Seleccione su idioma

Analizan los desafíos para la cadena de frío de alimentos en la pos-pandemia

Cadena de FríoInternacional. La pandemia de COVID-19 ha revelado varias deficiencias en la cadena de frío alimentaria mundial. Después de la pandemia, es necesario invertir en la cadena de frío para maximizar el acceso a los alimentos y reducir el desperdicio. Se debe hacer hincapié en una mayor flexibilidad, así como en una cadena de suministro más digital y basada en datos.

Desafíos para la cadena de frío alimentaria durante la pandemia
Durante el cierre impuesto por el gobierno en Europa, la demanda de almacenamiento refrigerado se disparó. De hecho, el cierre de restaurantes y otros proveedores de servicios alimenticios obligó a los proveedores de verduras y carne a almacenar productos no vendidos mientras buscaban nuevos compradores. En junio de 2020, más del 90% de las instalaciones de almacenamiento en frío de Europa estaban llenas [2].

Además, los consumidores se han alejado de los restaurantes y el catering para dedicarse a la venta minorista de alimentos. En Francia, las ventas de productos salados congelados aumentaron un 60% desde mediados de marzo hasta finales de marzo, en comparación con el año anterior [3]. En los Estados Unidos, las compras de comestibles en línea se duplicaron en marzo de 2020. Una encuesta de la oficina del censo de EE. UU. Indica que el 46% de los consumidores tienen la intención de seguir comprando en línea (incluidos los productos perecederos) después de la pandemia [4].

El cambio de los consumidores del servicio de alimentos al comercio minorista ha revelado la urgente necesidad de flexibilidad en la cadena de frío. Hasta ahora, la cadena de frío está fragmentada con poca o ninguna compatibilidad entre diferentes proveedores y plataformas. Los agricultores están vinculados a las tiendas de comestibles por una cadena de frío y a los proveedores de servicios de alimentos por otra.

- Publicidad -

Invertir en una cadena de frío alimentaria más inteligente
Se necesita una mayor conectividad para ofrecer información en tiempo real y una mejor visibilidad de la ubicación, el estado y el manejo de la carga perecedera en cualquier punto de la cadena de frío. Durante la pandemia, la creación de centros alimentarios temporales utilizando datos y comercio electrónico, por ejemplo, resultó eficaz en la distribución de alimentos en las zonas urbanas. Por ejemplo, en Milán, Italia, los “Sistemas de ayuda alimentaria” proporcionaron alimentos a las personas mayores y vulnerables convirtiendo un banco de alimentos en un centro logístico, creando siete centros de alimentos temporales con almacenamiento ampliado y convirtiendo minibuses para la entrega de alimentos [1].

Carrier propone que las cadenas de frío deben desarrollarse para estar más impulsadas por los datos, permitiendo el intercambio de información a través de tecnologías digitales. Se volvería cada vez más común cambiar la ruta de los productos en función de la oferta en tiempo real y la demanda de los consumidores. Además, las interrupciones causadas por el clima o las pandemias podrían moderarse y los socios podrían compartir la ubicación, la temperatura y otras medidas críticas de los productos en tránsito desde la granja hasta el consumidor. Tal "cadena de suministro digital" puede reducir potencialmente los costos de adquisición en un 20%, reducir los costos de proceso de la cadena de suministro en un 50% y aumentar los ingresos en un 10%.

Obviamente, la creación de una cadena de frío requiere inversiones en equipos, personal y sistemas de información junto con almacenes refrigerados. Sin embargo, la experiencia para ensamblar estos activos ya existe, los costos son predecibles y los retornos financieros atractivos. Los beneficios en términos de seguridad alimentaria y clima también serían incalculables.

Cadena de frío para reducir las pérdidas de alimentos
En una nota informativa, el IIR estimó que una cadena de frío más eficiente podría alimentar a 950 millones de personas por año. Por ahora, el 13% de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierde debido a la falta de refrigeración, principalmente en los países en desarrollo [5].

En India, un proyecto piloto patrocinado por Carrier ha mejorado la cadena de frío para reducir las pérdidas poscosecha [1]. El proyecto fue diseñado para medir el impacto del almacenamiento en frío y el transporte refrigerado en kinnow, una pequeña fruta cítrica cultivada en la región de Punjab de India y Pakistán. Kinnow se conserva mejor a 4-5 ° C. Antes de la instalación de una cadena de frío moderna, kinnow estaba expuesto a temperaturas de hasta 30 ° C en camiones no refrigerados y las pérdidas podían alcanzar el 32%. Se han instalado diez unidades de preenfriamiento y ahora hay 400 viajes de camiones refrigerados durante la temporada de cosecha. Las pérdidas poscosecha se han reducido en un 76%. Anteriormente, kinnow solo estaba disponible durante 2-3 meses al año. La cadena de frío mejorada ha ampliado el período de disponibilidad a 4-5 meses al año, lo que permite exportar a diez países de Asia, Oriente Medio y Europa. Las ganancias del productor aumentaron en un 15% y las ganancias del transportador refrigerado aumentaron en un 23%.

Cadena de frío alimentaria y cambio climático
Aunque las emisiones de CO2 durante la cosecha y el transporte de kinnow se han reducido en un 16%, la introducción del transporte en cadena de frío y la refrigeración ha creado inevitablemente nuevas emisiones de carbono. Para medir el beneficio de introducir una cadena de frío eficaz a pesar de las emisiones de carbono, se simularon varios escenarios en un estudio anterior encargado por Carrier. [1] Concluyó que "en todos los escenarios prospectivos, la disminución de la huella de carbono de las PDA [pérdida y desperdicio de alimentos] derivada de la expansión de la cadena de frío supera claramente las emisiones recién creadas, en un factor de 10 aproximadamente".

Además, las nuevas emisiones de la cadena de frío se reducirán aún más mediante innovaciones como refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP) o equipos de refrigeración de transporte totalmente eléctricos.

- Publicidad -

Nota: La bibliografía de esta nota se puede encontrar en el siguiente link. https://iifiir.org/en/news/challenges-for-post-pandemic-food-cold-chain

Fuente: Instituto Internacional de Refrigeración.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

México. Con el auge de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura tecnológica global enfrenta un nuevo reto:...

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Chile. Una reconocida cadena de supermercados en el centro-sur del país se convirtió en pionera al implementar sistemas de refrigeración basados en refrigerantes de nueva generación tipo A2L, los...

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Internacional. El mercado HVAC ha experimentado un notable crecimiento, impulsando un aumento en las fusiones, adquisiciones (M&A) e inversiones en tecnologías clave.

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Internacional. La compañía ha comenzado a incorporar chapa de acero recubierta con Magnelis en la producción de sus ventiladores y sistemas de ventilación. 

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin