Seleccione su idioma

¿Y de la pandemia qué?

Pandemia y HVACAnalizo a fondo las acciones y métodos que se han implementado en el sector para enfrentar al virus actual.

Por Camilo Botero*

Por solicitud del Editor de esta prestigiosa revista, me he decidido escribir sobre este tema, respecto al cual han corrido ríos de tinta con comentarios, información epidemiológica y científica en lo que respecta a las vacunas y fármacos o aspectos económicos, ya que su impacto ha sido devastador en la mayoría de los países; temas laborales, puesto que debido a la crisis económica se han perdido millones de puestos de trabajo; y educativos, ya que los jóvenes y niños no han podido asistir a sus universidades, centros tecnológicos y escuelas.

Este tema es de mi especial afecto, pues mi vocación definitiva es la academia; se han explicitado las diferencias económicas, tecnológicas y sociales, puesto que, en las clases menos favorecidas, no se cuenta con redes de internet ni plataformas confiables, y lo peor, ni siquiera computadores, tablets y/o celulares apropiados para la enseñanza vía internet.

- Publicidad -

Tengo contacto con profesores universitarios y de colegio, que me narran todas las dificultades que genera para el profesor enseñar bajo esa modalidad a distancia, yo mismo, en mi ACADEMIA CBG, las he experimentado. Lo anterior ha conducido a que la brecha educativa entre clases menos favorecidas, clases medias y las altas, con todos los recursos tecnológicos y económicos a su alcance, se incremente de una manera aterradora.

Soy un convencido de que la humanidad solo podrá resolver sus problemas de desequilibrio social, cambio climático y este del Covid 19, por medio de la educación en todas sus manifestaciones. El Papa Francisco ha hecho recientemente un llamado a un gran pacto por la educación de toda la humanidad, al cual me adhiero.

No soy experto, como es obvio, en temas de salud ni mucho menos en virología y sus tratamientos, por lo cual me había abstenido de opinar sobre el tema, pero ya que me lo han solicitado, he hecho el esfuerzo por escribir esta columna en lo referente a este tema ligado a la climatización, que mucho tiene que ver con sus posibilidades de contagio y/o las soluciones.

He asistido a muchas conferencias sobre estos aspectos, de ATECYR, ASHRAE, CAPÍTULO CAI de ACAIRE, Celso Simoes, de Trox Brasil, y más recientemente del científico José Luis Jiménez, de la Universidad DE Boulder Colorado en USA. Permanentemente estudio las estadísticas de la OMS, al respecto, lo cual se me ha vuelto casi obsesivo.

La humanidad ha ido aprendiendo a trompicones sobre cómo lidiar con esta pandemia sin mucho éxito, pero al menos en las segundas olas, que se han producido en España, Francia, Alemania y otros países de Europa, las estadísticas indican que el porcentaje de fallecimientos respecto a los infectados, ha disminuido; en América la primera ola aún no termina. La vacuna, aún con las necedades de políticos irresponsables, no llega y no llegará hasta mediados del año entrante y no se aplicará globalmente hasta el 2022. Algo similar ha sucedido con los fármacos, varios que se creía que servían ya fueron descartados por su ineficacia.

Curiosamente, un virus tan contagioso y mortal, se combate con disciplinas muy simples: uso obligatorio de mascarillas apropiadas y bien colocadas, distanciamiento social de digamos 2 metros, lavado permanente y meticuloso de las manos. Desafortunadamente el distanciamiento social exige confinamientos que han impactado duramente la economía, como en el caso muy notorio del negocio del entretenimiento, los bares y restaurantes y en general los viajes por negocios y turismo, con grandes quiebras en estos sectores. Soy partidario obviamente de que la economía no debe parar y que las aperturas son absolutamente necesarias, pero con el cumplimiento del distanciamiento social, buscando todas las alternativas para que la economía se reactive.

José Luis Jiménez, PhD de la Universidad de Boulder en Colorado USA, a quien recientemente escuché en la Asamblea anual de ATECYR, y que a continuación he visto y escuchado sus teorías en varios videos y entrevistas en YouTube, sostiene que uno de los mayores vehículos de contagio del Covid 19 es a través de aerosoles en el aire; la definición científica de aerosol es: “La suspensión de partículas de una sustancia líquida o sólida en un medio gaseoso, que puede ser el aire o cualquier otro gas”. Su dimensión suele estar entre 0.002 y 100 micras y permanecen en suspensión períodos hasta de horas.

- Publicidad -

En este tema está la conexión entre el Covid 19 y nuestro gremio de la climatización; para realizar los diferentes tipos de tratamiento del aire con el fin de lograr temperatura, humedad relativa, porcentaje de aire exterior para la calidad del aire en el interior, filtración adecuada, número de cambios por hora, distribución conveniente en los recintos, es necesario hacer circular flujos considerables de aire en espacios cerrados; lo cual transporta los aerosoles que pueden contener el virus y propiciar contagios. Esto no lo aceptó la OMS, hasta después de mucho insistir en ello, varios científicos como a quien cito aquí, resaltan este punto, tan importante.

Se han propuesto soluciones de varios tipos: no usar el aire acondicionado y ventilar naturalmente abriendo ventanas y puertas, esto es factible solo en algunos casos y por supuesto se pierden los beneficios de la climatización; otro es aumentar el porcentaje de aire exterior que tampoco es factible en muchos casos, y lo peor, como lo he denunciado en repetidas ocasiones, por la falta de un reglamento como el RITE, de obligatorio cumplimiento, las más de las veces…. NI SIQUIERA HAY AIRE EXTERIOR, lo cual es absurdo. Es una estulticia y una irresponsabilidad de tamaño mayúsculo que el estado colombiano en este caso, no haya aprobado el RITE versión para Colombia, que se presentó en el 2012 en cuatro de sus ministerios.

Tampoco los gremios que tienen a cargo esa responsabilidad como ACAIRE y ACIEM, lo han exigido de manera contundente. El virus ha puesto en evidencia la necesidad imperiosa de ese reglamento en toda la América Latina. En Europa y USA está el porcentaje de aire exterior de buena calidad, en sus códigos referentes al aire acondicionado y son de CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.

Otra recomendación que se da con frecuencia es el uso de filtros HEPA del 99.97%, lo cual parece ser muy efectivo, pero son costosos y la mayoría de las unidades manejadoras, cassettes y fancoils, no soportan la caída de presión que adicionan al sistema de distribución de aire acondicionado. Como anécdota, José Luis PhD, comentó en uno de los videos mencionados, que ha donado de su bolsillo, equipos de tratamiento de aire con filtros HEPA, en la escuela donde estudian sus hijos en Boulder Co.

Otra solución es utilizar lámpara ultravioleta en los serpentines de aire, también costosas y requieren mantenimiento exigente. Soluciones como ozono y/o sustancias como detergentes, alcohol, lejía etc., en el ambiente, no las recomienda por resultar tóxicas y lesivas, para las personas. Mucho menos ingerirlas como recomendó un necio político, cuyo nombre ni menciono.

En fin, estas son mis opiniones, muy simplistas, por cierto, pero creo que, si se empeña la HUMANIDAD ENTERA, en su entorno en buscar soluciones concretas para casos específicos, con todo el apoyo de los científicos y del sentido común, lograremos vencer este virus, que tantos problemas nos causa.

- Publicidad -

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin