Seleccione su idioma

Arquitectura bioclimática de cara al futuro

La invitada expone las maneras como la arquitectura explora en la actualidad nuevas maneras para la generación de energía y el ahorro de la misma.

Por: Ruth Lacomba*

La arquitectura bioclimática es aquella que se proyecta y construye con el menor impacto ambiental, que proporciona confort térmico, lumínico y que además logra ahorros de energía y agua.

En ese mismo orden es aquella que se construye de acuerdo al clima y al suelo donde se asentará. Es una arquitectura que responde a la temperatura, a la humedad y a los vientos de la región para de esta manera lograr grandes ahorros en energía.

Otros tipos de arquitectura

- Publicidad -

La arquitectura solar es aquella que usa celdas fotovoltáicas para producir energía eléctrica y calentador solar de agua para calentar este elemento cuyos usos pueden extenderse a baños, cocinas, albercas, procesos de producción y calefacción, etc.

Por su parte, la arquitectura verde es aquella que respeta los árboles del terreno, que integra jardines a los espacios interiores, que se abre a terrazas y balcones y que utiliza las azoteas como roof garden.

Por último, la arquitectura sustentable es aquella que produce su propia electricidad a través de celdas fotovoltáicas o turbinas eólicas, que capta y ahorra el agua reciclándola para utilizarla en baños y jardines y que además está construida con materiales de la región que permitirán que la construcción se integre al contexto. La arquitectura sustentable se construye teniendo en cuenta procesos que deben ser muy cuidadosos para que ni el suelo ni el agua sean contaminados.

Así mismo esta arquitectura utiliza materiales reciclados y le ahorra mucho dinero al cliente, tanto en el proceso de construcción como en el mantenimiento del edificio durante su vida útil. También es muy económico el costo de la energía y el agua en una construcción sustentable porque ambos son captados de manera natural y lo que hay que pagar por concepto de servicios públicos es mínimo.

Aspectos relevantes

Siempre debemos adecuarnos al terreno, por ejemplo, si se quiere calentar una casa en una zona fría – templada, lo ideal sería encontrar una colina y poner la pared norte contra ella y dejar la sur para ventanales e invernadero. El jardín con sol hacia el sur siempre nos va a permitir que crezcan lo árboles y las plantas.

El sol nos produce energía, confort, ayuda a que crezcan las plantas y también nos regala atardeceres espectaculares. Por eso es conveniente dejar el jardín al sur o al este o al poniente dependiendo si estamos proyectando en Huatulco o en Veracruz, para el caso mexicano.

- Publicidad -

Actualmente ciertas compañías como Bodega Aurrerá y Green Corner están utilizando celdas fotovoltáicas para electrificar sus empresas. En el caso de Aurrerá, la Bodega de Aguascalientes es la que tiene celdas fotovoltáicas en sus techos y ahorra con esto energía eléctrica, ya que tiene un contrato con la CFE (Comisión Federal de Electricidad) que le permite producir su propia energía eléctrica. El resultado ha sido tan bueno que planea replicar la iniciativa en todas sus bodegas.

Por su parte, Green Corner, una compañía que vende frutas y verduras orgánicas, así como otros comestibles tiene también celdas fotovoltáicas para producir electricidad en su tienda  y restaurante ubicados en Miguel Ángel de Quevedo, Coyoacán, Ciudad de México.

Desde el año pasado se puede producir nuestra propia electricidad mediante un contrato con la CFE que permite que nosotros le vendamos le electricidad a la CFE durante el día, la misma que será comprada al mismo precio con el que CFE nos vende electricidad en la noche. Esto permite que podamos tener celdas fotovoltáicas y producir electricidad sin tener que invertir en acumuladores de uso profundo para almacenar la electricidad que no se gastó en el día.


El caso mexicano

México ocupa el tercer lugar en el mundo en radiación solar. Esta podría ser captada si todas las empresas, viviendas, escuelas y universidades tuvieran celdas fotovoltáicas en sus techos; de esta manera no sería necesario el ahorro de energía, ya que  produciríamos muchísima electricidad para todos.

- Publicidad -

Creo que es muy importante que las nuevas fábricas, escuelas, instituciones y viviendas que se construyan en México cuenten con celdas fotovoltáicas, turbinas eólicas o con concentradores solares como el que ya está produciendo electricidad para un pueblo en el desierto de Agua Prieta, Sonora. Esta iniciativa viene del Banco Mundial para que México compruebe las bondades de la electricidad producida por el sol.

En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el presidente de México, Felipe Calderón, ya inauguró el primer campo de turbinas eólicas para producir electricidad en gran escala en el país. Es el campo de turbinas eólicas más grande de América Latina.

En ese sentido México es una nación privilegiada, ya que cuenta con muchísima radiación solar a lo largo de todo el territorio y con costas al océano Pacífico y al Atlántico, susceptibles de captar vientos con turbinas eólicas y producir aún mas electricidad. Realmente la energía eléctrica que podríamos captar con turbinas eólicas y concentradores solares es suficiente para electrificar todo el país. La mayoría de los países de nuestro planeta no están bendecidos con estos recursos naturales.

Lo que expliqué anteriormente aplica exclusivamente para México, ya que otros países limítrofes no cuentan con la misma radiación solar.

Para tener en cuenta

  • La energía solar que incide sobre una superficie horizontal es dos veces mayor que una vertical.

  • En invierno, y para nuestras latitudes, la fachada sur recibe dos veces mas radiación que en el verano.

  • En este hemisferio, el lado norte recibe solamente una pequeña cantidad de radiación, siendo la principal la que incide en verano1.

Debemos tomar esto en cuenta cuando se diseñan casas con ventanas al sur que son al mismo tiempo paneles de celdas fotovoltáicas. Es importante en este caso instalar estas ventanas fotovoltáicas en el muro sur.

En España, en la Biblioteca Mataró, ya se instalaron ventanas fotovoltáicas con gran éxito. Gracias a ellas y a las celdas fotovoltáicas que existen en el techo, esta estructura es totalmente sustentable y se mantiene debido a que la compañía de luz de España le compra el excedente de electricidad.

En el desierto de California, USA, se está construyendo un pueblo que tendrá dos millones de viviendas y el total de electricidad será producido por concentradores solares

Estos ejemplos que he dado de México, como  de otros lugares del mundo, no sólo indican que el futuro ya no es del petróleo, que cada vez ofrece menos cantidad de divisas y que pronto tendrá que competir con el Biodisel, sino que el futuro energético está en el sol y el viento, ojalá pronto todos  nos encaminemos a utilizar estas energías alternas que son seguras, eficientes y sobretodo que no dañan al medio ambiente.

Notas:
1 González Sandino Rafael, López de Asiaín Jaime, ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE LA ARQUITECTURA, p.28


Bibliografía

Lacomba Ruth y coautores, MANUAL DE ARQUITECTURA SOLAR, Ed. Trillas
México 1991

Lacomba Ruth y coautores, LAS CASAS VIVAS, Ed. Trillas
México 2007

Lacomba Ruth y coautores, LA CIUDAD SUSTENTABLE, Ed. Trillas
México 2004

González Sandino Rafael, López de Asiaín Jaime, ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE LA ARQUITECTURA

*Sobre la autora
La arquitecta Ruth Lacomba desarrolla proyectos solares, bioclimáticos, verdes y sustentables para viviendas nuevas y también puede remodelar viviendas y escuelas existentes. Más información en www.ruthlacomba.com.mx; [email protected] o en el teléfono 52 55 55684733.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin