Seleccione su idioma

Enfriamiento de minas subterráneas con hielo (I)

Descubra cómo el enfriamiento con hielo en este tipo de espacios permite lograr una productividad más sostenible y consolidar las ganancias.

 

por Pierre Brisset*

 

- Publicidad -

Las minas más profundas del mundo se encuentran en Sudáfrica. Ante el desafío de responder a la demanda de minerales a un costo más bajo, varias minas recurrieron a las tecnologías con hielo para controlar el calor en los niveles de extracción bajos. Los sistemas modernos de enfriamiento con hielo permiten conseguir unas condiciones de trabajo aceptables bajo tierra, reforzar la seguridad y obtener aumentos en la productividad y espectaculares ahorros de energía.

 

Este artículo describe las más recientes instalaciones de hielo en minas y los resultados positivos obtenidos.

Problemas de calor en instalaciones subterráneas y enfriamiento de minas: El calor y la humedad son problemas constantes y factores limitantes en las minas subterráneas. A una gran profundidad, la temperatura de la roca virgen puede superar los 60 °C. Si a ello se suma el calor producido por la excavación, las condiciones de trabajo se vuelven muy críticas para los mineros, con efectos perjudiciales para su salud, seguridad y rendimiento.

 

El límite térmico para obtener un rendimiento cognitivo normal en entornos subterráneos se encuentra por debajo de 28°C de bulbo húmedo. Más allá de este umbral, la productividad decae, y al mismo tiempo aumenta rápidamente el riesgo de lesiones y golpes de calor. Por lo tanto, el enfriamiento desempeña un papel muy importante en el manejo de las minas subterráneas profundas.

 

- Publicidad -

Incluir el hielo en la estrategia global de enfriamiento de las minas: Existen diferencias significativas entre las distintas minas y, por lo tanto, no hay una solución óptima que se aplique a todas las minas subterráneas con elevadas temperaturas. La mejor estrategia por lo general resulta de combinar varios métodos de enfriamiento con aire y agua, a veces tanto en la superficie como bajo tierra.

 

Sin embargo, por debajo de los 1.000 metros de profundidad los métodos de enfriamiento con agua y aire llegan rápidamente a su límite. Aquí es donde la tecnología con hielo se convierte en una alternativa o complemento válido.

 

A medida que aumentan las cargas de calor con la profundidad, la capacidad de eliminación de calor bajo tierra se hace más limitada. El flujo de masa de agua que se debe introducir desde la superficie para enfriar las minas profundas y los costos de electricidad asociados para volver a bombearla a la superficie son enormes. Del mismo modo, la circulación de aire frío supone la construcción de costosas vías de aire. Adicionalmente, la eficacia de los enfriadores de superficie se ve afectada por la transferencia térmica entre el entorno circundante caliente hacia los niveles inferiores (agua refrigerada) y/o por el aumento de la temperatura de autocompresión (ganancias de calor relacionadas con aumento de la presión a medida que el aire baja, en función del efecto Joule-Thomson).

 

- Publicidad -

El hielo es más frío que el agua o el aire acondicionado y tiene un potencial mucho mayor de enfriamiento de masas (calor latente de fusión de 333 kJ / kg). Desciende por el tubo de PVC a mayor velocidad (2 km en 90 segundos) y aun así llega a los diferentes niveles de la mina a 0°C, con una pérdida de calor mínima. Estas propiedades únicas hacen que el hielo sea un medio de enfriamiento atractivo y energéticamente eficiente para la estrategia global de enfriamiento de las minas subterráneas de gran profundidad, especialmente cuando se contemplan desde el principio.

 

De hecho, una vez que una mina alcanza los 1.000 metros, el cambio de una estrategia a otra no siempre es posible. Las elecciones iniciales pueden volver improcedente la implementación de otras soluciones en una etapa posterior si no se contemplaron sistemas con hielo en la estrategia general desde el principio, según la expectativa de vida de la mina.

 

Sistemas de enfriamiento con hielo
El hielo fue uno de los primeros métodos de control de la temperatura en las minas subterráneas.

 

A finales del siglo XIX, los bloques de hielo producidos de forma natural ya eran transportados en vehículos de extracción para enfriar minas en América del Norte. El método, algo primitivo, pronto fue reemplazado por sistemas de enfriamiento con agua en superficie, bombeando agua a la mina. Sin embargo, el flujo de masa de agua introducido a las minas subterráneas es enorme y los costos de electricidad que implica el bombeo diario de mil toneladas de agua a través de varios kilómetros es una gran desventaja.

 

Gracias a la llegada de una nueva generación de modernos sistemas de enfriamiento con plantas de hielo, el sistema de enfriamiento con hielo fue tenido en cuenta nuevamente por varias minas africanas. Después de obtener resultados desiguales con el hielo líquido, se obtuvieron resultados muy alentadores con el hielo sólido (98% fracción de masa congelada).

 

En pocas palabras, los sistemas con hielo:

  1. Disminuyeron de forma significativa las temperaturas en el corazón de la mina,
  2. Redujeron de forma radical el flujo de masa de agua que se bombea hacia la superficie,
  3. Superaron las limitaciones de eliminación de calor bajo tierra,
  4. Proporcionaron megavatios de refrigeración,
  5. Ahorraron energía de bombeo,
  6. Permitieron el almacenamiento térmico.

 

Estos beneficios se derivan de la propiedad física única del hielo. Por otra parte, la implementación exitosa en el terreno se vio facilitada por la capacidad de la industria de la refrigeración para diseñar plantas prefabricadas a bajo costo que son más modernas y energéticamente eficientes y confiables.

Nota: En la siguiente edición compartiremos la segunda parte de este interesante artículo.


* Pierre Brisset es representante de la empresa KTI Ice Applications, puede ser contactado al correo electrónico: [email protected]

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin