Seleccione su idioma

Análisis sobre resultados del COP21

SeCOP21 celebró en París la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, del 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015[]. Esta conferencia fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).


por Camilo Botero*


El objetivo de este evento era el de firmar un acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta tierra. En esta conferencia (COP21) sobre el clima; 195 países adoptaron el primer acuerdo global sobre el clima, legalmente avalado. 


Este acuerdo constituye un plan de acción global para colocar al mundo en la ruta de abolir el nocivo cambio climático, limitando el calentamiento global considerablemente por debajo de los 2 °C y debe tener efecto legal en el 2020. El acuerdo de París es la conexión entre las políticas de hoy y una neutralidad climática, antes del fin de este siglo.

- Publicidad -


Elementos claves del acuerdo
I - Mitigación mediante la reducción de emisiones: Los gobiernos acordaron:

1. Una meta de largo plazo para mantener el incremento de la temperatura global promedia bien por debajo de 2 °C.
2. Tratar de que el límite del incremento sea de 1.5 °C, ya que esto reduciría el impacto sobre el cambio climático y atenuaría sus riesgos.
3. La necesidad de que las emisiones globales lleguen a su máximo lo más pronto posible, reconociendo que esto tomará más tiempo, para los países en vías de desarrollo.
4. Buscar rápidas reducciones de las emisiones, de acuerdo con la mejor ciencia disponible.


Las acciones que están tomando los países en su conjunto no son suficientes para lograr esta meta de mantener incremento de la temperatura promedio bien por debajo de 2 °C, así que deben hacerse grandes esfuerzos científicos, tecnológicos y financieros para lograrlo; es una cuestión de supervivencia.


II - Transparencia y Medición: Los gobiernos estuvieron de acuerdo en lo siguiente:
1. Reunirse cada cinco años para colocar metas más ambiciosas, según el avance de la ciencia.
2. Reportarse entre ellos e informar al público sobre qué tan bien lo están haciendo en la consecución de sus metas.
3. Evaluar el progreso hacia las metas de largo plazo a través de un sistema apropiado de transparencia y medición. 
III – Adaptación: Los gobiernos accedieron a: 
1. Fortalecer la habilidad de la sociedad para tratar con los impactos del cambio climático.
2. Proveer soporte internacional, continuo y mejorado, para la adaptación de los países en vía de desarrollo.


IV – Pérdida y daño: El acuerdo también:
1. Reconoce la importancia de impedir, minimizar y dirigir, las pérdidas y daños, asociados con los adversos efectos del cambio climático.
2. Admite la necesidad de cooperar y mejorar el entendimiento, acción y soporte, en diferentes áreas tales como sistemas de prevención tempranos, prevención de emergencias y seguros de riesgo.
V – Soporte.
1. La Unión Europea y otros países desarrollados continuarán soportando acciones relativas al clima, para reducir las emisiones y construir resiliencia a los impactos en el cambio climático en los países en vías de desarrollo.
2. Otros países están motivados a proveer o continuar proveyendo tal soporte de manera voluntaria.
3. Los países desarrollados continuarán su meta colectiva existente, para movilizar US$100.000 millones por año hasta el 2025, cuando se fijará una nueva meta colectiva (esperemos que efectivamente esto se haga y se empleen correctamente esos fondos).


Nota: Lo anterior fue tomado de la página web de European Commission: Climate Action, con una traducción libre de mi parte. 


Interpretación de los acuerdos
Me parece que, con excepción del incremento máximo de 2 °C en la temperatura media de la tierra y la recomendación de que ojalá fuera del orden de 1.5 °C y el dato de la movilización de US$100.000 millones por año hasta el 2015 por parte de los países desarrollados para la lucha contra el cambio climático, los demás puntos son ambiguos.


Con base en esta realidad del nocivo cambio climático, el Papa Francisco publicó su encíclica Laudato Si’, en la cual nos dice «¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?». Y continúa; «pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo y nos invitó a una “conversión ecológica”, asumiendo la urgencia del desafío que se nos presenta ante el “cuidado de la casa común”». Este fue un mensaje directo a todas las naciones del mundo, que al menos firmaron este acuerdo en París.

- Publicidad -


Continúa diciendo: «La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común», especialmente entrando en diálogo con todos. La propuesta de la Encíclica es la de una «ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales». Reflexionemos un poco a la luz de los ejes temáticos de su encíclica, si el acuerdo de París está en concordancia con sus propuestas.


EI cambio climático: «Este es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad». Si «el clima es un bien común, de todos y para todos», el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas»: «La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil». Me parece que el acuerdo firmado no tiene la contundencia que reclama el Papa.


La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable». En el resumen anterior del acuerdo ni se menciona la cuestión del agua, lo cual es un tema de vital importancia en estos aspectos de cambio climático.


La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver; estarán perdidas para siempre». No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí mismos. En esta perspectiva «son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, «hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, y cada vez más limitada y gris». Este tema ni se menciona.


La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica», sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas», y son mayores las de los países desarrollados. Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la «debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Este aspecto si está incluido; ojalá se vuelva una realidad. 


La raíz humana de la crisis ecológica
Un primer fundamento de este eje temático son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, aunque también da «a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero», «el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social». «Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad» Es por ello necesario asegurar «una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de «líneas de investigación libres e interdisciplinarias». 

- Publicidad -


Mientras no reconozcamos que el cambio climático actual es una consecuencia de nuestro mal uso de la energía y los recursos naturales es difícil que comencemos a cambiar, creo que este punto fundamental no se refleja en el resumen anterior sobre los acuerdos.


Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» «Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales», «el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma». Esta ecología ambiental «es inseparable de la noción de bien común». Creo que este importante concepto tampoco se refleja en el resumen anterior.


El Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes y se refiere a las Cumbres sobre el Cambio Climático: «Las Cumbres Mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces», «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”», dado que la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. 


«El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente» mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente». Estaré muy pendiente de los comentarios que haga el Papa Francisco con respecto a los acuerdos firmados en la Cumbre sobre el Cambio Climático, en París.


Su llamado a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» que hoy predomina. Y agrega «pero si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia, un testimonio de generosa responsabilidad».


Educación y espiritualidad ecológica
La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «Todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo». Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis».


El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida”. «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo». «La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora». Hasta aquí las citas del Papa Francisco.


Conclusión
Es atrevido concluir sobre estos complejos y delicados temas pero estoy seguro que si queremos contribuir en la atenuación del calentamiento global, debemos propender por una mayor eficiencia energética y minimizar los incrementos de entropía, en todos los procesos de conversión de energía y además comprometernos con un cuidado absoluto, de todos los recursos naturales.


* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin