Seleccione su idioma

Thermo King resalta el problema del desperdicio de alimentos

Latinoamérica. Cada temporada de cosecha, cada trabajador levanta alrededor de 15 toneladas de producción de fresa, de la cual, casi la mitad es exportada a Estados Unidos, mientras que el resto se destina para el consumo interno; no obstante, desde su transportación hasta la llegada al punto de venta, la cuarta parte de esa producción tiene que desecharse debido a su mala calidad para consumirse.

No es secreto que el crecimiento de la población implica también una mayor demanda de alimentos, por lo que el sector alimentario está generando estrategias para atenderla. Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), indican que la producción de alimentos en los últimos años, pasó de 162 millones de toneladas a 282 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 74%.

Al mismo tiempo que el sector está produciendo más alimentos, también tienen que buscar la manera de hacerlos llegar en tiempo y forma a la mesa del consumidor. Cientos de productores en todo México hoy tienen que mover sus mercancías a otros lugares más allá de la región de producción, incluso cruzar las fronteras nacionales; lo que ha extendido su negocio al entrar a nuevos mercados.

Para aprovechar esta oportunidad de negocio, el sector ha tenido que enfrentarse al reto de transportar los alimentos de un lugar a otro, sin importar las distancias, y además, conseguir que los productos lleguen en buen estado para consumirse.

- Publicidad -

El reto: pérdida y desperdicio de alimentos
Aunque el consumidor pocas veces llega a encontrar algún alimento en mal estado al momento de adquirirlo, los productores, distribuidores y vendedores bien saben que mucha de la cantidad que salió del centro de distribución, se desperdició durante la cadena de frío. Para darnos una idea de cómo está este problema; consideremos el reporte “Pérdidas y desperdicios de alimentos en México”, del Banco Mundial, que señala que 20.4 millones de toneladas de alimentos –entre frutas, verduras y cárnicos- se desperdician al año.

Según este reporte, alrededor del 72% de la pérdida y desperdicio de alimentos se da en los primeros eslabones de la cadena productiva, desde la pre-cosecha hasta su distribución. Entre los principales generadores de este desperdicio están los transportistas; la razón, en este caso, es la falta de infraestructura en el transporte refrigerado que ayude a prolongar la vida de los alimentos.

Esta situación, además de impactar en los ingresos de los productores, también afecta la sustentabilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de los mismos, y desde luego, aumenta los precios para los consumidores.

Un reto más: las regulaciones
Por si no fueran suficientes los retos del sector a nivel nacional, quienes han logrado llegar a otros mercados más allá de México, tienen que enfrentar retos adicionales; ya que al exportar perecederos, tienen que cumplir con ciertas regulaciones que los obligan a transportar estos productos, bajo ciertas condiciones de temperatura.

Este es el caso de quienes exportan al mercado estadounidense, donde apenas el año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) publicó una norma sobre los Programas de Verificación de Proveedores Extranjeros, esto en el marco de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA); en la que se dictan las disposiciones técnicas y logísticas que deben cumplir expedidores, cargadores y transportistas para garantizar la seguridad de los alimentos, y entre los cuales se incluye la correcta manipulación de la temperatura de la carga.

Y esta legislación no es nada flexible, pues si la empresa no cumple con este requerimiento, la FDA tiene la autoridad de declarar alimentos, plantas e incluso regiones en la lista roja; lo que ocasionaría, incluso, el retiro del producto o de la empresa del mercado.

Transporte refrigerado, clave para mantener la carga fresca
Ante el escenario que enfrenta el sector alimentario durante la cadena de frío, el transporte refrigerado se ha convertido en un factor clave para ayudar a frenar el desperdicio y la pérdida de alimentos. Según Thermo King, al igual que los remolques estacionados y vacíos cuestan dinero, una refrigeración o una colocación incorrectas de los alimentos durante el transporte, se traducen en un costoso deterioro, el desperdicio de la carga y el descontento de los clientes.

- Publicidad -

Es por esto que se debe contar con flotas refrigeradas equipadas con sistemas de gestión de la temperatura, que permitan un control adecuado de la temperatura, y así mantengan la calidad de los alimentos y prolonguen su conservación.

Un elemento adicional que está mejorando la gestión del transporte, es la tecnología telemática, la cual permite una supervisión de la temperatura en tiempo real, ayudando a realizar el seguimiento.

Thermo King señala algunas razones por la que, contar con estas soluciones, es crítico para cualquier negocio que movilice alimentos perecederos:

Calidad y conservación de los productos: Las temperaturas estables ayudan a minimizar el deterioro metabólico y microbiano de los alimentos, lo cual permite mantener su calidad y prolongar su conservación.

  • Protección total de la carga: Las temperaturas controladas evitan una pérdida total de la carga. Si la temperatura de la carga sale de la gama de temperaturas aceptables durante un largo periodo de tiempo, corre el riesgo de que se deteriore la totalidad de la carga y de que el cliente rechace la entrega.
  • Cumplimiento de las leyes sobre la seguridad de los alimentos: Actualmente, las normativas gubernamentales sobre la seguridad de los alimentos requieren que se documente que la temperatura de éstos se ha mantenido dentro de una gama determinada para evitar su deterioro.
  • Demanda de los clientes: Muchos de los clientes actuales requieren informes que demuestren que se mantuvo un control adecuado de la temperatura de la carga durante el transporte.
  • Reducción del impacto medioambiental de las operaciones: Una de las formas más rápidas y efectivas de mitigar la huella medioambiental de la empresa consiste en reducir la cantidad de combustible que consumen las unidades de control de la temperatura para el transporte.
  • Si bien es cierto que la industria de distribución de alimentos se encuentra frente a grandes retos, también cuenta con las soluciones para asumirlos, e incluso, tomar ventaja de éstos para conseguir mayores oportunidades de negocio.

Como se puede ver, existen muy buenos motivos por los cuáles invertir en sistemas de control de la temperatura para el transporte de alimentos; lo importante es acercarse con los expertos como Thermo King, que cuenta con sistemas de control de temperatura para transporte, incluyendo camiones, cajas de tráileres, autobuses, contenedores para barcos y trenes; quien le ayudará a seleccionar el programa de servicio que mejor se adapte a las necesidades de su empresa.

* Por José Carlos Gómez, Gerente de Ventas de Thermo King México.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin