Seleccione su idioma

Guía práctica para una ventilación segura

Guía práctica para una ventilación segura

Hemos elaborado una guía práctica de recomendaciones que aseguren unos entornos seguros y aplicable a diferentes ámbitos.

por Carlos Martínez*

Los espacios cerrados del sector del ocio y restauración requieren condiciones de ventilación y calidad del aire adecuados para ofrecer seguridad a sus clientes, pero yendo más allá del concepto ventilación. Una parte substancial depende de filtrar, desinfectar y purificar el aire de forma adecuada, aunque no sólo esto.

Para ello, hemos elaborado una guía práctica de recomendaciones que aseguren unos entornos seguros y aplicable a diferentes ámbitos:

- Publicidad -

1. Practica el optimismo responsable
A finales del mes de agosto o principios del mes de septiembre del 2021, el 70% de la población española y europea ha recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19. Sin embargo, aún no se ha alcanzado la inmunidad de rebaño y los datos son peores que los registrados el año anterior en esas mismas fechas. Por poner un ejemplo, el 31 de agosto del año 2020 murieron en España 58 personas por COVID-19. El mismo día, en el año 2021, han muerto 194 personas.

Las vacunas están consiguiendo evitar la mayoría de las muertes y hospitalizaciones asociadas a la pandemia, pero no evitan que determinados individuos se contagien y puedan a su vez contagiar la COVID-19. Las personas pertenecientes a los grupos de riesgo: mayores, inmunodeprimidas, diabéticas, con enfermedades graves o no vacunadas siguen teniendo un riesgo muy alto de contagiarse y tener complicaciones severas. Además, los menores de 12 años aún no están vacunados, por lo que sus posibilidades de contagiarse y de contagiar son muy altas sino se ponen los medios adecuados.

Así, aunque es importante disfrutar de los avances que se están logrando, no se debe olvidar que el SARS-CoV-2, virus responsable de la pandemia por COVID -19, sigue estando ahí y sigue siendo dañino. Por ello, como responsabilidad social corporativa, bares y restaurantes, así como negocios en general, deben ser optimistas, pero siempre responsables.

2. No combatas en el año 2021 con armas del año 2019
Cuando la pandemia cayó sobre el mundo a finales del año 2019 se hacía lo que se podía con la información que se tenía en esos momentos. Los hospitales estaban al borde del colapso y las autoridades sanitarias no se ponían de acuerdo en las medidas que se debían tomar para frenar el avance del virus.

En un primer momento se apuntó al contacto directo y con superficies como el mecanismo principal de contagio de la COVID-19. Se desarrollaron protocolos específicos de limpieza con productos viricidas autorizados, se insistió en la importancia del lavado de manos y se compraron, vendieron y distribuyeron grandes cantidades de gel hidroalcohólico.

Empresas hosteleras, colegios, edificios de oficinas, residencias, gimnasios y un largo etcétera se prepararon para la vuelta a la actividad de una sociedad asustada y confundida tras largos meses de confinamiento.

- Publicidad -

Muchas de estas empresas establecieron protocolos anti-COVID, desarrollados por grandes empresas certificadoras que aseguraban que, aplicando las directrices establecidas, los ambientes interiores se convertirían en “espacios seguros”. Estos protocolos estaban (y están) basados principalmente en la desinfección de superficies y elementos físicos, el uso de mascarillas y el mantenimiento de la distancia social.

Casi dos años después de la aparición de la COVID -19, conocemos mucho mejor a la enfermedad. Sabemos cuál es su mecanismo de entrada en el cuerpo, los factores que favorecen su reproducción y, sobre todo, sus principales vías de transmisión.

Ahora sabemos que el virus se trasmite principalmente debido a los aerosoles que pueden permanecer suspendidos en el aire interior de espacios cerrados durante largos periodos de tiempo. Se trata, pues, de un mecanismo muy similar al que presentan el resfriado común y la gripe. La transmisión también puede darse por contacto directo, pero en un porcentaje mucho menor que la transmisión aérea.

A pesar de que estos conocimientos están ya asentados en la sociedad, la gran mayoría de los comercios siguen manteniendo programas de limpieza anticuados y pegatinas de “espacio seguro” otorgadas por empresas de certificación cuyos protocolos resultan desactualizados, dada la situación actual. Por supuesto que la limpieza y desinfección de superficies debe ser una prioridad hoy y siempre, pero el foco de empresas y consumidores debe estar puesto sobre la ventilación y el tratamiento completo del aire interior.

La batalla del año 2021 y en adelante se librará en el aire, por lo que se debe combatir con ventilación, filtración y desinfección y no tanto con gel hidroalcohólico, alfombras desinfectantes y productos químicos.

3. La ventilación natural no es la solución
En septiembre de 2020, cuando todos los datos científicos ya apuntaban a los aerosoles como principal medio de transmisión de la COVID-19, el Ministerio de Sanidad español declaró la ventilación natural como opción preferente para hacer frente a la pandemia. El objetivo era renovar constantemente el aire en el interior de los edificios, sustituyendo el aire contaminado por aire fresco del interior. Pero ¿a qué costa?

- Publicidad -

Este comunicado provocó en la sociedad una falsa sensación de seguridad y la creencia de que el aire natural es el mejor para la salud. Se obvió que, sobre todo en los grandes núcleos de población urbanos, el aire exterior puede estar igual o más contaminado que el presente en ambientes interiores. Los contaminantes exteriores son distintos a los interiores: predominan los óxidos de nitrógeno, las partículas en suspensión de origen industrial y otros compuestos químicos asociados al transporte. El contacto diario con estos contaminantes puede provocar severas afecciones respiratorias, cefaleas e, incluso, mermar el desarrollo pulmonar y cognitivo de los niños.

Además de los problemas de salud asociados a la ventilación natural, la apertura de ventanas con el objetivo de ventilar tuvo un impacto muy severo en la eficiencia energética de los edificios y en el confort térmico de los usuarios. Las ya históricas imágenes de niños y niñas embutidos en abrigos y tiritando mientras asistían a sus clases no deben volver a repetirse, como tampoco la de los clientes de bares y restaurantes en terrazas pese a que la climatología no acompañe. Además, el constante incremento del precio de la electricidad y el gas natural pone de manifiesto la necesidad de apostar por tecnologías de ventilación mecánica que nos permitan aumentar la eficiencia energética y ahorrar en la factura de la luz.

La instalación de recuperadores de calor debe convertirse en la principal herramienta para combatir la pandemia, mejorar el aire que respiramos, aumentar la eficiencia energética y ahorrar al final de mes. Estos equipos suponen la última evolución de la ventilación mecánica tradicional, una nueva ventilación 4.0. Además de ventilar, filtrar y desinfectar el aire en espacios interiores, estos dispositivos nos permiten recuperar gran parte del calor generado en el interior de los edificios y usarlo para mejorar el proceso de calefacción. Además, cabe destacar que es obligatoria su instalación en aquellos edificios o espacios en los que el aire expulsado al exterior sea superior a 0,28 m3/s (1.008 m3/h), según la última modificación del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).

4. Infórmate y decide la mejor solución, no todo vale
A la hora de seleccionar una solución para tratar el aire en el interior de un local, se deben tener en cuenta muchos factores: la concentración de contaminantes en el interior, los factores de riesgo microbiológico, el aforo, la actividad que se va a realizar, si existe o no ventilación mecánica en la actualidad o por ejemplo si el local es propio o alquilado. Sólo conociendo todos estos puntos es posible diseñar una estrategia de tratamiento del aire interior efectiva, que ni sobreestime el peligro ni se quede corta.

Por este motivo es muy importante confiar en empresas y profesionales que apliquen protocolos correctos a la hora de proponer soluciones de tratamiento concreto.
• En primer lugar, es imprescindible que se realice una buena monitorización del espacio que se va a tratar, con el objetivo de averiguar la concentración de los principales contaminantes presentes en ambientes interiores y asociar estos valores a déficits presentes en los sistemas de tratamiento del aire preexistentes (o a la ausencia de estos).
• En segundo lugar, debemos desconfiar de aquellos dispositivos que presuman de poder tratar todos los contaminantes basándose exclusivamente en una tecnología. Ni la ventilación, ni los filtros HEPA, ni las lámparas UVc pueden garantizar, por separado, un tratamiento del aire interior completo.

El tratamiento de ambientes interiores en locales y edificios debe basarse, por tanto, en un análisis y monitorización de la calidad de calidad del aire y la propuesta de soluciones específicas, especializadas e híbridas, que combinen correctamente tecnologías de ventilación, filtración y desinfección.

5. La importancia de la CAI va más allá de la pandemia
La mala calidad del aire interior (CAI) está relacionada con múltiples problemas para la salud: desde cefaleas, sequedad en los ojos y molestias en la garganta hasta enfermedades pulmonares y cardiovasculares. También se ha relacionado de manera inequívoca con la bajada del rendimiento. Estas problemáticas ya afectaban antes de la llegada de la pandemia a miles de personas que vivían, trabajaban o estudiaban en edificios con sistemas de tratamiento del aire deficientes o inexistentes.

Así, encontramos la existencia de Edificios Enfermos y los problemas de salud asociados a estos espacios, agrupados bajo el término de Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Estos ambientes son aquellos en los que al menos el 25% de sus ocupantes presentan enfermedades y síntomas asociados a la mala calidad del aire interior. Estos síntomas suelen darse con mayor asiduidad en edificios de nueva construcción o recién remodelados.

Algunos materiales como la silicona y determinados plásticos pueden ser responsables de la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Esta emisión puede prolongarse durante meses e incluso años y causar graves problemas de salud si el sistema de ventilación y tratamiento de aire no ha sido bien diseñado. La Torre Agbar en Barcelona o el edificio de Telefónica en Madrid son algunas de las edificaciones que han estado relacionadas con el SEE en los últimos años.

Fenómenos como el absentismo escolar, las bajas laborales, la falta de concentración o la bajada de rendimiento pueden tener su origen, entre otras cosas, en la mala calidad del aire en el interior. Por este motivo, el tratamiento del aire interior es igual de importante con o sin la pandemia actual y debería considerarse un tema de máxima prioridad.

* Carlos Martínez es Especialista Técnico de Calidad de Aire Interior - DIvisión IAQ de Sodeca.

 

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin