Seleccione su idioma

América Latina y su rol en la agenda energética global

conferencia Regional a Global en América Latina

Latinoamérica. La Asociación Global de Energía celebró la primera conferencia Regional a Global en América Latina, encuentro que se enfocó en estuvo el rol que tiene América Latina en el mundo energético, además de las perspectivas del uso de energías limpias de la región.

El evento fue realizado en la sede de la asociación de integración MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), en la ciudad uruguaya de Punta del Este. Allí participaron Alfonso Blanco, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Fitzgerald Cantero, director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay; y Vadim Titov, presidente de Rusatom – Red Internacional, participaron de la primera sesión denominada “América Latina en la Agenda Energética Mundial”.

De acuerdo con un comunicado de la organización, Fitzgerald Cantero enfatizó que las energías renovables juegan un papel clave en el suministro de energía de los países de América Latina, al tiempo que aseguran costos de generación relativamente bajos.

Cantero aseguró que “la participación de las energías renovables (excepto la hidroeléctrica) en el consumo de energía primaria en América Latina es del 33%, mientras que para el resto del mundo esta cifra es del 18%. Sin embargo, debido a la estructura diferenciada de las fuentes renovables, esto no se traduce en un aumento del costo de la electricidad para los clientes finales. Además, es menos probable que el sistema energético se desestabilice debido a la fluctuación de los precios de las materias primas y la escasez de combustibles fósiles. Es por eso que el sistema energético de la región demostró su fortaleza el año pasado”.

- Publicidad -

Por otro lado, Alfonso Blanco mencionó, respecto al desarrollo del sector energético en América Latina que “los programas energéticos de nuestros países deben estar orientados no solo a transitar la transición energética y diversificar las fuentes energéticas, sino también a promover el desarrollo socioeconómico y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de nuestros países”, enfatizó Blanco

En su opinión, las grandes reservas de petróleo y gas son la principal fuente de desarrollo de la región.“Los ingresos presupuestarios por exportaciones petroleras en Brasil alcanzan el 20%, en Venezuela más del 40% y en algunos años llegaron al 60%, mientras que en Colombia y México esta cifra es del 10% y 13%, respectivamente. Por lo tanto, un rechazo único al petróleo es, de hecho, un rechazo a los ingresos presupuestarios, un rechazo a nuestras oportunidades de desarrollo”

Vadim Titov, hizo su contribución y afirmó que “las plantas de energía nuclear forman uno de los cuatro lados del cuadrado verde, que también incluye energía hidráulica, solar y eólica. Sin embargo, la producción de energía eólica, solar e hidroeléctrica puede verse afectada por un clima tranquilo, nublado y seco, mientras que las plantas de energía nuclear pueden abastecer a los consumidores las 24 horas del día, los 7 días de la semana”.

Al mismo tiempo, el coste de la electricidad generada en las centrales nucleares no depende de las fluctuaciones de los precios del uranio, lo que posibilita la planificación estratégica estatal para las próximas décadas. Por eso, las plantas de energía nuclear son una parte integral de la combinación energética baja en carbono del futuro” , dijo Vadim Titov.

La segunda sesión del evento, la cual estuvo dedicada a los desafíos de la disponibilidad de energía limpia en la región y el desarrollo de la energía nuclear en América Latina, fue moderada por Lorena Di Chiara, investigadora del Observatorio de Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica (Uruguay). La discusión involucró figuras distinguidas: Kaushik Rajashekara (EE.UU.), ganador del Premio Global de Energía, Profesor Distinguido de la Universidad de Houston; Ruben Chaer, Gerente Técnico de la Administración del Mercado Eléctrico de Uruguay; Gonzalo Casaravilla, expresidente del Departamento Nacional de Centrales Eléctricas y Transmisión Eléctrica de Uruguay; Ivan Dybov, Vicepresidente de la Asociación Brasileña para el Desarrollo de la Industria Nuclear, Presidente del centro regional de Rosatom en América Latina, y William Byun (Singapur).

Gonzalo Casaravilla enfatizó que lograr el acceso universal a la electricidad es imposible sin mejorar el bienestar de los países más pobres de la región, incluido Haití. Mientras que Rubén Chaer insistió en el tema de la gestión de los sistemas energéticos con una alta proporción de energías renovables. Pues “los pronósticos del tiempo son tomados en cuenta por sistemas automatizados (robots y drones) que distribuyen la carga entre diferentes tipos de centrales eléctricas. Esto simplifica el equilibrio operativo del sistema eléctrico”.

William Byun llamó la atención sobre la importancia de estudiar en profundidad las microrredes que funcionan en base a fuentes de energía renovables. “Un ejemplo es Indonesia, un país que consta de 17 islas, de las cuales solo 3 están unidas en una red común. El resto de islas se abastecen de forma autónoma, lo cual es relevante para América Latina, donde una serie de pequeños asentamientos no tienen acceso a la electricidad”.

- Publicidad -

Ivan Dybov habló sobre la nueva estrategia energética de Brasil, que prevé la puesta en marcha de 8-10 gigavatios de centrales nucleares para 2050. “Al mismo tiempo, la construcción no solo de grandes centrales nucleares, sino también de pequeñas centrales nucleares. Se habla de centrales eléctricas. Esto debería aumentar la sostenibilidad del sistema energético del país, que actualmente depende en gran medida de la energía hidroeléctrica”.

Finalmente, Kaushik Rajashekara, ganador del Premio Global de Energía, habló sobre las iniciativas para contrarrestar la escasez de energía basándose en ejemplos de las reservas indias en los EE. UU. y de las áreas rurales de la India.

En general, y según la organización, la conferencia mostró que en los próximos años América Latina demostrará una creciente demanda de fuentes de energía que combinen bajas emisiones y seguridad en el suministro de energía, incluida la generación nuclear, así como la energía solar, eólica e hidroeléctrica. Esto se aplica tanto a las aglomeraciones más densamente pobladas de la región, que están aumentando la demanda de energía debido al crecimiento económico, como a las áreas remotas que necesitan un suministro de energía ininterrumpido mientras están aisladas de la red pública.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

México. Con el auge de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura tecnológica global enfrenta un nuevo reto:...

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Chile. Una reconocida cadena de supermercados en el centro-sur del país se convirtió en pionera al implementar sistemas de refrigeración basados en refrigerantes de nueva generación tipo A2L, los...

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Internacional. El mercado HVAC ha experimentado un notable crecimiento, impulsando un aumento en las fusiones, adquisiciones (M&A) e inversiones en tecnologías clave.

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Internacional. La compañía ha comenzado a incorporar chapa de acero recubierta con Magnelis en la producción de sus ventiladores y sistemas de ventilación. 

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin