México. En unos 20 años la capa de ozono se podría recuperar por completo, según lo aseguró el científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt a propósito del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono que celebrado el 16 de septiembre, Mario Molina señaló que en el siglo pasado se había predicho que la capa de ozono se iba a recuperar pero no sabían cuánto tiempo tardaría.
Indicó que luego de que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, en el que las naciones fabricantes de clorofluorocarbonos (CFC) —que dañan la capa de ozono— se comprometieron a detener la producción y a sustituirlos por otros compuestos menos dañinos para el ambiente, los científicos “habíamos predicho que iba a ser en este siglo cuando íbamos a poder empezar a ver que se recuperara la capa de ozono, pero no estábamos seguros de cuánto teníamos que esperar”.
En semanas pasadas, un grupo de científicos encabezados por Susan Solomon, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), publicó en la revista Science que el agujero de la capa de ozono se redujo aproximadamente cuatro millones de kilómetros cuadrados, superficie similar a la de la India.
En el año 2000, este agujero alcanzó su máximo histórico al llegar a una dimensión de 25 millones de kilómetros cuadrados, que es más de la extensión de Rusia.
Explicó que la recuperación de la capa de ozono es un proceso no lineal. “Cuando haya disminuido a cierto nivel la concentración de CFC, se irá haciendo poco a poco más pequeño el agujero de la capa de ozono”.
Recordó que “los clorofluorocarbonos son compuestos muy estables, por eso llegan a la estratósfera”. Hoy en día el agujero que aún vemos es producto de todos los CFC que se emitieron el siglo pasado, solo queda esperar a que esas partículas desaparezcan poco a poco para que se pueda regenerar la capa.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt.