Seleccione su idioma

Hablemos de refrigeración industrial

Las tendencias en este sector han evolucionado constantemente. A pesar de que en América Latina el proceso cambiante es lento, ya hay acciones importantes.

por ACR Latinoamérica

La refrigeración industrial es un segmento que está atravesando por un proceso de cambio tecnológico y de operación. Hoy en día existen alternativas refrigerantes que permiten desarrollar procesos más efiencintes y amigables con el medio ambiente.

Esos procesos en nuestra región aún están aterrizando, sin embargo, la industria se adapta cada vez más a pesar de la falta de regulaciones. Para conocer sobre tendencias en este segmento de la refrigeración, hablamos con Roberto Badillo, Gerente de ventas del segmento de Refrigeración Industrial para Danfoss México.

- Publicidad -

ACR: ¿Cómo analiza el panorama general de la refrigeración industrial en las regiones donde la empresa tiene participación?
Roberto Badillo:
El mercado de refrigeración industrial en México y en general en Latinoamérica, se mueve con frecuencia en función de la situación económica de los países, aunque también hay aspectos políticos y sociales que pueden impactar en el volumen de inversión en este segmento. Por ejemplo, los hábitos de consumo de alimentos de las sociedades han tenido un cambio importante en los últimos años y esto también ha influido en el mercado de refrigeración industrial, pues por un lado hay sectores de la sociedad que buscan alimentos más frescos u orgánicos, pero también hay una creciente demanda de alimentos preparados congelados desde otro sector.

También existen aspectos externos a la situación particular de un país que influyen en el segmento de refrigeración industrial, pues hay empresas que producen en gran medida o incluso exclusivamente para exportación y en estos casos las empresas pueden estar exentas de las situaciones particulares del país donde producen; un ejemplo de esto es el sector de bebidas en México donde el crecimiento ha sido constante en los últimos años pues se produce no solo para el mercado interno sino también en gran medida para exportación. Otro ejemplo de esto son algunas empresas de refrigeración industrial en México que hacen negocios en Centro América, el Caribe, Sudamérica y en países incluso de otras regiones del mundo, lo mismo pasa con empresas de refrigeración en centro y Sudamérica que buscan ampliar sus fronteras en busca de expandir el negocio.

Por otro lado, existen también mega tendencias que están marcando el rumbo del segmento de refrigeración industrial y que en algunos casos pueden tener efecto en los países latinoamericanos, como por ejemplo el interés creciente en reducir el desperdicio de alimentos que se empieza a ver reflejado en mayores inversiones en la cadena de frío. Otra mega tendencia de importancia es la búsqueda de reducir el uso de refrigerantes sintéticos, lo que podría ampliar el campo de acción para la refrigeración industrial hacia el segmento conocido como refrigeración comercial pesada con aplicaciones que utilicen refrigerantes naturales como el amoniaco y el CO2.

ACR: ¿Qué tipo de soluciones y sistemas viene desarrollando Danfoss para innovar en refrigeración industrial?
Roberto:
El enfoque de Danfoss en este segmento es la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de los componentes de la instalación para facilitar a los usuarios, instaladores y diseñadores el manejo, selección y mantenimiento de nuestros productos. Un ejemplo de esto es el recientemente presentado Intelligent Purger System (IPS) que es utilizado para la eliminación de gases no condensables del sistema de refrigeración que afectan principalmente en la pérdida de eficiencia.

Con la nueva línea de detectores de gases (GD) ayudamos al usuario final a mejorar la seguridad de su planta al tener bien monitoreada cualquier posible fuga de refrigerante en su sistema y tomar medidas de manera automática para evitar que el personal operativo o los productos puedan resultar dañados. También en algo más simple como el desarrollo de componentes soldables en lugar de tener conexiones a través de bridas, las cuales representan un punto de riesgo de fuga, una tarea adicional en los programas de mantenimiento preventivo y la dificultad inminente para el reemplazo de componentes conectados a través de bridas. En sistemas que trabajan con presión negativa (en sistemas de amoniaco se trata de aplicaciones por debajo de -33°C), las bridas son el principal punto de entrada de gases no condensables en el sistema, con las afectaciones antes mencionadas en la eficiencia del sistema y además en la perdida decapacidad de enfriamiento

ACR: ¿Cuánto ha crecido la implementación de CO2 como refrigerante para proyectos de refrigeración?
Roberto:
En Europa es una realidad desde hace muchos años, aproximadamente 15% de las plantas nuevas que se construyen usan CO2 como refrigerante, en Estados Unidos está creciendo de manera importante y en Latinoamérica ha sido más lenta debido principalmente a la falta de legislación que regule el uso de refrigerantes tóxicos en un sistema de refrigeración; sin embargo, el interés ha ido en crecimiento por parte de los usuarios finales, pero otro problema que enfrentamos es la falta de empresas de ingeniería que impulsen este tipo de soluciones y es aquí donde Danfoss ha trabajado fuerte en la información y difusión de los beneficios al utilizar CO2 como refrigerante aportando nuestro conocimiento, experiencia y resultados de investigaciones en las que siempre hemos estado interesados en invertir.

El sector de Food Retail es ahora un participante muy activo y receptivo a este tipo de tecnologías, motivado principalmente por la búsqueda del ahorro energético y de refrigerantes naturales, donde el CO2 utilizado en sistemas en cascada (subcríticos) y mayormente en sistemas transcríticos representa una excelente alternativa a los refrigerantes sintéticos.

- Publicidad -

ACR: ¿Cree que en el sector aún hay un amplio desconocimiento de estas soluciones de CO2?
Roberto:
Creo que sí falta difundir las soluciones con CO2 y es una labor de nuestra industria en su conjunto poder trabajar para ofrecer a los clientes la certeza y la confianza de que los sistemas de refrigeración que utilizan CO2 como refrigerante son seguros y eficientes, además de que existe localmente personal capacitado para poder atenderles en eventualidades y necesidades que puedan surgir.

Es en foros como Expocarnes y otros como las exhibiciones del IIAR (por sus siglas en inglés International Institute of Ammonia Refrigeration) donde se abre una ventana ideal para la promoción e información sobre este tipo de soluciones, incluso yo personalmente di una ponencia técnica sobre los sistemas de refrigeración industrial con CO2 como refrigerante, lo he hecho en varios foros, incluyendo charlas en la universidad.

ACR: ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para una correcta conservación de los alimentos?
Roberto:
Existen muchas formas de conservar alimentos mas allá de las bajas temperaturas, en algunos casos tiene que ver con alterar su sabor o sus propiedades organolépticas, como lo puede ser al elaborar encurtidos o bien al agregar altas concentraciones de sal o azúcar. En el caso de las bajas temperaturas se puede conservar al poner los alimentos en refrigeración o bien al congelarlos y mantener las propiedades organolépticas y nutricionales prácticamente iguales a las del alimento fresco. En el caso de la refrigeración es importante considerar que algunos de los procesos químicos normales de los alimentos bajan bastante al disminuir la temperatura, pero esta disminución, que es en parte lo que se busca al conservar en frío, no es igual para cada alimento, por lo tanto es importante considerar la temperatura adecuada de conservación en refrigeración para cada alimento y hacer que esa temperatura se mantenga a lo largo de la cadena de frío, la cual es un proceso fundamental en la conservación de alimentos.

La humedad relativa durante el almacenamiento también se debe cuidar, pues cuando esta humedad es baja, el alimento se deshidrata y pierde peso, lo cual tiene, por supuesto, un impacto económico negativo, pero también afecta la apariencia de los productos, haciendo por ejemplo que las frutas tengan una superficie reseca y rugosa. Por otro lado, cuando la humedad relativa es alta, se crean condiciones más favorables para el desarrollo microbiológico, especialmente en la medida que la temperatura es más alta. Las atmósferas controladas pueden aplicarse también en conjunto con la refrigeración para mejores resultados en la conservación de alimentos.

En cuanto a la congelación de alimentos es muy importante asegurarse que el proceso se lleve a cabo de manera rápida; esto es, usar temperaturas lo mas abajas posibles (esto es típicamente -40°C) pues cuando la congelación se lleva a cabo de manera lenta, la cantidad de núcleos, a partir de los cuales crecen los cristales de hielo, es menor, lo que tiene como consecuencia que se formen cristales de hielo de mayor tamaño y estos rompan las paredes celulares; finalmente el alimento pierde estructura al ser descongelado, en el caso de la carne esto es muy notable, además de que pierde jugo.

ACR: ¿Cuáles son las normativas que actualmente funcionan en refrigeración Industrial para América Latina?
Roberto:
ANSI, ASHRAE, ASME, IIAR.

- Publicidad -

ACR: ¿En qué viene trabajando Danfoss para el futuro de la refrigeración Industrial?
Roberto:
En ofrecer soluciones más completas para nuestros clientes, en algunos casos más especializadas, integrando nuevos productos en el portafolio de soluciones, servicios y ampliando nuestros horizontes a terrenos que no habíamos pisado antes, como por ejemplo, pasar de controladores electrónicos dedicados a ciertas aplicaciones específicas, a controladores programables con más apertura a integrar el control completo de los sistemas. Además, en algún punto, el desarrollo de tecnología inteligente y componentes capaces de alimentar a los sistemas de información que controlarán los procesos productivos de la llamada Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin