Seleccione su idioma

Falleció Mario Molina, destacado líder ambiental y premio Nobel mexicano

Mario MolinaMéxico. El químico atmosférico y profesor emérito del Instituto MIT, Mario Molina, quien descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC) tenían el potencial de destruir la capa de ozono en la estratosfera de la Tierra, murió a la edad de 77 años.

En el MIT, Molina ocupó cargos conjuntos en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) y el Departamento de Química, de 1989 a 2004.

A principios de la década de 1970, Molina demostró a través de modelos informáticos y trabajo de laboratorio que los compuestos ampliamente utilizados en propelentes y refrigerantes podían destruir el ozono en la atmósfera superior, aumentando la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Sus teorías fueron posteriormente confirmadas por la observación y ayudaron a respaldar la ratificación del Protocolo de Montreal, el primer tratado mundial para reducir las emisiones de CFC.

En 1995, compartió el Premio Nobel de Química con F. Sherwood Rowland de la Universidad de California en Irvine, y Paul Crutzen, científico del Instituto Max Planck de Química en Mainz, Alemania, por descubrir el agotamiento de la delgadez de la Tierra, capa protectora de ozono, a la que el comité del Nobel se refirió como el "talón de Aquiles del universo". Molina continuó abogando por causas ambientales a lo largo de su carrera.

- Publicidad -

En 1973, Molina comenzó su investigación sobre CFC como posdoctorado en la Universidad de California en Irvine, en el laboratorio de F. Sherwood Rowland, quien inicialmente le presentó a Molina una lista de opciones de investigación. Molina se aferró rápidamente a uno en particular: rastrear el destino ambiental de los CFC, los químicos industriales que se habían estado acumulando en la atmósfera y que en ese momento se pensaba que no tenían efectos adversos sobre el medio ambiente.

Después de simular el comportamiento y la cinética de reacción de los químicos, Molina descubrió que no había mucho que pudiera descomponer los CFC en la atmósfera inferior. Sin embargo, sospechaba que los CFC podrían ser perjudiciales a mayores altitudes, y planteó la hipótesis de que los fotones de alta energía del sol disponibles dentro de la estratosfera podrían romper los productos químicos, generando iones de cloro libres que luego reaccionarían destructivamente con las moléculas de ozono. Rowland y Molina publicaron su trabajo en la revista Nature en 1974.

Ese año, Molina y Rowland pidieron públicamente la prohibición de los CFC en la reunión de la American Chemical Society. Molina también comenzó a enseñar ciencias atmosféricas, ocupó cargos en UC Irvine de 1975 a 1982 y realizó investigaciones en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Caltech de 1982 a 1989. Inicialmente disputado por la industria, el trabajo de Molina comenzó a ganar terreno, primero cuando fue revisado por la Academia Nacional. of Sciences en 1976, y aún más cuando se informó por primera vez de un agujero en el ozono antártico en 1985.

En 1987, su trabajo, en parte, inspiró a la química atmosférica Susan Solomon a dirigir una expedición científica a la Antártida, cuyos resultados demostraron que el agujero de ozono fue causado por los CFC. El Protocolo de Montreal para eliminar los CFC entró en vigor en 1989, el mismo año en que Molina se incorporó a la facultad del MIT.

Molina recibió el Premio Nobel de Química de 1995 junto con sus colegas por su trabajo sobre los CFC y el agotamiento del ozono, la primera vez que la Academia Sueca reconoció la degradación ambiental de sustancias artificiales. Molina donó una parte sustancial de su parte del dinero del premio al MIT en 1996 para crear un programa de becas para que científicos de países en desarrollo realicen investigaciones ambientales.

Molina continuó su trabajo en química atmosférica mientras estaba en el MIT, estudiando la interfaz atmósfera-biosfera, con la esperanza de comprender mejor el cambio climático global.

En 1994, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, nombró a Molina para formar parte del Comité de Asesores de Ciencia y Tecnología (PCAST) del presidente de 18 miembros. Más tarde, también se desempeñó en el Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del presidente Barack Obama en 2011 y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Obama en 2016.

- Publicidad -

El MIT lo nombró profesor del Instituto por sus habilidades como "educador natural" y excelencia en la investigación en 1997.

Molina viajaba a menudo a México para trabajar en proyectos ambientales. Mientras estuvo en el MIT, colaboró ​​con legisladores e investigadores para reducir la grave contaminación del aire de la Ciudad de México y mejorar la calidad del aire. En 2004, fundó el Centro Mario Molina de Estudios Estratégicos en Energía y Medio Ambiente en la Ciudad de México, una organización dedicada a tender puentes entre "soluciones prácticas entre la ciencia y las políticas públicas en materia de energía y medio ambiente para promover el desarrollo sostenible y un vigoroso crecimiento económico". Ese mismo año, dejó el MIT para unirse a la Institución Scripps de Oceanografía y al Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de California en San Diego. En 2017, fue incluido en el Salón de la Fama de California.

Fuente: MIT.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

México. Con el auge de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura tecnológica global enfrenta un nuevo reto:...

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Chile. Una reconocida cadena de supermercados en el centro-sur del país se convirtió en pionera al implementar sistemas de refrigeración basados en refrigerantes de nueva generación tipo A2L, los...

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Internacional. El mercado HVAC ha experimentado un notable crecimiento, impulsando un aumento en las fusiones, adquisiciones (M&A) e inversiones en tecnologías clave.

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Internacional. La compañía ha comenzado a incorporar chapa de acero recubierta con Magnelis en la producción de sus ventiladores y sistemas de ventilación. 

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin