Seleccione su idioma

Se desarrolla con éxito el Diplomado en Refrigeración con Amoníaco

Chile. En forma inédita y por primera vez en Chile, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) está realizando en conjunto a la Universidad de Santiago (USACH) el Diplomado de Ingeniería en Refrigeración Industrial con Amoniaco, el cual además cuenta con el apoyo del International Institute of Ammonia Refrigeration (IIAR) Capítulo Chile y el IIAR Internacional (Estados Unidos).

En la primera clase, los alumnos pudieron escuchar la charla magistral: "La refrigeración industrial en Chile", dictada por Alberto Mayer, Ingeniero Civil Mecánico de la USACH y fundador de A. Mayer Refrigeración Industrial S.A (amrisa), quien expresó, "el diplomado se lanza en un momento muy preciso. Se alinean dos factores que lo hacen una necesidad para la industria: primero nos encontramos en una etapa del desarrollo de la refrigeración industrial en Chile en que la actividad profesional se encuentra consolidada. Esto significa: profesionalizada, al día con el desarrollo tecnológico y conectada internacionalmente. Esto se expresa en una significativa cantidad de profesionales dedicados exclusivamente al tema y lo segundo es que los refrigerantes naturales están en un buen pie. Sin embargo, en el caso específico del amoniaco, representa un desafío con relación a la seguridad, por eso se necesitan profesionales capacitados para manejarlo".

"Nunca se dejó de usar el amoníaco en grandes centrales de frío. Hoy el desarrollo, además de buscar ser más eficiente, tiene su foco en la seguridad. Así, ya en diciembre de 2016, en forma voluntaria, la CChRyC con el apoyo de más de 45 empresas del rubro, desarrollaron el "Manual de Buenas Prácticas en Refrigeración con Amoníaco" También, en el desarrollo del futuro Reglamento de NH3 del Ministerio de Salud, la CChRyC y IIAR Capítulo Chile entregaron sus conocimientos, y cuando entren en vigencia ambos documentos se necesitará profesionales del rubro calificados en la materia”, señaló Peter Yufer, presidente de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización.

La refrigeración a nivel mundial ha cambiado mucho en los últimos 5 años. Las restricciones actuales y futura prohibición del uso de los refrigerantes sintéticos (seguros, eficientes, pero dañinos con el medio ambiente) han permitido una re-evolución de los refrigerantes naturales. Dentro de esta evolución el CO2, en refrigeración de supermercados, el Propano, en muebles auto contenidos, y el Amoniaco, en refrigeración industrial, están jugando un papel fundamental. Las nuevas tecnologías en desarrollo para estos "viejos conocidos" refrigerantes naturales, nos permitirán sistemas de refrigeración más seguros, eficientes y que dependan cada vez menos de la operación humana.

- Publicidad -

"Chile es un país con un gran potencial para exportación de alimentos. Nuestra producción de salmón y frutas frescas son ampliamente reconocidas en el extranjero. Por otro lado, el aumento del ingreso per cápita está directamente relacionado con el consumo de alimentos congelados y frescos no procesados (sin preservantes). En este contexto es necesario tener profesionales preparados para este nuevo escenario, que tengan un dominio específico del amoniaco como refrigerante, y que puedan guiar a nuestra industria de refrigeración industrial a seguir siendo un referente dentro de Latinoamérica", indicó Juan Arias del capítulo chileno del IIAR.  

Por su parte, Roberto Santander, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USACH, destacó que este diplomado "es de excelencia al tener entre sus alumnos a personas que se encuentran trabajando en el área de la industria de la refrigeración con amoniaco y que han forjado su conocimiento a través de la experiencia durante su desarrollo profesional. Queremos profesionalizar y capacitar desde una base común el conocimiento de esta industria que, aunque sea pequeña en el país, hoy necesita atender las necesidades de seguridad y formar profesionales en el área según estándares internacionales".

Fuente: Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin