Seleccione su idioma

Nuevos refrigerantes, ¿estamos realmente enterados?

La industria avanza en su proceso de adopción de nuevos refrigerantes, considerando de vital importancia la eficiencia energética y el medio ambiente.

Alejandro F. Rodas*

Los refrigerantes, desde el más puro y estricto rigor, son la clave que permite mover al mundo.  Sin refrigerantes no tendríamos Internet, porque se deben enfriar los centros de datos, se deben enfriar las antenas repetidoras, etc.; tampoco tendríamos Transporte de ninguna especie, puesto que los motores a combustión son necesariamente enfriados por circuitos de agua o aire, por otra parte la habitabilidad de los aviones, naves espaciales y hasta la estación espacial internacional deben proveer climatización para sustentar la vida humana; tampoco tendríamos Salud : Hospitales, Clínicas y Centros de Salud, puesto que debemos garantizar condiciones de Calidad de Aire Interior mínimas para la sobrevivencia de los los pacientes;  tampoco la industria Farmacéutica tendría cabida en nuestra vida actual y así podríamos seguir por cada una de las industrias que cubren al mundo actual; pasando por Oficinas, Comercios, Hoteles, Cadenas de frío para restaurantes, Supermercados, etc.

¿Qué nos depara el futuro?
Podemos empezar a percibir que en el largo plazo  (sobre 30 años para su masificación) habrá al menos dos grandes tendencias; la primera que tendrá relación con el uso de la nanotecnología incorporada en los materiales de construcción que estarán diseñados de manera tal que tenderán a mantener una temperatura de comfort según las condiciones externas (ambiente exterior) e internas (individuos y cargas térmicas); y la segunda que estará desarrollada sobre una base similar a lo que hoy conocemos como circuitos de refrigeración,  que vendría siendo la refrigeración termoeléctrica utilizando el efecto Peltier.  En ambos casos ya hay empresas privadas apoyadas por Universidades (particularmente en Europa el polo Francés-Alemán; y las universidades del este de los EE.UU., que están en pleno desarrollo de las dos tecnologías descritas; sin embargo lo que aún no está claro es cómo seguiremos distribuyendo y generando el flujo de aire.  

- Publicidad -

Para la humanidad la brecha tecnológica aún es inmensa y mucho más enorme la transición de todo lo hasta ahora instalado hacia estas nuevas tecnologías.

Pero, ¿a qué viene todo esto? La respuesta ya la sabemos: “Calentamiento Global”. Dado que hoy en día la refrigeración y cada uno de sus refrigerantes aportan al calentamiento global por medio del efecto invernadero, es que la industria y sus agentes de cambio es decir, las asociaciones de profesionales del mundo, desde USA hasta Japón, pasando por Europa, Medio Oriente, India y Australia, se están comprometiendo para disminuir el uso de refrigerantes con alto Potencial de Calentamiento Global PCG o GWP (Global Warming Potential), como son R410a, R404, R507, R407c, R22.

Dicho lo anterior , planteo aquí la urgencia que tenemos en Chile, como profesionales de la Climatización, de hacernos interrogantes por la actualidad de los refrigerantes.  ¿Qué sabemos al día de hoy? Básicamente sabemos que hay dos grandes grupos de nuevos refrigerantes; los naturales que han existido toda la vida y que tienen un PCG muy bajo entre 1 a 20, y los nuevos refrigerantes sintéticos con valores mayores (PCG > 460), pero que permiten el uso de los actuales compresores y circuitos frigoríficos tal y como los conocemos con cambios bastante menores, no así los refrigerantes naturales que exigen un cambio sustancial.

El llamado de alerta dentro de estas líneas, es a tomar conciencia del escenario que se nos planteará dentro de un par de años. Con un incremento en el precio del refrigerante R410a empujando a los importadores y usuarios a cambiarse a los nuevos refrigerantes.  Sabemos que hoy, por ejemplo en Chile, ya hay corporaciones internacionales exigiendo equipos con estas características, son los menos, pero ya empezó la cuenta regresiva para el R410a. El proceso comienza en 2015 y continúa hasta 2030, cuando se espera lograr una eliminación / reduccción del 80%. Aquellos refrigerantes con un GWP de más de 2500, como el R404A, serán eliminados. Aquellos con un GWP por debajo de 2500, como el R410A, se reducirán gradualmente.

En consecuencia es esencial abordar el riesgo del refrigerante inflamable a lo largo del ciclo de vida del producto.
Al día de hoy en los EE. UU., los refrigerantes inflamables están así:
a) Prohibidos en todas las aplicaciones de A/C y HP de expansión directa, excepto en salas pequeñas y autónomas de A/C.
b) Permitido en algunas aplicaciones indirectas de A/C, refrigeración residencial, refrigeración comercial pequeña

En otros lugares, como Europa, Australia y Japón, los refrigerantes inflamables han sido adoptados más ampliamente.  

Prácticamente todos los fabricantes ya cuentan en sus lineas de productos con refrigerantes o Naturales o Sintéticos de bajo Potencial de Calentamiento Global.  De hecho y como manera de demostrar la disminución de consumo los fabricantes Europeos (en su mayoría) envían los productos sin carga de refrigerante (R404a, R507, R410a o R134a) para que en forma local sean cargados, o sea traspasan la responsabilidad de la compra del refrigerante al país de destino final, el que deberá declarar en sus importaciones cuanto refrigerante consume año a año. Por cierto que aquí se abre toda una arista nueva sobre la certificación y calidad de dichos refrigerantes que no están bajo supervisión.

- Publicidad -

Es importante crear un grupo de acción que pueda presentar esto de la flamabilidad de los nuevos refrigerantes al más alto nivel dentro del Gobierno y Estado de Chile; y por su puesto Inversionistas que dependen del HVAC : Hoteles, Clínicas, Restaurantes, Shopping Centers, Oficinas, Laboratorios, etc.  Al final del día está en juego la vida de las personas y nosotros no podemos restarnos de esa responsabilidad.

Notar que la NFPA , National Fire Protection Association de USA, ya cuenta con un protocolo para enfrentar incendios producto de refrigerantes inflamables.

El futuro inmediato que enfrenta el HVAC/R es inclinarse delante de los nuevos refrigerantes, por lo tanto una vez instalados estos nuevos refrigerantes, cabe preguntarse: ¿que hacemos después? ¿Cambiaremos de refrigerante de R410a a R32 como insinúan algunos fabricantes?; ¿Qué haremos en los edificios que ya están habilitados? ¿No le diremos nada a los inquilinos? Y los técnicos, subcontratos, supervisores, ITOs, Ingenieros, prevensionistas de riesgos: ¿estaremos preparados para este cambio de paradigma?  Les recuerdo que estamos pasando por el cuarto (4) recambio de refrigerantes: 1ra: de ref. naturales a R11; la 2nda de R11 a R22; la 3ra de R22 a R407c/R410a y esta es la cuarta (4ta) de R410a a R32/R448/R454; podemos ya inferir que al menos nos faltan 2 recambios más, dado que los fabricantes de refrigerantes sintéticos ya están buscando el sustituto de los refrigerantes A2L (R32/R448/R454) y todo hacer prever que estos nuevos anuncios están preparándose a partir de 2023 en adelante.

Recordemos que nuestra industria de climatización aún está en una etapa  básica en lo que respecta a las soldaduras de los sistemas de piping frigorífico y que sin lugar a dudas ha dejado abierta una oportunidad para que productos que evitan este proceso sean hoy pan de cada día en las instalaciones de los sistemas frigoríficos y con esto me refiero a grandes compañías como por ejemplo Daikin con PPM, Parker con ZoomLock, Vulkan con Lokring y Tecnogas con FastPipe , por mencionar a los más conocidos.

Claramente el problema anterior se vuelve crítico para el caso de los nuevos refrigerantes inflamables.

Aquí hay una gran oportunidad que tenemos como profesionales HVAC de elevar nuestra importancia relativa, en relación a las otras especialidades ligadas a la construcción, para poder mejorar nuestras retribuciones económicas ligadas, claramente, a una responsabilidad civil, tanto desde el punto de vista del consultor energético, del proyectista climático, del instalador, del mantenedor, del operador, del importador, del distribuidor y del fabricante.

- Publicidad -

Entiendo que hablar de responsabilidades civiles es delicado, pero hay otros profesionales que ya están sujetos a estas responsabilidades y lo tienen cubierto con seguros y asociaciones gremiales más poderosas y estructuradas que la nuestra.  Por ejemplo los facultativos médicos, odontólogos y abogados.

Mi colaboración y disposición están abiertas para ayudar a formar y, eventualmente, liderar un grupo de trabajo, pero necesitamos de un grupo de profesionales de todas las ramas de este rubro desde los encargados de mantenimiento hasta los profesores; los fabricantes deben ser más claros de lo que ya son, su responsabilidad no termina cuando cesa la garantía; es más profunda, los fabricantes y distribuidores dependen de las redes de trabajo aguas abajo.

A modo de evidenciar lo agitado del mercado, unos días atrás se anunció lo siguiente en diferentes medios especializados: “Midea opta por el refrigerante para aire acondicionado (clasificación según ASHRAE 34) A1 de Honeywell R466A. El fabricante chino Midea está considerando usar Solstice N41 (R466A denominación ASHRAE 34), el nuevo refrigerante de bajo GWP no inflamable de Honeywell, en todos sus sistemas Chillers y VRF. La asociación de Honeywell con Midea Group sigue los resultados de las pruebas "prometedoras" con el nuevo refrigerante anunciado por el fabricante de aire acondicionado Toshiba Carrier en enero.  “Como el primer reemplazo de refrigerante no inflamable para R410A, Solstice N41 es una opción prometedora para garantizar que nuestros productos cumplan con las regulaciones ambientales en los mercados objetivo", dijo Mingli Tian, gerente general de la división de aire acondicionado central de Midea. "Esta cooperación nos ayudará a ingresar al nuevo futuro con una oferta sostenible y segura para los usuarios finales", agregó.

* Alejandro F. Rodas. Ingeniero HVAC de Chile, con más de 25 años de experiencia en este mercado. Miembro ASHRAE. [email protected]

Referencias

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin