Seleccione su idioma

“El empresario venezolano es un héroe”

Analizamos la actual situación del mercado venezolano desde la perspectiva de uno de sus principales representantes gremiales: Antonio Maceiras, presidente de la Cámara Venezolana de la Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y Afines (Venacor).

por Duván Chaverra Agudelo

Venacor (Cámara Venezolana de la Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y Afines) agrupa desde el año 1967 a las empresas del sector de HVAC/R en Venezuela. Este gremio, a pesar de la incertidumbre económica y política que se vive en este país, continúa activo en su lucha por conservar en el mapa a la industria local.

En ACR Latinoamérica quisimos conocer un poco más sobre la situación actual de Venezuela, y por ello hablamos con Antonio Maceiras, quien, como presidente de la Cámara y de la empresa Tecnonorte, tiene una visión importante sobre el estado actual del mercado venezolano.

- Publicidad -

Haciendo un análisis sobre lo que va de 2018, Antonio considera que este ha sido un año de muchas dificultades para la industria, sobre todo para el sector manufacturero de partes y equipos de HVAC/R, pues la falta de materias primeas, el acceso a las divisas y el poco poder adquisitivo del ciudadano local  siguen afectando al mercado. A esto se le suman algunos problemas generados por minorías de empleados que cometen fallas laborales pero que son protegidos por el gobierno, lo cual genera problemas que están fuera del alcance de las empresas de hoy.

“No hay acceso a un mercado oficial de divisa, son muy pocas las empresas que obtienen algún tipo de divisa del mercado oficial y se tienen que trabajar con divisas propias, pero su reposición es muy compleja, así que caes en un mercado que desde el punto de vista legal no existe; pero se tiene que mirar cómo se sobrevive en ese mar revuelto que es muy complejo de manejar”, explicó Antonio.

Así mismo, la emigración de profesionales es otro factor con el que ha tenido que enfrentarse la industria. “El éxodo masivo de profesionales de cualquier nivel está afectando a todas las empresas; el mercado de reposición está muy limitado y cada vez que se altera la crisis por un bolívar que pierde valor a diario (3 o 4%), a la gente no le alcanza, entonces las empresas han tenido que hacer pagos en moneda variables acorde a las divisas para tratar de retener a la gente. Esa realidad afecta tanto al sector privado como al público”.

A este aspecto, también se le suma la notable disminución de presencia de las grandes marcas del sector. “Hay un distanciamiento, las grandes marcas siguen estando presentes pero con volúmenes más reducidos, hay algunas empresas grandes que incluso tienen políticas de no permitirle viajar a sus empleados, a pesar de que nosotros les insistimos en que los cuidamos”, comentó el invitado

Sin embargo, Antonio estima que a pesar del distanciamiento, las empresas no le quitan el ojo a su país, pues son conscientes en que la recuperación llegará en cualquier momento. “Creo que las empresas se mantienen cercanas a su distribuidores, nadie quiere perder un mercado que tiene fuerza y que volverá”, agregó.

A pesar de todo, hay movimiento
Si nos enfocamos en el segmento de proyectos, Venezuela sigue generando movimiento, no como antes, pero, por ejemplo, en industrias como la de la construcción se siguen ejecutando proyectos que favorecen a los contratistas HVAC/R, así como otros segmentos como el de cadena de frío que continúan permitiendo la elaboración de instalaciones de refrigeración.

“En el sector construcción, paradójicamente, y con el estado actual de la moneda, ha resultado muy atractivo invertir y muy económico construir en Venezuela. Se ven cantidades de edificios de oficinas que los construyen y los cierran, para luego esperar que la inversión se pueda rentabilizar. Ese auge, ha sido aprovechado por el segmento de contratistas, quienes han realizado interesantes proyectos del sector privado. A simple vista se ven bastantes grúas de construcción activas, es un sector que no para”, explicó Antonio.

- Publicidad -

“Esto tiene que cambiar”
Antonio espera el momento en el que el mercado se recupere y todo vuelva a ser como antes. “Seguimos creyendo que esto tiene cambiar. Las empresas que estamos acá apostamos a que después de la tormenta llega la calma; las crisis no son eternas, pasan y vuelven y en algún momento esta afectación tan severa en los niveles de hiperinflación recuperará una normalidad que de generarse condiciones favorables con credibilidad jurídica y financiera, el potencial de inversión es ilimitado. Aquí está todo por hacer”.

De igual manera, el presidente de Venacor reconoce la incansable labor de aquellos profesionales que siguen apostándole al mercado venezolano. “Lo más positivo se traduce en la voluntad de los empresarios del sector en seguir adelante. Cada vez que nos reunimos es gratificante encontrar tantos empresarios con ganas de hacer las cosas bien y dentro del marco legal. No queremos caminos alternos para tener nuestras empresas al día. Esa voluntad es el aspecto más positivo que uno ve este año”.

Por ello, los empresarios que se reúnen en Venacor analizan diferentes formas de seguir trabajando día a día: “Vamos viendo cómo traer equipos, cómo hacerle frente a las divisas; si se te va personal, mirar cómo lo reemplazas, entonces estamos enfocados en solucionar los problemas constantes. Queremos sobrevivir. Una de las cosas que se han logrado es el de unir más al gremio, aquí todos somos amigos, compartimos experiencias sobre cómo los colgeas han logrado seguir adelante. En crisis, la familia tiene que abrazarse más y estar más unidad, y así lo estamos haciendo en el gremio. Es bonito ver que hemos aprendido a ayudarnos cuando aparecen los problemas”, explicó Antonio.

Los programas de capacitación no paran
La Cámara sigue con sus planes de formación, porque en Venezuela la necesidad de capacitación es ilimitada y porque el personal técnico no tiene un espacio donde formarse, “hay escuelas técnicas muy básicas dirigidas al tema doméstico, entonces Venacor trata de suplir ese hueco el cual lo terminan cubriendo las empresas con los empleados; la Cámara contribuye a dar un apoyo a esa formación”.

Venacor también viene recuperando su evento. El congreso que realizó en octubre de 2017 contó con una positiva respuesta del sector y está planeado realizarlo nuevamente para el año 2019.

Además, actualmente, Venacor está cerrando una actividad que lleva el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la mano del Fondoin (Fundación Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnológica), que consiste en el programa de fugas cero, en concientización y capacitación de los usuarios para el manejo del tema de reducción de fugas. “Hemos hecho varios foros a nivel nacional, pruebas piloto con seguimiento cercano y ahora estamos cerrando esa etapa que fue exitosa, veremos si el proyecto sigue para el tercer año”, explicó el presidente de Venacor.

- Publicidad -

Para destacar
Hoy Venezuela tiene un panorama aún más incierto para el sector empresarial, y es que a mediados del mes de agosto, el presidente Nicolás Maduro aumentó 35 veces el salario mínimo que pasó de 5 millones a 180 millones de bolívares (unos US$30), situación que dificulta el sostenimiento de las empresas. “Hoy el panorama es incierto, ninguna de las empresas sabemos hacia adónde vamos. El aumento del salario mínimo no lo aguanta ninguna empresa, sobre todo porque acá hay un componente de pasivos laborales que son retroactivos, entonces se calcula la actividad del trabajador con base en el último salario”.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin