Seleccione su idioma

El camino de la sustentabilidad

En el siguiente artículo, el autor hace un análisis de los orígenes del término “sustentable” y su uso en la actualidad dentro de las industrias que nos ocupan.

Por: Alfredo Sotolongo*


En esta columna de opinión me quiero referir al término que está de moda en América Latina: sustentable; que se puede definir, entre otras formas, como el patrón de recursos que se usan para satisfacer las necesidades humanas mientras que se preserva el medio ambiente. He tratado de entender el origen del término y su aplicación y después de mucho preguntar, terminé refugiándome en el diccionario y en distintos artículos sobre el tema.

El recorrido histórico

El término parte de los problemas socio económicos que encara el mundo y se originó cuando el 11 de diciembre de 1987 la Primer Ministra de Noruega, Gro Brundtland, presentó en la  Sesión Plenaria  de la Organización de las Naciones Unidas un informe llamado “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future) en el cual presentó el concepto “Desarrollo Sostenible” (Sustainable Development).

Este término se entiende como la utilización de las herramientas disponibles para satisfacer las necesidades sociales, ecológicas y económicas del presente sin que se comprometa la habilidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

- Publicidad -

El 2 de junio de 1992 se llevó a cabo en Río de Janeiro, organizada por las Naciones Unidas, la primera Cumbre de la Tierra. En paralelo con ésta, grupos de investigadores y académicos convocaron a otra reunión donde se presentaron diversos trabajos y en la que grupos de arquitectos inquietos con la conservación del medio ambiente tuvieron una participación importante. De aquí surge la Arquitectura Sustentable. ¿Qué se entiende por Arquitectura Sustentable? Se hace referencia al diseño arquitectónico que busca la utilización de los recursos naturales para minimizar de forma responsable el impacto en el medio ambiente.

Este término se hace tan popular que tengo entendido que la Real Academia Española acepta traducir la palabra en inglés “sustainable” como “sostenible” en español. Aunque en España entiendo que se publican trabajos utilizando ese término, en América Latina han adoptado “sustentable”.

Desde mucho antes de que este término se usara, los arquitectos, para los cuales muchos en nuestra industria les prestan sus servicios profesionales,  siempre han tratado de maximizar lo que la naturaleza nos brinda: luz, ventilación, etc. Conciben sus edificios de forma tal que utilizan la luz solar al máximo, ventilan para refrescar el ambiente y reducen la calefacción artificial. La conciencia sobre la utilización de lo que la naturaleza nos brinda me parece que es parte de la genética de la mayoría de los arquitectos.

Cada día que pasa se arraiga con más fuerza el concepto de la arquitectura sustentable, en lo que lo ideal es localizar los edificios comerciales en lugares donde se maximice la utilización de lo que la naturaleza nos regala, se utilicen materiales que en su fabricación se consuma la menor cantidad de energía o que se reciclen y esto representa un reto para los arquitectos.

Este reto es producto de que los inversionistas  necesitan hacer inversiones rentables, localizando sus edificios en donde el costo de la tierra sea más atractivo, el acceso para los usuarios sea fácil, el costo de los materiales razonable, etc. Es aquí donde entran a jugar un papel importante las disciplinas de la ingeniería para concebir las estructuras, sistemas eléctricos y mecánicos que sirven a dichos edificios de forma tal que permitan llevar a cabo, de una forma práctica y realista, las ideas de los arquitectos y a la vez satisfacer las necesidades del inversionista.

Desde antes que me graduara en 1967, cuando hacía trabajos mientras estudiaba, me di cuenta de que en nuestra industria de la aplicación mecánica, ya desde aquella época los ingenieros que diseñaban trataban de aplicar sistemas que representaran un ahorro en el consumo de energía, manteniendo lo más bajo posible el costo inicial y además, ofreciendo confort a los ocupantes. Definitivamente, aunque el término es nuevo, el concepto no lo es.

Es importante entender que todo en esta vida debe mantener un balance, si bien es de suma importancia la protección del medio ambiente para que las futuras generaciones puedan beneficiarse de los mismos recursos para satisfacer sus necesidades, también debemos concebir estructuras donde la inversión inicial y su costo de operación no lleven al fracaso a los inversionistas. Si los inversionistas piensan que al invertir en el desarrollo de edificios muy sustentables están corriendo riesgo de perder sus inversiones ya que estos no son rentables, entonces en vez de poner su dinero a circular en la economía lo dejan en inversiones pasivas donde no se benefician ni los arquitectos, ni los ingenieros, ni el país.

- Publicidad -

Referencias:
Naciones Unidas – Reporte de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y Wikipedia.

*Sobre el autor

El ingeniero Alfredo Sotolongo, presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el Estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía. Es miembro de ASME (American Society of Mechanical Engineers), AEE (Association of Energy Engineers), con quien está certificado como Ingeniero en Administración de Energía; es también miembro de ASHRAE y fue presidente del capítulo Miami de dicha asociación. Ha presentado también numerosas charlas sobre el tema de conservación de energía.



No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin