Seleccione su idioma

La técnica del triple vacío

Vacío aire acondicionado

Para mejorar el conocimiento y obtener resultados exitosos en sus trabajos en HVAC/R es recomendable la aplicación de una técnica de triple vacío que permite tener un sistema lo más limpio posible.

Ing. Jimy Danelli*

Para todos los que laboramos en la industria de la refrigeración y aire acondicionado y hemos estudiado el funcionamiento interno de estos sistemas, sabemos lo importante que es mantener libre de sustancias contaminantes y/o gases no condensables dentro de nuestros equipos.

En oportunidades, en el oficio de la refrigeración y aire acondicionado se presentan altos niveles internos de contaminantes, entre estos la humedad o cantidades de aire presentes en el sistema.

Si incursionan con seriedad en esta profesión, en alguna oportunidad al reparar un refrigerador o un equipo frigorífico con historial de haber sido contaminado con humedad, se encontrarán con esta problemática, y si no es su caso, en verdad se los comento.

En tal sentido, para mejorar el conocimiento, asegurar y obtener resultados exitosos en tus trabajos en refrigeración y aire acondicionado, es recomendable la aplicación de una técnica de triple vacío que permite tener un sistema lo más limpio posible.

Triple vacío
La técnica consiste en hacer vacío tres veces, intercalando entre cada uno, rompiendo el vacío con una leve cantidad de nitrógeno.

Utilidad del triple vacío
Para los técnicos que atienden a clientes que tienen sus refrigeradores y se le ocurre la idea de quitar con un cuchillo el hielo acumulado en las paredes del recinto en donde conserva sus alimentos congelados, sucede que accidentalmente rompen las tuberías en las paredes del evaporador y comienza a salir el gas refrigerante. Para empeorar las cosas, no desconectan el equipo, siguen haciéndolo funcionar, lo que provoca la entrada de agua. Esta situación genera una contaminación elevada del equipo llegando en algunos casos a inundar el compresor con agua.

Cuando la humedad ingresa a un circuito frigorífico, si no se la quita, llegará el momento en que cuando ingrese al tubo capilar, debido a la baja temperatura del refrigerante, terminará obstruyendo el paso del refrigerante debido a que se congela. Por ello es que se coloca el filtro deshidratador antes del capilar. Sin embargo, con la entrada de agua no siempre es suficiente solucionar el problema con un filtro nuevo. Es más, el filtro no soluciona el problema. Es necesario quitar el agua o la humedad del circuito.

Esta tarea no es nada fácil, pero tampoco imposible. Si sigues algunos consejos y, con profesionalismo y dedicación, el trabajo no tiene porqué complicarse.

Recomendaciones
La técnica del triple vacío permite minimizar en un alto grado la existencia de humedad en el circuito. Esto se puede eliminar definitivamente, junto con las otras técnicas que incluyen el tratamiento de cualquier circuito frigorífico: barrido del circuito, eliminación del aceite del compresor, lavado del mismo, sustitución de filtro deshidratador y reposición de aceite nuevo.



Realizado el barrido del circuito de baja y de alta presión y cuando se haya armado todo el circuito e instalado un filtro deshidratador nuevo, al momento de realizar el vacío se aplicará la técnica del triple vacío.

Para realizar esta técnica se deben seguir los siguientes pasos:
1. Hacer vacío normalmente. Hacer el vacío tanto por el lado de baja como por el lado de alta presión, para que sea mucho más efectivo.
2. Durante el vacío, calentar con una lámpara o pistola de calor tanto la superficie del evaporador como la del condensador y del compresor. Esto permitirá eliminar todavía más la humedad remanente posterior al barrido.
3. Tras haber realizado el vacío durante un tiempo prudencial detienes la bomba. A continuación, sin perder el vacío y habiendo tomado la precaución de purgar la manguera, inyecte en forma lenta nitrógeno o el gas que usará el equipo hasta que obtenga una presión de 2 PSIG. Dejar por 10 minutos aproximadamente.
4. Transcurridos los 10 minutos, se “rompe” el vacío al encender la bomba. De esta manera, la bomba aspira esos 2 PSIG de presión de nitrógeno o gas y comenzará a eliminar la humedad que fue absorbida por el gas. Realizas el vacío por otros 30 minutos más.
5. Tras 10 minutos de vacío, repite el procedimiento desde el punto 1 hasta el punto 4 por dos veces más.

Cuando se hace vacío al sistema, lo que pasa al interior es que la presión interna del sistema comienza a bajar al punto de que le modificamos el punto de ebullición del agua y la hacemos hervir, o hacemos que se evapore a temperatura ambiente y nuestra bomba se encargará de succionar los gases al exterior; por otro lado, si no tenemos nuestro vacuometro para saber a cuánto estamos bajando la presión del sistema, corremos el riesgo de bajar tanto la presión que le podríamos modificar el punto de ebullición del aceite, provocando que éste comience a hervir a bajo ciertas condiciones y lo podríamos succionar del sistema. Por eso es muy importante recalcar que el vacío correcto se alcanza midiendo no por el tiempo que dejemos la bomba trabajando en el sistema.

Procedimientos de vacío
Para poder hacer nuestro vacío y eliminar la humedad rápido, nos podemos valer de ciertos procedimientos sencillos de ejecutar.

El primero de ellos será hacer un barrido con nitrógeno gaseoso para poder expulsar la mayor cantidad de humedad posible soplándola al exterior del sistema. Este proceso deberá de hacerse con un cilindro de nitrógeno gaseoso y regulador de nitrógeno de por medio para evitar accidentes, debido a que sólo es un pequeño barrido con una presión de 2 a 3 libras.

El segundo de ellos trata de que al iniciar el proceso de vacío se haga por los dos lados del múltiple, se conectará la bomba al centro y deberán permanecer abiertas las dos válvulas: alta y baja presión, hasta que se logre el vacío buscado.

El tercer punto será el ya antes mencionado, que será calentando el sistema en sí con lámparas o con algún otro medio para calentar los tubos, evaporadores, condensadores, etc., para que la humedad se evapore.

Proceso de vacío para un chiller o enfriador de agua helada
Este proceso es útil si, por ejemplo, este sistema fuera un chiller, y tuviéramos la presencia de agua en el interior debido a que nuestro evaporador se hubiera estrellado o el sistema fuera muy largo. Una vez que ya estemos listos para iniciar el proceso en sí les sugerimos esta secuencia de operaciones:

1 Se conecta la bomba de vacío al sistema.
2 Se pone en marcha la bomba.
3 Nos detenemos cuando tengamos una lectura de 1500 micrones.
4 Rompemos el vacío con nitrógeno y presurízanos el sistema con 2 libras.
4.1 Esperamos 30 minutos.
5 Evacuamos el Nitrógeno.
6 Se pone en marcha la bomba.
7 Nos detenemos cuando tengamos una lectura de 1500 micrones.
8 Rompemos el vacío con Nitrógeno y presurizamos el sistema con 2 libras.
8.1 Esperamos 30 minutos.
9 Evacuamos el nitrógeno.
10 Se pone en marcha la bomba.
11 Nos detenemos cuando se logre una lectura de 500 o 250 micrones según sea el tipo de lubricante.
12 Rompemos el vacío con el gas refrigerante.
13 Y cargamos con gas nuestro sistema.

Los vacíos a los que deberemos llegar son los siguientes:
500 micrones si trabajamos con aceite mineral o aceite alquilbenceno.
250 micrones si trabajamos con aceite Polyester.

Si durante el proceso el aceite de la bomba de vacío se torna blanco o adopta un aspecto lechoso, lo que tendrá que hacer es girar un cuarto de vuelta el gas ballast de la bomba de vacío, para que esa humedad que está en el aceite se libere, una vez que el aceite tome su aspecto normal, se vuelve a cerrar el ballast.

No se deberá detener la bomba de vacío, para no perder el avance del trabajo. En caso que este procedimiento no fuera suficiente se recomienda detener el proceso, cambiar el aceite de bomba cuando esté caliente, recargar la bomba y continuar.

Es recomendable cambiar el aceite de la bomba después de cada vacío mientras que este fluido aún esté caliente, ya que, si no lo hacemos, los vacíos subsecuentes serán cada vez más lentos, además de que la vida útil de nuestra bomba se reducirá, debido a que se comienzan a oxidar las válvulas internas perdiendo el sello.

* Jimy Danelli es asesor de mantenimiento en aire acondicionado y refrigeración. Pueden escribirle al correo electrónico: [email protected]

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

10 comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin