Seleccione su idioma

Enfriamiento Radiante: el Confort del Frío

Enfriamiento Radiante: el Confort del Frío

Enfriar espacios mediante sistemas hidrónicos se presenta como una oportunidad para espacios residenciales y comerciales pequeños con interesantes ahorros energéticos y generación de condiciones óptimas para los usuarios.

Tradicionalmente, los sistemas radiantes han sido utilizados para calefacción al circular un fluido caliente a través de tubería de PEX (polietileno entrecruzado) o cobre puesta dentro del piso, en paredes o techos. Esta energía viaja a través de la superficie sin calentar el espacio en sí mismo, sino que nivela la temperatura de objetos u otros elementos que están más fríos al entrar en contacto suyo.

El enfriamiento radiante tiene el mismo principio, excepto que se usa un fluido frío mediante circuitos de tubería o tapetes de tubería capilar colocados normalmente en paredes y techos. Estos elementos absorben entonces la energía radiante de las personas y sus alrededores disminuyendo con esto la temperatura del espacio de manera uniforme.

Diferencia entre sistemas hidrónicos y de aire

- Publicidad -

La mayor diferencia entre un techo de enfriamiento radiante y un sistema de enfriamiento por aire es la energía utilizada para transportar el frio. El enfriamiento por aire usa sólo convección, mientras que los techos radiantes usan una combinación entre radiación y convección. Esta cantidad de transferencia de temperatura radiada puede ser de 55% y la convección usa el porcentaje restante. Con techos radiantes, la transferencia térmica ocurre a través de una red emisora de ondas provenientes de los usuarios que desprenden calor y sus alrededores hacia un techo frío. Por otra parte la convección primeramente enfría la habitación por el contacto con el techo frío, creando corrientes convectivas en el espacio que transfieren el calor de su fuente hacia el techo donde es absorbido.

Tradicionalmente, los sistemas HVAC están diseñados para trabajar todo el tiempo con aire. A su vez los sistemas hidrónicos tienen una parte de aire y otra de agua que separa las tareas de ventilación y acondicionamiento térmico en espacios al utilizar la distribución primaria aérea para cumplir con los requerimientos de ventilación, y el sistema secundario de distribución hidráulica para acondicionar la temperatura del espacio. Estos sistemas reducen la cantidad de aire transportado en construcciones significativamente porque la ventilación es provista por sistemas de aire exterior sin afectar la fracción de aire recirculante.

La radiación provee la mayor parte del enfriamiento, usando al agua como medio de transporte. Gracias a las propiedades físicas del agua, los sistemas de enfriamiento radiantes hidrónicos pueden remover una determinada cantidad de energía térmica usando menos de 5% de energía en ventiladores que de otra manera podría ser necesaria. La separación de las tareas de ventilación y enfriamiento no sólo mejora las condiciones de confort, sino que además mejora la calidad de aire interior, así como el control y zonificación del sistema. Los sistemas hidrónicos combinan mecanismos para controlar la temperatura de las superficies de espacios con sistemas centrales de manejo de aire.

De esta manera la mayor parte del enfriamiento es provisto por radiación, usando al agua como medio de transporte, que gracias a sus propiedades físicas permite remover buenas cantidades de calor usando menos de 5% de la cantidad de energía que sería necesaria para accionar ventiladores en una aplicación similar. La separación entre enfriamiento y ventilación no sólo mejora las condiciones de confort, sino que también incrementa la calidad del aire interior además de permitir el control y zonificación del sistema.

El enfriamiento de construcciones no residenciales en EE.UU. contribuye significativamente al consumo de energía eléctrica y demanda pico de energía. Parte de la energía eléctrica usada para enfriar construcciones es usada por ventiladores que transportan aire frío a través de ductos. El componente energético típico se divide de la siguiente manera: 31% iluminación, 13% personas, 14% transporte de aire, y 6% por equipo (en la gráfica esto se considera como 62.5% con la etiqueta “enfriamiento”(aproximadamente 37% del consumo energético es utilizado en el transporte de aire y el remanente en la operación del compresor.

Dado que grandes superficies están disponibles para intercambio de calor en sistemas de enfriamiento hidrónico (normalmente todo el piso o techo), la temperatura de enfriamiento está apenas por debajo a la de la temperatura de la habitación, y por el hecho de que el refrigerante puede mantenerse a altos niveles de temperatura, el uso de bombas de calor con alto coeficiente de desempeño, torres de enfriamiento, enfriamiento nocturno, o alguna combinación de estas puede reducir el gasto energético. Al mismo tiempo los sistemas de enfriamiento reducen problemas por fugas en ductos ya que usan mucho menos aire de ventilación y debido a que el aire se acondiciona sólo para llegar a la temperatura ambiente y no precisamente para enfriarlo.

Otro beneficio es que la ventilación a través de sistemas DOAS y su trabajo de ductos necesita sólo 20% del espacio que requieren otros sistemas HaVAC, con lo que también se reducen costos. Estos sistemas pueden utilizarse exitosamente en espacios como: hospitales, oficinas, bibliotecas, museos y asilos, entre otros. Además los sistemas hidrónicos, en algunos casos (de acuerdo a las características de la tubería), pueden utilizarse para calefactar o enfriar los mismos espacios.

- Publicidad -

Simulaciones en software especializado muestran que en climas templados / cálidos sólo entre 10 y 20% del aire de reposición es exterior. Esta fracción del aire de reposición es necesaria para ventilar los edificios suficientemente, permitiendo mantener alto nivel de calidad de aire en interiores.

-

Sistema exterior para manejo de aire (DOAS) Un nuevo sistema HVAC llamado DOAS (Sistema Exterior para Manejo de Aire – Dedicated Outside Air System) usa 100% de aire exterior en cada espacio acondicionado por medio de una unidad de aire de volumen constante con toda la recuperación energética. Además de ventilar cada espacio, el DOAS mejora el control de humedad y por consiguiente prácticamente elimina problemas de microbios o cualquier otra situación relacionada al síndrome del edificio enfermo.

Su unidad exterior usa equipos de recuperación de energía total y rueda de entalpía para refrescar y humedecer el aire exterior durante el verano. Esto ayuda a reducir la carga térmica y con ello es posible tener equipos de refrigeración más pequeños, y la rueda de entalpía funciona también durante el invierno permitiendo el uso de plantas más pequeñas de calefacción y humidificación, y a su vez consumo energético.

Esta solución combinada con techos radiantes de enfriamiento disminuye la amenaza de contaminación, ya que no se recircula aire y por tanto no se liberan agentes biológicos o químicos en otras partes de la construcción. En cambio se diluyen o debilita la presencia de dichos agentes.

-

Authors:

- Publicidad -

Ver original.

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin