Seleccione su idioma

Ómicron: nuevas lecciones para los usuarios de interiores

Ómicron

La mutación Ómicron de Sars-Cov-2 es altamente transmisible, afortunadamente de menor gravedad, al menos para aquellos que están inmunizados. ¿Y cómo será la próxima?

por Ing. Ricardo Cherem de Abreu*

Han pasado dos años entre la cepa original y el Ómicron. ¿Qué hemos aprendido en este periodo y qué se ha hecho efectivamente para mejorar la seguridad de las personas en el interior?

La cepa Ómicron ha dejado claro una vez más que la vía de contaminación preferida es la transmisión aérea, donde los aerosoles emitidos por una persona contaminada pueden permanecer suspendidos en el aire durante horas, acumulándose en un entorno cerrado e inhalados por las personas sanas que se encuentren en ese espacio. Los aerosoles emitidos por las personas son gotas microscópicas que pueden contener agentes patógenos, emitidas al hablar o incluso al exhalar. No es necesario toser o estornudar. Basta con respirar. El receptor de los aerosoles no tiene defensa: dependiendo de la carga se contaminará. Si su estado inmunológico es bueno tendrá suerte, la progresión de la enfermedad no será grave, afortunadamente.

- Publicidad -

Pero entonces, ¿necesito permanecer durante horas en una habitación para estar contaminado? No. Al principio del Covid-19 ya se informó de personas contaminadas en restaurantes, en audiciones musicales y otros eventos, donde se quedaban poco tiempo o incluso muy lejos del contaminador, es decir, del enfermo en la ocasión.

Algunos de estos informes han sido confirmados por estudios técnicos, consolidando el conocimiento del mecanismo de transmisión aérea. Basta con estar en las proximidades de un emisor, la propia dispersión gaseosa de los aerosoles, tan pequeños que se comportan como moléculas de gas en el aire hará que lleguen hasta ti. !Imagínate en un restaurante o en un bar sin mascarilla!

También aprendimos que las mascarillas ayudan, pero para que sean eficaces deben ser de buena calidad. ¿De qué sirve una máscara que sólo retiene el 50% de los aerosoles que le llegan? Es mejor utilizar una máscara que retenga el 95%, como la N-95 y la PFF2. De lo contrario, sólo estamos protegidos a medias.

También aprendimos que la probabilidad de transmisión aérea es menor en entornos abiertos. Pero, siempre depende de la proximidad de las personas que te rodean, así como de la dirección del viento.

Los sistemas de climatización
Mucho se ha dicho y recomendado para mejorar los sistemas de climatización, ya que la mayor preocupación, con razón, son los espacios cerrados.

¿Es mejor apagar el aire acondicionado y abrir las ventanas? Tal vez, pero nada está garantizado. Nuestros edificios no están hechos para garantizar una buena ventilación y siempre dependeremos del viento. Por otro lado, la gran mayoría de los sistemas de aire acondicionado en Latinoamérica no tienen renovación de aire y, cuando la tienen, aunque estén dimensionados según los mejores criterios estandarizados, garantizan un máximo de 3 cambios de aire por hora. Esto equivale a un cambio de aire cada 20 minutos. Y el intercambio no se hace de golpe. ¿De repente, aire limpio? ¡No! La renovación del aire es continua, como máximo un 10% del caudal total. Es como querer limpiar una piscina sucia con el flujo de agua limpia de una manguera.

- Publicidad -

Vehículos de taxi y app, bien, el área de la ventana es grande con relación al volumen. Ventanas abiertas, por supuesto. Ahora, cuando se detenga en el semáforo, las cosas se complicarán. ¿Y qué pasa con el transporte público? Es complicado: ¡los autobuses y muchos autobuses ni siquiera tienen ventanas que se abran! Y cuando lo hacen son diminutos.

¿Es mejor cerrar todo y confiar en el sistema de aire acondicionado? No. No de la forma en que los sistemas existentes son, absolutamente no. Para contener los aerosoles, sólo hay que utilizar filtros finos de alta eficacia de 5 micras. Sólo los sistemas de quirófano de los buenos hospitales y algunos ámbitos de la producción industrial disponen de estos filtros.

Los aviones son un buen ejemplo. En los aviones, el aire se recircula en menor medida, pero aun así, todo el aire que circula por ellos pasa por filtros de alta eficiencia. La modificación de los sistemas existentes para acomodar filtros de este tipo suele ser poco práctica.

Purificadores de aire de base fotocatalítica
Es hora de preguntarse si hay soluciones alternativas. El aumento de la renovación del aire, el aumento del grado de filtración, el uso de purificadores de aire con luz ultravioleta, ionizadores bipolares, purificadores portátiles con filtros HEPA disminuyen la concentración global de contaminantes, disminuyendo la probabilidad de contaminación.

Sin embargo, no solucionan la posible contaminación directa, entre usted y yo conversando en una oficina o en un bar. Las únicas soluciones eficaces para ello, que actúan en el espacio entre el contaminante y el posible contaminante, son el control del movimiento del aire y los purificadores de aire de base fotocatalítica.

El flujo de aire controlado, como en los aviones, que sopla de arriba hacia abajo, o en los sistemas de difusión del aire acondicionado del suelo, con flujo de abajo hacia arriba, aleja los contaminantes del receptor, reduciendo la concentración de contaminantes alrededor del emisor. Los aviones, por muy restringidos que sean, tienen una probabilidad de contaminación sorprendentemente baja, al igual que son conocidas las ventajas de la calidad del aire en los edificios con sistemas de difusión de aire por debajo del suelo.

- Publicidad -

Los fotocalizadores generan peróxido de hidrógeno, un gas altamente reactivo que mata eficazmente a los microorganismos unicelulares. Sin embargo, es amigable con los seres multicelulares.

La introducción de peróxido de hidrógeno en una habitación reproduce un proceso que ocurre en la naturaleza todos los días. El sol, al incidir sobre ciertos óxidos metálicos del suelo, recombina las moléculas de vapor de agua y oxígeno presentes, transformándolas en peróxido de hidrógeno. Cuanto más peróxido haya, más limpio será el aire. Más libre de microorganismos y gases orgánicos, ozono u óxidos de nitrógeno, los típicos contaminantes urbanos.

En pocas palabras, la fotocatálisis es un proceso activo de purificación del aire. Las moléculas de peróxido se dispersan por la sala cerrada y entran en contacto con los aerosoles que contienen los virus en su interior, desactivándolos. Se trata de un proceso de eficacia probada contra el virus Covid-19 y muchos otros virus y bacterias, incluida la variante Ômicron. Se utiliza en todo tipo de aplicaciones, en miles de lugares de todo el mundo, incluso en naves espaciales, y lo suministran muchos fabricantes. Es una solución disponible, aunque extrañamente poco publicitada y recomendada por unos pocos organismos oficiales y entidades profesionales.

Pero este tipo de postura es bien conocida, ¿no? Los virus no son cometas, pero son el problema. ¡Y el problema está en el aire! No se ve, por desgracia, pero está ahí. Por supuesto, reconocemos que todas las tecnologías para controlar los contaminantes deben utilizarse, siempre que sea posible, y sin duda tienen un efecto aditivo.

Y el resultado de aplicar diferentes tecnologías en el mismo lugar, suma. Sin embargo, para todo lo anterior, está claro que el uso de la tecnología de purificación activa es obligatorio. Ya sea un movimiento de aire controlado o una purificación activa del aire mediante fotocatálisis.

* Ricardo Cherem de Abreu, Ingeniero Mecánico y MSc por la UFSC. Director Técnico de Dannenge International.

 

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

2 comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin