Seleccione su idioma

Paneles aislantes en cadena de frío

Esta clase de soluciones podrían evitar que se pierdan millones de toneladas de alimentos.

por IsoCindu

El 37% de los alimentos que se producen en México se desperdician. Esto es igual a 10 millones 431 mil toneladas cada año (sería como llenar 130 veces el Estadio Azteca de la CDMX), y lo que más se desperdicia es pan, arroz, pescado, aguacate, nopal, guayaba y plátano. Si se recuperaran esos millones de toneladas de comida, se podría evitar el hambre de más de siete millones de mexicanos, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Además, el problema no ocurre solo en México, es una situación que se repite en todo el planeta. “Cada día, en todo el mundo, millones de personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se malogran durante el almacenamiento y el transporte a los mercados. Debemos encarar este problema en cada país para mejorar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial, en un comunicado de este organismo.

- Publicidad -

Según el estudio “Caracterización y gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos en América del Norte”, realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de Montreal, Canadá, el volumen estimado de desechos alimentarios per cápita en México es de 249 kilogramos por persona al año. De este total, 40 kg se desperdician durante la fase de distribución y 45 kg en la transformación. En ambos casos, la ausencia de una adecuada cadena de frío es una de las causas principales.

La mayor pérdida de alimentos se genera en las centrales de abastos, que son los mayores intermediarios comerciales de alimentos en México, en donde el volumen de merma alcanza el 26% de los productos frescos, ya que sólo el 1% de los bodegueros en los mercados de abastos cuentan con la infraestructura adecuada para el tratamiento de este tipo de productos.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (Andira), esa cantidad de desperdicio podría reducirse enormemente si se contara con equipos de refrigeración eficientes y sostenibles, así como con una cadena de frío efectiva. Además, Andira señala que la falta de conocimiento sobre la cadena de frío “es un factor clave en el desperdicio excesivo de alimentos”.

La cadena de frío son todos los pasos a seguir para garantizar un buen proceso de refrigeración o congelación de los alimentos perecederos, para que éstos puedan llegar de manera segura al consumidor final. Se le llama “cadena” porque comprende diferentes etapas: si existiera alguna falla en alguna de éstas, toda la sucesión se vería afectada y se perjudicaría la calidad y confiabilidad del producto.

Si en la conservación de alimentos no hay buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos pueden multiplicarse rápidamente. Se calcula que una sola bacteria se duplica en 15 minutos, por lo que en sólo seis horas ya hay 16 millones de ellas. Por ello, según la Organización Panamericana de la Salud, la contaminación de los alimentos es la causa principal de 150,000 muertes al año. Para evitar esta situación, la cadena de frío es fundamental, principalmente en carne, leche, frutas y verduras, materias primas, alimentos congelados, floricultura, e incluso medicamentos.

Dentro de la cadena de frío, las cámaras frigoríficas tienen un papel fundamental; el problema es que aún se utilizan materiales constructivos que no garantizan la correcta conservación de los alimentos. Las cámaras frigoríficas son entornos de temperatura controlada fundamentales en la industria alimentaria, así como en la industria farmacéutica. Una o más celdas conectadas entre sí permiten obtener salas de almacenamiento, refrigeración o pre-refrigeración de productos que pueden variar desde +18º C hasta -28º C.

“La construcción correcta de una cámara frigorífica implica particulares cuidados en algunos elementos críticos, como las puertas –si están mal hechas, no cierran adecuadamente o llegan a no abrirse–, las uniones entre los paneles –que pueden permitir la entrada de la humedad y la consecuente conformación de estalactitas de condensación– y el piso –que puede llegar a congelarse y hacer que el personal se resbale–”, afirmó Arnaldo Figurelli, director general de IsoCindu, empresa mexicana productora de paneles aislantes.

- Publicidad -

“Las variables en dichos problemas van desde una mala planeación del proyecto maestro hasta una mala selección de los paneles y accesorios instalados. Un punto importante a tener en cuenta es que una vez que el cuarto refrigerado esté construido, no hay manera de arreglarlo, o se vive con el problema o se vuelve a hacer de nuevo, perdiendo la inversión realizada”, agregó el ejecutivo.

Para contar con un área de temperatura correctamente controlada es indispensable la elección de materiales innovadores y tecnologías que aumenten la eficiencia energética como los paneles de pared y techo que aíslan del punto de vista térmico y proporcionan protección contra la humedad.

IsoCindu cuenta con productos como Isocop e Isobox, paneles perfectos para paredes de cámaras frigoríficas y ambientes de temperatura controlada, llegando a ofrecer un grosor de ocho pulgadas, único en el mercado, que permite un óptimo nivel de aislamiento térmico aun en condiciones adversas como en las zonas más calurosas de México.

A esto se suma el panel Isofrozen, que cuenta con un sistema de juntas que asegura que no haya fuga de frío –uno de los problemas más comunes en los ambientes a temperatura controlada–, y finalmente la innovadora tecnología Leaf, que ofrece hasta un 20% más de eficiencia a paridad de espesor con respecto al promedio del mercado. Esto conlleva un importante ahorro energético o la posibilidad de reducir el grosor de los paneles y obtener más espacio al interior de los ambientes refrigerados.

"En México estamos participando al importante y significativo desarrollo de la cadena de frío, en línea con las tendencias mundiales, pero aún hay mucho por hacer especialmente en cuanto a conocimiento de las técnicas correctas y más modernas en este rubro”, agregó el licenciado Figurelli. “En IsoCindu trabajamos fuertemente para generar alternativas innovadoras para los diferentes requerimientos del mercado. Quisiera recalcar la inversión realizada para fabricar paneles de ocho pulgadas, un producto único para las necesidades de la refrigeración. Además, ofrecemos alternativas como nuestra tecnología Leaf y el panel Isofrozen, desarrolladas en Europa, ambas con un performance superior al promedio del mercado. El hecho de producir en México, además, nos permite lograr excelentes tiempos de entrega a nuestros clientes".

IsoCindu nació en 2015 en Silao, Guanajuato, gracias a la alianza estratégica conformada por grupo ISOPAN y grupo CINDU. Isopan tiene más de 40 años en el mercado, es de origen italiano, con sede en Verona, Italia, y controla siete empresas productivas en el mundo. Cindu es de origen venezolano, con amplia experiencia en el diseño, manufactura y comercialización de láminas corrugadas, prefabricados impermeabilizantes y pinturas para exteriores e interiores, con más de 70 años en el mercado.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin