Seleccione su idioma

Barreras para adoptar refrigerantes naturales

Este artículo hace referencia específica en las barreras existentes en la adopción de esta clase de refrigerantes en sistemas de enfriamiento.

Por Omarly Acevedo

Es una realidad que la aceleración en la eliminación de las sustancias que deterioran la capa de ozono llevó a crear refrigerantes con altos Potenciales de Calentamiento Global (PCG), como los HFC (Hidrofluorocarbonos) y sus mezclas, hoy normalmente utilizados en los sistemas de enfriamiento. Los cálculos realizados por los expertos indican que de liberarse estas sustancias a la atmósfera los efectos negativos en el clima serian devastadores, incluso aseguran que de no controlarse podrían suponer el equivalente a la mitad de las emisiones globales de CO2 para mediados del presente siglo.

Los países que implementan el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que deterioran la capa de ozono, son conscientes de esta situación y buscan que al eliminar los CFC (Clorofuorocarbonos) y HCFC (Hidroclorofluorocarbonos) en sus aplicaciones, no se contribuya a un problema mayor, como el calentamiento global.

- Publicidad -

Esta razón, ha llevado a los gobiernos de diversos países, en cabeza de las Oficinas de Ozono, a buscar alternativas, sobre todo en el sector de la refrigeración y del aire acondicionado, de bajo impacto ambiental, como los refrigerantes naturales CO2 (Dióxido de Carbono), NH3 (Amoniaco) y HC (Hidrocarburos), los cuales poseen poco o nada Potencial de Calentamiento Global.

Sin embargo, a pesar de su inocuidad con el medio ambiente, los refrigerantes naturales mencionados poseen barreras o limitantes que no permiten que se masifique su uso en el sector, siendo las más conocidas las que se muestran en el siguiente diagrama:

Gráfico 1.  Barreras y limitantes que impiden el posicionamiento de refrigerantes con bajo PCG en Colombia.

En Colombia, la percepción de las barreras mostradas varía de acuerdo al actor implicado, en  el caso de los grandes sectores consumidores de refrigerantes para sus procesos de enfriamiento y acondicionamiento de aire, a saber centros comerciales, clínicas, hospitales, bancos, industria láctea, helados, frigoríficos, hoteles, supermercados y superetes, coinciden en que los aspectos más complejos durante la implementación del programa de reducción de HCFC están relacionados con la evaluación de los cambios operativos, altos costos en la inversión inicial, la disponibilidad de tecnologías amigables con el medio ambiente, falta de asesoría en el diseño y fabricación de sistemas de enfriamiento con bajo impacto ambiental, disposición final de residuos de refrigerantes y cilindros, entre otros.

La mayoría de ellos van cambiando los equipos de enfriamiento con HCFC, a medida que éstos van cumpliendo con su vida útil, por equipos que poseen sustancias refrigerantes, que si bien, no deterioran la capa de ozono, si poseen un alto Potencial de Calentamiento Global (PCG).

Por su parte, los consultores, catedráticos y proveedores, indican que las barreras  definidas en el gráfico 1, influyen de manera similar en el posicionamiento de los refrigerantes naturales como una alternativa amigable con el medio ambiente (Ver gráficos 2, 3 y 4).   

Gráfico 2. Influencia de las barreras para adoptar el refrigerantes NH3.

- Publicidad -


Gráfico 3. Influencia de las barreras para adoptar el refrigerantes HC.


Gráfico 4. Influencia de las barreras para adoptar el refrigerantes CO2.


Un análisis detallado de las barreras para la adopción de alternativas de enfriamiento con bajo impacto ambiental permitirá establecer estrategias de trabajo con los actores involucrados, para lo cual no será suficiente perseguir sólo el cambio del refrigerante, sino lograr un resultado eco-sostenible y durable en el tiempo, basado en principios que definan una política de gestión integral de producción de frío, en donde se incluya análisis de ciclo de vida,  el mejoramiento en el diseño de los equipos, incentivos económicos, asesoramiento, aumento  de la eficiencia energética, confinamiento del gas, promulgación de buenas prácticas y disposición final de los residuos.

Si todos estos aspectos se conjugan, en un futuro, tal vez llegaremos a la conclusión de que el refrigerante por sí sólo no es ni la causa ni la solución al problema ambiental, y se mire el equipo de enfriamiento como un “sistema”  con sus entradas y sus salidas, las cuales deberán ser controladas, si se desea que su impacto en el ambiente sea lo más inocuo posible.

* Omarly Acevedo, Especialista, Ingeniera Mecánica; Consultora, Catedrática, Instructora y Evaluadora de competencias laborales para el sector de refrigeración y aire acondicionado en Colombia. Ponente en eventos relacionados con el área de refrigeración y aire acondicionado. ([email protected]).

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin