Seleccione su idioma

El control en la industria del dulce (I)

Conseguir la eficiencia ideal es clave en sistemas de climatización, y en este caso específico, en soluciones para la una industria de dulce que presenta constantes retos de diseño.

por Camilo Botero*

En documentos emitidos por CABA (Continental Automated Building Association) sobre controles en las edificaciones, se puede apreciar que es muy importante  para todos los involucrados en proyectos de climatización, que se entienda cuáles son las tendencias y hacia dónde se está enfocando la utilización eficiente de la energía y su relación con el control de los sistemas, pues los cambios son verdaderamente significativos, vertiginosos y efectivos.

En varios países del mundo, fundamentalmente en Europa y en los Estados Unidos, los gobiernos están liderando movimientos muy significativos hacia el Uso Racional de la Energía (URE) y el cuidado del medio ambiente. Existen organizaciones tales como, ISO; ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers), el Green Building Council de USA, el Intitute of Iluminating y el American Institute of Architects, que están escribiendo y promoviendo estándares que finalmente resultarán en códigos de obligatorio cumplimiento.

- Publicidad -

Si se entiende bien esta orientación en América Latina, y la dirección en la cual nuestra industria se debe movilizar, podremos estar acompañando  los cambios y  proveer una directrices para que todos los actores involucrados en el diseño, construcción, operación y mantenimiento, logren minimizar los costos de energía de sus instalaciones y el impacto de las mismas sobre el medio ambiente, sobre todo en lo relacionado con los sistemas de Climatización (Aire Acondicionado, Refrigeración, Calefacción, Ventilación y Control de Humedad) y poder utilizar esos estándares, o elaborar los propios, que se acomoden a las condiciones climáticas, tipos de construcción y tecnologías regionales.

El enfoque de ASHRAE es ir hacia un balance cero de energía para el 2030, una meta demasiado ambiciosa pero absolutamente necesaria. Esto es incentivar que una edificación colecte toda la energía de la cual sea capaz, que provenga de fuentes renovables de energía, pero siempre manteniendo una funcionalidad aceptable. Las edificaciones podrán acceder a energía de la red pública, pero con la condición que el balance de energía en una base anual, sea “casi” cero. Este es el gran desafío al cual estamos enfrentados todos los ingenieros y técnicos del mundo y más aun los que estamos involucrados con el tema de la climatización.

Esto implica cambios sustanciales en tecnología, propuestas osadas en normalización y legislación y uso de metodologías muy efectivas para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificios como son el commissioning y las auditorías de energía; pero sobre todo una profunda concientización de la necesidad y bondad de incorporar este concepto a nuestra cotidianidad.

La meta es cambiar definitivamente la forma como utilizamos la energía y como la trasformamos, para que sin deteriorar la calidad de vida que se ha alcanzado, no deterioremos el medio ambiente y dejemos planeta para las generaciones futuras.
Esto nos obligará a minimizar el uso de la energía de fuentes a base de hidrocarburos y mudar hacia energías no convencionales. Los informes de CABA pregonan: ¡Controles, Controles, Controles!!!!...para lograr la máxima eficiencia de los sistemas; con lo cual estoy totalmente de acuerdo y debemos hacer que todos los sistemas de climatización nuevos, y sobre todo los antiguos, se controlen de manera adecuada y que dicho control permanezca con sus condiciones de diseño en el tiempo. Es decir debe tener confiabilidad.

Llevo medio siglo inmerso en la ingeniería mecánica y más específicamente en la  ingeniería térmica, desde varias perspectivas (mantenimiento, montaje, operación, diseño, interventorías, capacitación, normalización, certificación, actividad gremial y recientemente “commissioning”) y cada vez se aprecia con mayor evidencia que la ciencia y tecnología asociada a estas disciplinas ya está muy decantada pues es secular y los cambios que se presentan son relativamente escasos en el campo de la climatización. A diferencia de lo anterior, la electrónica, los software, las TIC (Tecnologías de la Informática y la Comunicación) han impactado de una manera muy significativa el desempeño de estos sistemas, en lo que se refiere a la climatización, que debe operar con la máxima eficiencia, cumplir con la calidad del aire en el interior y minimizar el impacto en el medio ambiente, lo cual se logra controlándolos y monitoreándolos de manera precisa.

¿Pero qué he podido observar? Hay una dicotomía y distanciamiento entre los diseños de ingeniería térmica y los diseños de los sistemas de control que deben optimizarlos. Los sistemas térmicos reaccionan en minutos y hasta horas, en tanto que la electrónica lo hace en milisegundos y por más que esto suceda así, si no se conoce a fondo las siguientes disciplinas: termodinámica, transferencia de calor, mecánica de los fluidos, balance de masas y energía y la psicrometría asociada al proceso; la mayoría de las veces, los sistemas de control no funcionan adecuadamente. Este aspecto debe corregirse para lograr el máximo provecho de las nuevas tecnologías de control, para que el consumo de energía sea exactamente el que requiere el sistema, bajo unas condiciones de operación dadas.

CABA sostiene que hay tres objetivos claves en el tema del control:
1. Diseño y selección del sistema: ¿Qué se escoge y por qué?, ¿cuáles deben ser los criterios para un edificio con Balance de Energía Cero?
2. El Impacto en energía: ¿Qué desempeño en el uso de la energía tienen realmente estos edificios?
3. La experiencia de uso: ¿Cómo están siendo operados los controles, qué es efectivo y qué hace falta?

- Publicidad -

Eficiencia vs Eficacia en sistemas de climatización en la industria del dulce: Cuando la industria del dulce requiere procesos de enfriamiento, deshidratado  o secado para sus productos, tiene tres opciones disponibles en el mercado:
1. Comprar sistemas de línea importados a los grandes fabricantes que producen este tipo de equipos,
2. Desarrollar y adaptar sistemas importados en funcionamiento en las fábricas de dulces, para posteriormente fabricarlos localmente y,
3. Contratar en Colombia consultoría y diseños específicos, para el tipo de producto que se debe secar, enfriar o deshidratar, para posteriormente  desarrollarlo e instalarlo  localmente.

Es posible extenderse ampliamente en cada uno de los puntos descritos anteriormente destacando sus pros y contras, ya que estos generan grandes discusiones y opiniones en los proyectos. El cliente debe tener certeza en la  solución para iniciar la producción lo antes posible; otra visión es el interés económico particular del fabricante o contratista y otra la perspectiva del diseñador o consultor que debe ponderar las dos anteriores buscando un costo-beneficio favorable para su cliente sin limitar la eficacia del diseño.

Por tanto, como punto de partida, y de acuerdo con el Estándar 202 de ASHRAE, para el aseguramiento de la calidad de los proyectos, se deben definir muy claramente los RDP (Requisitos del Dueño para el Proyecto) con la ayuda de la consultoría. Normalmente, en las características de nuestro mercado se decide e implementa la opción número dos, en la cual el cliente provee unas pautas y con base en estas el contratista o fabricante construye e instala el requerimiento del cliente.

Así mismo podría darse el caso que el producto similar fabricado en otra latitud pudiese tener un mayor o menor porcentaje de humedad, para listar solo una de las variables. A esta falta de conocimiento profundo por parte del cliente sobre su producto, se adiciona la participación del fabricante o contratista que asiente sobre lo planteado por el cliente corroborándolo con relaciones convencionales de sistemas de aire acondicionado, como por ejemplo: una tonelada de refrigeración, tiene un caudal aproximado de 400 CFM, concluye erróneamente que el caudal de su túnel, cuarto de secado o de deshidratado debe ser proporcional a ese valor, lo cual lo lleva a serios problemas de operación.

Con  las experiencias aprendidas en diferentes tipos de procesos en nuestra región del Valle del Cauca, principalmente donde la industrial del dulce es tradicional, en otros lugares de Colombia y en el exterior, se ha llegado a la conclusión que la velocidad del aire “bañando” el producto es fundamental para cumplir el objetivo, pues aumenta el número de Reynolds y se logran números de Nusselt más altos que conllevan a mayores coeficientes de transferencia de calor y masa.

La frase anterior explica en términos coloquiales lo siguiente: “Cuanto más caudal se pueda inyectar, más fácil se cumple el objetivo”. Es aquí donde entra una herramienta fundamental llamada la psicrometría, porque es indispensable para describir todos los procesos termodinámicos involucrados en este tipo de producción. En el aire acondicionado convencional se hace el cálculo de carga térmica primero y como producto de este, se calcula un caudal; en los procesos de la industria del dulce, se define un caudal, con base en modelos matemáticos y el tiempo de residencia del producto al interior de los equipos. Aquí el control de los procesos es fundamental.

- Publicidad -

También se podría realizar la siguiente afirmación: “Cuanto más caudal se pueda inyectar, más capacidad de enfriamiento y post calentamiento será requerido”. Es aquí donde cobra sentido el subtítulo “Eficiencia vs Eficacia en sistema de enfriamiento y secado en la industria alimenticia”, ya que por buscar la eficacia en los procesos no se puede sacrificar la eficiencia de los sistemas, los cuales ya de por sí son intensivos en consumo de energía.

Por lo tanto, es imperativo que como participantes en este tipo de desarrollos, se utilicen todas las herramientas que la tecnología brinda actualmente para lograr una gran eficacia en el proceso y en la medida de lo posible, simultáneamente una gran eficiencia energética, lo cual requiere controlar de manera precisa los procesos.

Con diseños novedosos de unidades manejadoras de face and by pass damper (es decir aquellas en donde se puede repartir parte del aire a través de los serpentines y parte a través de un desvío), por ejemplo, se podría reducir a la mitad o menos los consumos, aumentando la eficiencia del sistema sin disminuir la eficacia.

Así mismo se podrían utilizar además sistemas Heat Pipe, sistemas combinados de recirculación y tratamiento de aire: sistemas con deshumidificación química, chiller con recuperación de calor, etc. En general todos los esfuerzos de nuestro gremio en ahorros energéticos se enfocan más en la optimización del uso de la energía en edificaciones: Balance de Energía Cero, Cociente de Energía en Edificios, certificación LEED, RITE, Certificación Energética de Edificios etc, pero no en la industria, en donde se han hecho algunos esfuerzos con la ISO 50.001, pero aún muy incipientes.

A diferencia de lo anterior, enfatizamos que el enfoque de nuestra compañía de consulta se concentra en optimizar el ahorro energético en las fábricas de producción que, para el caso de este artículo, específicamente es la industria del dulce.

Algunas industrias del dulce pueden llegar a tener instalados hasta 3.000 T.R  en espacios bien reducidos, lo cual genera una gran posibilidad de mejoramiento y ahorro para este tipo de clientes. Lo importante aquí es realizar el acercamiento a este tipo de proyectos desde otra perspectiva diferente a la del aire acondicionado, utilizando modelos matemáticos de enfriamiento, recalentamiento y secado, También acudiendo a herramientas valiosas que nos brinda la psicometría y el control; si no se comprenden perfectamente los procesos psicrométricos, lo más probable es que no se logre una producción de calidad, con el mínimo de consumo de energía e impacto en el medio ambiente y en el menor tiempo posible.

Nota: En la segunda parte de este artículo conoceremos algunos ejemplos específicos de implementación de sistemas centrales de agua fría para las áreas de dulcería y chocolatería en una planta colombiana de dulces.

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin