Seleccione su idioma

Automatización: ha crecido, pero se ha afectado con la crisis

Una mirada panorámica a la automatización en Latinoamérica revela que es una industria que paulatinamente ha tomado fuerza, pero que se ha visto afectada por la reciente crisis económica. No obstante puede seguir creciendo si se considera la inversión al largo plazo. La automatización de edificios ha venido teniendo crecimientos importantes en nuestra región, y cada vez son más las construcciones que obedecen a controles centralizados de diversas de sus funciones cotidianas. Lo que hasta hace algunos años era una novedad: un edificio inteligente, es parte del paisaje en las grandes urbes latinoamericanas. Por: Héctor Gómez Pérez
 

Para poner sólo un ejemplo: a finales de 2008 se inauguró en Medellín, Colombia, la imponente sede del Grupo Bancolombia, una de las construcciones más modernas de la región y el edificio corporativo más grande construido en este país suramericano: 135.379 m2. Esta estructura cuenta con mecanismo para la protección de emisión de gases, sistema de reutilización de aguas lluvias, tiene aire acondicionado que ahorra hasta un 50% de energía por manejo más eficiente del aire frío de entrada y el retorno de aire caliente del ambiente, ascensores con inteligencia neuronal y suficiente luz natural que contribuye a la racionalización de luz artificial entre un 25 y 50% en días soleados. Como éste hay muchos edificios en toda la región, pero pueden haber muchos más si se establecen beneficios económicos para quienes construyen con este tipo de parámetros y si los clientes finales contemplan estas inversiones en el largo plazo y no en el gasto inicial. ACR LATINOAMÉRICA quiso a través de cuatro miradas de la industria, ubicadas en diferentes zonas geográficas de la región, incluso una desde norteamérica, conocer cuál es la situación de la automatización por estos días, cuáles sus principales potencialidades y cuáles son sus desafíos en épocas en las que la economía atraviesa por terrenos inciertos. Para ello se contó con la participación de Ricardo Aguiar, gerente general de Intelcon, Costa Rica; Efrén Márquez, líder de soporte técnico de sistemas para edificios de Honeywell Latinoamérica, con su opinión desde México; Carlos Alberto García, gerente de controles de Johnson Controls, desde Colombia, y finalmente Patrick Winkelman, vicepresidente de ventas para las américas de Distech Controls, desde Estados Unidos. Así estamos En términos generales los expertos coincidieron en que esta industria ha crecido de buena forma en la región desde hace 10 años, conforme se ha adoptado conciencia de los beneficios en ahorro energético y la optimización en recursos al tener sistemas centralizados de monitoreo y control. Algo destacable fue lo dicho por Efrén Márquez al señalar que “ particularmente en México, por su mayor cercanía a los Estados Unidos y tratados comerciales realizados junto con Canadá, el crecimiento de la automatización va siguiendo el nivel de evolución desarrollada por estos socios comerciales. Tómese en cuenta que siempre habrá una brecha debido a la falta de investigación en nuestros países y que nuestra evolución se basa más en el hecho de utilizar la tecnología desarrollada en países europeos y en Estados Unidos que en desarrollar la propia”. En la actualidad las tecnologías para la automatización de edificios están encaminadas hacia la administración energética y la reducción de los tiempos de instalación. Además de la necesidad de que diferentes sistemas, aplicaciones y fabricantes puedan tener una óptima interoperabilidad, todo esto basado en la conectividad web y la posibilidad de contar con dispositivos móviles para la administración y el monitoreo de los sistemas de automatización.
 


Sobre los mayores consumidores de soluciones de automatización por país esto fue lo que se encontró: Ricardo Aguiar, Panamá: “El sector comercial es actualmente el mayor demandante de soluciones de automatización, ya que por su índole requiere climatizar sus oficinas con aire acondicionado y por ende buscar un sistema centralizado donde se puedan operar, de manera gráfica y sencilla, los diferentes sistemas como aire acondicionado, control de iluminación, etc”. Efrén Márquez, México: “La industria farmacéutica y de alimentos, los grandes resorts hoteleros, los edificios y conjuntos habitacionales del tipo high end”. Patrick Winkelman, Estados Unidos: “El sector muti-sitio para conectar estos edificios de forma que el costo sea eficiente”. Carlos Alberto García, Colombia: “La automatización en Colombia está en los siguientes mercados.  El primero es el sector comercial de oficinas, locales bodegas, etc.  Otro sector importante es el gubernamenteal, quizá sea el que tenga la mayor inversión.  Le siguen el sector de tiendas, educación del sector privado, sector salud y la industria;  finalmente tenemos el hotelero que ha crecido mucho en los últimos 2 años. En algunos casos se están aplicando los conceptos de tecnología de edificios verdes que buscan la eficiencia energética de los mismos”. En resumen, hay coincidencia en las opiniones en lo referente a la razón principal para que las diferentes industrias dirijan su mirada hacia la automatización de edificios: el ahorro energético. Aunque no hay que desconocer la importancia del control y monitoreo desde una sola plataforma que integre aire acondicionado, control de iluminación y control de acceso, además de que es una manera de generar estatus y solidez. Un mundo en crisis Desde finales del año anterior se vienen sintiendo los vientos de la crisis económica mundial en diversas industrias, incluyendo la de la construcción, industria que a su vez se relaciona de manera directa con la que ocupa la atención de este artículo. En ese sentido se refirió García al decir que “muchos proyectos se están postergando actualmente; el ritmo de inversión o la cautela al hacerlo han hecho disminuir los proyectos, sobre todo aquellos que no han llegado a su punto de equilibrio”. Si bien la crisis ha detenido la construcción, uno de los principales indicativos de que una economía goza de buena salud, y se han parado algunos proyectos de automatización en la región, Aguiar ofreció una visión sobre la decisión de invertir en este rubro desde una perspectiva diferente y que se remonta a muchos años atrás. “Se ha tenido la idea errónea de que no es necesario hacer una inversión en un sistema de automatización por el costo inicial y pocas veces analizamos los beneficios a futuro que esto conlleva. Hace falta hacer una gran labor para mentalizar al cliente sobre la necesidad de automatizar su industria o comercio”, puntualizó este representante centroamericano. Por su parte Winkelman considera un poco negativa la situación de la industria desde el punto de vista de la crisis, pero resalta otros escenarios en los que el panorama tiende a aclararse: “la crisis ha retrasado algunos proyectos debido a la disponibilidad de dinero y al futuro incierto de la economía. Pero también ha creado oportunidades de enfoque para reducir los costos en las operaciones de los edificios debido al creciente costo de la energía, los impuestos de penas por emisiones de CO2 y el trabajo de reducción de recursos para mantener y operar edificios”. Márquez va un poco más allá al señalar respecto a la situación actual que “cualquier reto, si lo vemos como algo que hay que enfrentar si o si, es una oportunidad más para crecer y mejorar. Nosotros como generadores de tecnología de punta y fabricantes de equipos y sistemas de automatización creemos que así es” y añade que si no hay nuevas construcciones para ofrecer soluciones de automatización hay que atacar el mercado ya existente, es decir, enfocarse en el tema del ahorro energético y ofrecer tecnología de punta en edificaciones con varios años de existencia para mejorar su operatividad. Aguiar también resaltó los beneficios que en estos momentos de austeridad puede traer el servicio de posventa del cual se pueden obtener recursos por mantenimiento o por proyectos de mejoramiento o ampliación del sistema existente.
 


Retos y perspectivas En el pasado el principal inconveniente que tenía la industria de la automatización en Latinoamérica era el retraso en la difusión en la tecnología y la dificultad para acceder a la misma; por estos días los retos son diferentes y se encaminan hacia tener un cliente más informado de los beneficios de la automatización, que lo lleven a adoptar la decisión de compra visualizando más allá de la inversión inicial. Winkelman dijo que los gobiernos deben tener un liderazgo importante en la materia para que incentiven a los propietarios de edificios existentes para que mejoren la eficiencia de estas construcciones y los hagan más amigables con el medio ambiente. “El principal reto es lograr que los clientes finales exijan a sus constructores soluciones de valor que generen beneficios reales en la administración de los edificios. Lastimosamente en la actualidad se mantiene en muchos casos la prioridad sobre el precio antes que en la solución. En Colombia el precio es determinante en la decisión de compra como también los es toda latinoamérica, aún no hemos entendido los beneficios reales de fondo que tiene el hacer una buena inversión inicial en tecnología.”, puntualizó García. Para finalizar, y muy en consonancia con lo dicho por García está la opinión de Ricardo Aguiar en el tema de la información de la que disponen los clientes finales sobre automatización: “Creo que todavía en países subdesarrollados estamos en 'pañales', porque no hemos tomado conciencia de los beneficios que conlleva tener un sistema de automatización, y por error sólo se piensa en la inversión inicial. Esto es algo que poco a poco tendrá que cambiarse”. Con este panorama general de la industria pueden visualizarse nubarrones en el horizonte, pero hay una invitación muy grande para mejorar los programas de cara al usuario final para hacer que la automatización crezca en nuestros países. Lo importante es sacar el mejor provecho de estos momentos de coyuntura.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin