Seleccione su idioma

Recuperación, reciclado y regeneración de refrigerantes

refrigerantes

La gestión de los refrigerantes durante todo su ciclo de vida para que tengan el mínimo impacto nocivo medioambiental siempre fue una necesidad.

por Ing. Ernesto Sanguinetti R.*

El Protocolo de Montreal de 1987 (con sus posteriores enmiendas de Londres, Copenhague, Montreal, Beijing) se estableció con el propósito de eliminar gradualmente las sustancias, entre ellas los refrigerantes, que contienen CLORO porque se descubrió que al escapar hacia la atmósfera dañaban la Capa de Ozono que rodea a nuestro planeta, estableciéndose por ello el Potencial de Agotamiento de la capa de Ozono (PAO o por las siglas en inglés ODP) que identificaban lo poco o mucho que cada uno de ellos afectaban a la capa de ozono.

El cronograma establecido para su eliminación dio suficiente tiempo para que se encuentren refrigerantes sustitutos con muy bajo o nulo ODP y así se eliminó, entre otros, al tan usado refrigerante R-12 y para nuestros países latinoamericanos estamos en las últimas etapas de eliminar el uso del refrigerante R-22.

- Publicidad -

Luego vino el Protocolo de Kioto en 1997 (con su enmienda de Kigali) para ir eliminando gradualmente, siguiendo otro cronograma, el uso de refrigerantes que tengan elevado “efecto invernadero” o alto Potencial de Calentamiento Atmosférico o Global (PCA o por las siglas en inglés GWP) porque se descubrió que la fuga hacia la atmósfera de esos refrigerantes que reemplazaban al R-12, al R-22 y al R-502 tales como el R-134a, R-410A, R404A, R-507A, y otros; si bien tienen ODP=0, sin embargo contribuyen al calentamiento de la atmósfera o calentamiento global; es decir tienen elevados GWP.

Por su parte la Unión Europea independientemente de esos acuerdos/protocolos mencionados estableció su propio calendario para ir eliminando más rápido el uso de refrigerantes que producen “efecto invernadero” y esos acuerdos que actualmente se están cumpliendo los denominan Reglamento o Normativa F-Gas (UE-517/2014).

A raíz de lo explicado es que ahora los refrigerantes que se vienen empleando como nuevos sustitutos deben tener y tienen medianos, bajos y nulos potenciales de calentamiento atmosférico (GWP), siendo lo ideal que tengan GWP = 1 o mejor GWP =0.

Además de nuevos refrigerantes sintéticos (puros y mezclas), se están usando refrigerantes naturales como hidrocarburos, bióxido de carbono (CO2 o R-744) y el amoníaco (NH3 o R-717) que nunca se dejó de usar pero está ampliando sus aplicaciones; todos con muy bajo GWP. Como referencia: el CO2 tiene GWP = 1, y el amoníaco tiene GWP = 0.

No hay que olvidar lo que ya se mencionó en muchos artículos anteriores que también debemos eliminar o reducir el “efecto invernadero indirecto” que ya no se debe a la fuga directa de refrigerantes hacia la atmósfera, sino que se debe a que la energía eléctrica que necesita y consume un equipo de refrigeración o de aire acondicionado provenga de una central que genere la electricidad usando combustibles fósiles que al “quemarse” tienen como producto de la combustión al CO2 que se va con los “humos” hacia la atmósfera a través de las chimeneas, siendo el CO2 un gran responsable del calentamiento global.

Adicionalmente, se recomienda usar equipos de alta eficiencia energética para minimizar el consumo de electricidad por cada TON, Kcal/hr o BTU/hr de capacidad frigorífica producida y mejor aún si la electricidad generada proviene de una central o centrales que usen fuentes de energía renovables como la hidráulica, la solar, la eólica.

Por todo lo manifestado, la gestión de los refrigerantes durante todo su ciclo de vida para que tengan el mínimo impacto nocivo medioambiental siempre fue una necesidad. IMPORTANTE: Los refrigerantes están hechos para que toda su vida permanezcan confinados en sus envases o dentro del circuito frigorífico del equipo.

- Publicidad -

Sabemos que en sus inicios no se le dio la debida importancia, quizás por desconocimiento, porque existía la mala costumbre (no podemos negar que hasta ahora algunos lo hacen) de “eliminar y purgar refrigerante existente dentro de los equipos y hasta de sus envases arrojándolos directamente hacia la atmósfera”. Sin embargo, sabiendo los problemas que ocasionamos a nuestro medio ambiente y presionados por los cambios de los refrigerantes usuales por refrigerantes sustitutos se vuelve una necesidad hoy en día, tanto que ésta gestión va desde el proceso de producción de los refrigerantes, envasado, su venta, su carga y uso en equipos de refrigeración y aire acondicionado; los servicios que hagamos en los equipos y también cuando finalmente se define que se va a cambiar el refrigerante existente por otro refrigerante.

Todo nos conduce a la recuperación de refrigerantes en envases para no arrojarlos hacia el ambiente mientras hacemos un mantenimiento o una reparación o decidimos si los re-usamos o los vamos a mantener almacenados dentro de sus envases porque preferimos usar en su reemplazo un refrigerante sustituto. Aquí es donde aparecen los conceptos de recuperación, reciclado y regeneración de refrigerantes.

Recuperación de refrigerantes
La recuperación de refrigerante significa remover el fluido refrigerante desde un sistema de refrigeración o de aire acondicionado nuevo o usado y almacenarlo en un recipiente o envase metálico externo, sin analizarlo ni procesarlo. Este mecanismo de recuperación de refrigerante es la acción más importante que se debe llevar a cabo para cumplir con las regulaciones sobre la sustitución de los CFC, HCFC, HFC por nuevos refrigerantes y lograr que nuestra atmósfera no se contamine ni dañe.

Además existe la posibilidad de re-usarlos, pero hay que tener cuidado porque el refrigerante puede estar contaminado con aire, estar mezclado con otro refrigerante o con nitrógeno, tener ácidos, agua o partículas generadas al quemarse un motor. Un refrigerante recuperado no debe ser empleado en el mismo sistema o en otro a menos que se esté seguro de que está limpio.

Existen equipos de recuperación de diversas marcas y diseños, que sirven para extraer el refrigerante en la condición que tenga dentro de un sistema de refrigeración o de aire acondicionado y almacenarlo en un “cilindro de recuperación”. Los recuperadores pueden extraer refrigerante en forma de líquido o de vapor; y muchos de ellos pueden remover un alto porcentaje del aceite que viene mezclado con el refrigerante. Después de almacenado en el cilindro de recuperación se decidirá sobre el futuro del refrigerante.

Mostramos algunos equipos e instrumentos que se utilizan:

 
Equipos de Recuperación o Recuperadores

Envases para recuperar refrigerantes

- Publicidad -

Identificador de Refrigerantes

Balanza o Báscula digital

 

Juegos de manifold con mangueras y manómetros analógicos o manómetros digitales.

Recordar la importancia de no liberar los fluidos refrigerantes directamente a la atmósfera durante los trabajos de reparación y/o mantenimiento de cualquier equipo. Luego de su recuperación debe decidirse si se re-usa o necesita un tratamiento o se queda almacenado en su envase.

Reciclado de refrigerantes
Se entiende por reciclado al proceso de limpiar el refrigerante cuando se desea volverlo a utilizar. Como pueden existir contaminantes mezclados con el refrigerante hay que hacerlo pasar una o varias veces a través de filtros deshidratadores de tipo cartuchos o bloques desecantes especiales, que se caracterizan por reducir la humedad, la acidez y las impurezas que pudieran existir.

Normalmente el reciclado se hace en Centros de Reciclaje especializados en ello. El reciclado si bien reduce notablemente los contaminantes a través de la separación del aceite y de otros contaminantes; no nos da la seguridad ni nos garantiza de que regrese al refrigerante a las especificaciones de pureza originales del fabricante.

Regeneración de refrigerantes
La regeneración conlleva una serie de procesos que se realizan con el refrigerante para que alcance las características equivalentes al de un refrigerante virgen. Como la regeneración incluye los procedimientos de filtrado, secado, destilación y tratamiento químico, los refrigerantes recuperados se deben almacenar en botellas normalizadas y llevarlas a Centros de Regeneración, donde se encargarán de hacer análisis químicos previos para saber si puede regenerarse o no.

La diferencia entre los procesos de reciclaje y de regeneración de refrigerantes está en el control de calidad al que están sometidos. El reciclaje involucra una limpieza básica de aceite y otras impurezas, pero no está ligado a ningún procedimiento que tenga un certificado de tratamiento válido; sin embargo la regeneración involucra una la limpieza profesional de aceite, niveles de humedad y otras impurezas; dando la seguridad de que los refrigerantes regenerados sean idénticos a los originales, por lo cuál los Centros de Regeneración entregan los refrigerantes regenerados en sus envases debidamente etiquetados y con sus respectivos certificados.

Como comentario final, podemos agregar que en el Perú, el Ministerio de la Producción con el apoyo de la ONU a través del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha conseguido que se establezcan y entren en funcionamiento desde éste año CINCO Centros de Recuperación y Reciclaje: Tres en la ciudad de Lima, uno en la ciudad de Piura y uno en la ciudad de Arequipa.

* Ing. Ernesto Sanguinetti R. - Gerente de la División de Ingeniería de COLD IMPORT S.A. - Lima - Perú.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 16 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

4 comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.
  • Excelente información que todos debemos tener presente y ponerlo en practica o ejecución inmediata, gracias ingeniero por compartir sus conocimientos y experiencia. Un abrazo.
  • Gracias ING. Por las aportaciones en tecnología y protección ambiental en el cual también nos incluye como trabajadores directos de esta hermosa profesión. Saludos.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Inscríbase al webinar sobre automatización de edificios: claves para comprender Modbus y BACnet

Inscríbase al webinar sobre automatización de edificios: claves para comprender Modbus y BACnet

Internacional.  El próximo 27 de marzo de 2025, ACR Latinoamérica ofrecerá un seminario web enfocado en los protocolos de automatización de edificios, con énfasis en la comprensión de Modbus y...

Científicos desarrollan el primer aire acondicionado elastocalórico a escala comercial

Científicos desarrollan el primer aire acondicionado elastocalórico a escala comercial

Internacional. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) han desarrollado el primer sistema de aire acondicionado elastocalórico con capacidad de enfriamiento a...

Daikin reconocida entre los “Clarivate Top 100 Global Innovators 2025”

Daikin reconocida entre los “Clarivate Top 100 Global Innovators 2025”

Internacional. Daikin Industries ha sido seleccionada como una de las Clarivate Top 100 Global Innovators 2025, una distinción otorgada por Clarivate, empresa global de servicios de información con...

Control de la condensación: un desafío para la eficiencia de los sistemas HVAC

Control de la condensación: un desafío para la eficiencia de los sistemas HVAC

Internacional. Las humedades por condensación representan un reto importante en la climatización de edificios, afectando la eficiencia energética, la calidad del aire interior y el confort de los...

Honeywell convertirá su negocio de refrigerantes en una empresa independiente: Solstice Advanced Materials

Honeywell convertirá su negocio de refrigerantes en una empresa independiente: Solstice Advanced Materials

Estados Unidos. Honeywell anunció que su negocio de refrigerantes pasará a llamarse Solstice Advanced Materials como parte de su plan para convertirse en una empresa independiente que cotizará en la...

SODECA revoluciona la seguridad contra incendios con una simulación de su sistema de presurización

SODECA revoluciona la seguridad contra incendios con una simulación de su sistema de presurización

Internacional. El BOXPDS de SODECA ha sorprendido con una innovadora demostración en vivo de su sistema de presurización de vías de evacuación. El sistema crea una barrera contra el humo en solo...

Resideo invertirá más de 4.9 millones de dólares en Aguascalientes para instalar oficina corporativa

Resideo invertirá más de 4.9 millones de dólares en Aguascalientes para instalar oficina corporativa

México. La empresa estadounidense Resideo anunció una inversión superior a los 4.9 millones de dólares (99 millones de pesos mexicanos) para establecer una oficina corporativa en Aguascalientes,...

Webinar: Protocolo de automatización de edificios: comprensión de Modbus y BACnet

Webinar: Protocolo de automatización de edificios: comprensión de Modbus y BACnet

Tema: Descripción general del protocolo de automatización de edificios: comprensión de Modbus y BACnet Por: Camilo Olvera, Gerente de Ventas para México Armstrong Fluid Technology Alejandro...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin