Seleccione su idioma

Perder es ganar un poco

Estamos a pocos meses para que el 2009 llegue a su ocaso. Es hora de hacer un alto en el camino y mirar las cosas buenas y malas que dejó para la industria un año enmarcado por la crisis ¿Fue tan malo como se tituló en la prensa? ¿Hubo aspectos para destacar?

Por: Héctor Gómez Pérez

Los fines de año siempre serán meses propicios para dar vuelta atrás y elaborar un análisis de lo que ocurrió en el ámbito empresarial, de un lado para multiplicar las buenas experiencias en el año siguiente y, de otra parte, para abolir aquellas prácticas que definitivamente no generaron valor.

Pero el análisis del 2009 tiene que contemplar las particularidades que tuvo un año en el que el fantasma de la crisis económica rondó por todas las industrias y por todas las regiones del continente, en algunos casos con mayor severidad que en otros. Por eso quisimos invitar a representantes de compañías de la industria CVAC/R de tres zonas del continente: por el Mercosur el invitado fue Hernán Cavalieri, director comercial de M.R Cavalieri S.A, desde Argentina; por el Merconorte el invitado fue Carlos Arturo Castaño Padilla, gerente comercial de Serviparamo, de Colombia; y en representación de Centroamérica contamos con la participación de Óscar Emiliani V, director del Grupo Friolin, con su posición desde Panamá.

Cambian los vientos
Después de más de un año de crisis financiera, algunas economías de la región como la brasilera, la chilena y la colombiana han anunciado que empezaron a superar las cifras negativas. Pero en este sentido, la sabiduría popular puede servir para ilustrar el asunto si recurrimos al adagio: “cada quien habla de la fiesta según como le haya ido en el baile”. Por eso y, muy a pesar de los anuncios, Hernán Cavalieri apunta que “todavía no se ve en nuestro país una reactivación de la economía. Las industrias no están trabajando aún en los niveles de 2007 o principios de 2008”.

- Publicidad -

Una opinión diferente respecto a la industria y a su país tiene Carlos Arturo Castaño Padilla quien consideró que lo que vivió Colombia fue una brusca desaceleración en la que las inversiones de las empresas se redujeron, pero nunca se detuvieron. “No me atrevería a decir que hubo o hay recesión”.

Por su parte, Óscar Emiliani opinó que Costa Rica durante este periodo fue un país privilegiado con respecto a otras economías en las que las consecuencias de la crisis fueron catastróficas. A su parecer ,en la actualidad se vive efectivamente un proceso de reactivación económica, pero no desconoce el coletazo que tuvo en la economía local el impacto negativo de la económica estadounidense. “La crisis no nos ha afectado tanto, pero hay que tener en cuenta que todo lo que pasa en Estados Unidos afecta en una u otra forma a Panamá y al resto de Latinoamérica ya que este país sigue siendo la primera potencia mundial y es uno de los proveedores más importantes de muchos productos para la industria HVAC”.


Lo peor y las enseñanzas
En cuanto al aspecto más negativo de este periodo, Cavalieri apuntó que además de la crisis real, hay un temor generalizado que dasalienta la inversión. “En nuestra empresa sentimos en particular que las áreas más afectadas por la crisis fueron los OEM (fabricantes de equipos originales), tanto los exportadores como los que abastecen el mercado local”.

Otro aspecto negativo, destacado esta vez por Emiliani, fue la escasez de materia prima y los inconvenientes con los tiempos de entrega; así lo explicó el invitado: “Una de las cosas más difíciles fue poder lidiar con los tiempos de entrega y programar las compras con los diferentes suplidores, ya que debido a la crisis financiera las materias primas son escasas y hay que organizarse según los tiempos de entrega de algunas fábricas”.

Siguiendo con los adagios populares y con las frases que gracias a su uso común hacen escuela en la idiosincrasia de los pueblos, hubo una pronunciada por Francisco Maturana, ex técnico de la Selección Colombia de Fútbol, después de un descalabro deportivo que a lo largo de la historia ha causado un sinnúmero de comentarios: “Perder es ganar un poco”. Aunque suene paradójico, tiene cabida por estos días en que las economías empiezan a reactivarse y la industria CVAC/R toma un nuevo aire.

Castaño Padilla destacó que las épocas de crisis ponen a prueba la creatividad y el tesón de las empresas, y añadió que “esta situación nos ayudó a ordenar la casa, identificar nuestras fortalezas y debilidades, además nos ayudó a focalizarnos en nuestras metas”. Así mismo, destacó el trabajo en equipo como un factor diferenciador para reponerse de las crisis y dijo que “este aspecto ha sido la fórmula para analizar los problemas y desarrollar soluciones. El trabajo en equipo generó compromisos y alternativas que una sola cabeza no hubiese podido lograr”.

- Publicidad -

Muy en consonancia con lo dicho por el representante de la empresa colombiana estuvo la opinión de Emiliani, quien consideró que la principal enseñanza que adquirió su compañía  fue que es necesario ahorrar y organizarse de tal manera que las empresas funcionen con el mínimo egreso y el máximo rendimiento. “Si una empresa logra funcionar en época de crisis, estará preparada para cualquier tiempo difícil”, anotó.

Finalmente, Cavalieri consideró que “esta situación nos obligó a optimizar nuestro stock y a prestar un especial cuidado a las cobranzas”.

Las estrategias venideras
Sobre las buenas prácticas para el futuro, de cara a una reactivación de la economía, las opiniones se encaminaron a diversos aspectos que pueden ser replicados por las empresas del sector. Por ejemplo, el funcionario de Serviparamo cree que la clave estará en consentir y cuidar al cliente, maximizando su potencial de compra, implementando la venta cruzada de nuevos productos y servicios. Así mismo ponderó que hay tres sectores económicos que se vislumbran como grandes socios de la industria: el hotelero, el minero y el petrolero.

Por su parte Cavalieri considera que una buena manera de enfrentar los días venideros es a través de la capacitación, particularmente su empresa se encuentra en la actualidad diseñando el plan de capacitación para 2010. De igual manera comentó que la participación en ferias y shows de la industria será una manera de generar valor y propiciar nuevos negocios; M.R Cavalieri S.A participó este año en cuatro exposiciones en las que presentó nuevas tecnologías en controles para aire acondicionado, seguridad e industria.

Definitivamente las épocas de crisis pueden convertirse en oportunidades de cambio y mejoramiento, lo más importante es estar preparado para que los vaivenes del mercado no se conviertan en factores de debacle empresarial; de igual manera tener varias líneas de productos diversifica el riesgo, lo mismo que crear nuevas unidades de negocio.

La charla con estos expertos de diferentes regiones del continente, se concluyó con la pregunta de si una nueva crisis económica golpeará de la misma manera a la industria. El primero en opinar fue Hernán Cavalieri quien dijo que “la industria siempre se verá afectada, aunque es difícil predecir de qué manera”.

- Publicidad -

Carlos Arturo Castaño Padilla dijo que sí y basó su afirmación en el hecho de que las empresas del sector generalmente se fortalecen en el sector técnico, mientras el administrativo y el comercial son deficientes.

Por último Óscar Emiliani tuvo una visión más alentadora del asunto al decir que la industria no se verá afectada, “ya que la crisis nos ha enseñado a trabajar durante este periodo, y si viene otra eventualidad similar tenemos la experiencia sobre cómo manejarla”.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin