Seleccione su idioma

Bodegas y cuartos refrigerados: la puerta hacia la sostenibilidad

Implementar medidas para el ahorro energético y la sostenibilidad ambiental tiene la urgencia de contribuir a la seguridad alimentaria. De ahí que sea estratégico utilizar innovaciones tecnológicas en estas áreas.  

Por Iris Montoya

Es relevante entender que la “seguridad alimentaria”, más allá de un concepto utópico es una realidad normativa contemplada por el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, numeral 1, que expresa: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”.

Seguridad Alimentaria

- Publicidad -

Por esto es consecuente que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, el número 2 sea acabar con el hambre. Situación de primera necesidad que hoy en día afecta al 9,8 % de la población mundial, dato corroborado por el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llamado “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI), el cual refiere que 828 millones de personas padecieron hambre en 2021.

Según Refrigeración Correa y Cárdenas, la cadena de frío integra los eslabones de la producción para garantizar la seguridad alimentaria de la población, pues conserva las condiciones adecuadas de refrigeración y garantizar la inocuidad de los víveres. Un asunto vital para la supervivencia humana contemplado también por las ISO 22000 que establecen el sistema de gestión para la seguridad alimentaria.

En ese sentido, las bodegas y cuartos refrigerados, diseñados para mantener la cadena de frío, juegan un rol fundamental, al ser los espacios donde se salvaguarda la cadena de frío. Pero también deben responder por las preocupaciones de sostenibilidad ambiental y ahorro energético, imperantes en el contexto actual.
Tal y como se menciona en el objetivo de desarrollo sostenible número 9, hay un llamado claro de “construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación”.

Andrés Felipe Loaiza

Ahora bien, según Andrés Felipe Loaiza Patiño, consultor técnico de producto en Full Gauge, “las nuevas tecnologías implementadas en bodegas y cuartos fríos tienen la capacidad de contribuir al equilibrio entre industria, medio ambiente y el desarrollo de nuestras actividades”.

El consultor agregó que los sistemas de monitoreo, sea local o remoto, así como el uso de la IOT son estratégicos, pues las instalaciones dedicadas a la refrigeración y almacenamiento de alimentos deben contar con tecnología de punta para optimizar la eficiencia energética, garantizar el uso de refrigerantes con bajo impacto ambiental y ser controlados con un software de monitoreo.

Rafael Rocha

- Publicidad -

Por su parte, Rafael Rocha, vice presidente comercial de Emergent Cold Latam, siguió en esta línea de ideas y nos explicó que “cuando evaluamos nuestro negocio, desde el punto de vista ambiental, verificamos que la mayor huella que dejamos en el medio ambiente se da, en primer lugar, por el uso de gases nocivos y, en segundo, por el alto consumo de energía eléctrica que tiene el negocio de cuartos fríos. Así que decidimos comprometernos en reducir el uso de dichos gases a cero”.

Nuevos refrigerantes
De acuerdo con expertos de Intarcon, la lucha contra el cambio climático ha provocado ciertos cambios en las tendencias en la refrigeración y climatización, como el abandono de los refrigerantes fluorados o con un alto efecto invernadero, así como un mayor desarrollo de nuevas tecnologías de refrigeración y climatización, basadas en soluciones con refrigerantes naturales.

Para tener una idea, la marca explica que existen dos parámetros para identificar qué tan contaminante puede ser un gas refrigerante, dichos parámetros son el ODP (Ozone Depletion Potential) que refiere el daño que una sustancia causa en la capa de ozono y el GWP (Global Warming Potential) que muestra qué tanto una determinada masa de gas de efecto invernadero contribuye al calentamiento global.

Entonces, para Intarcon los refrigerantes más destacados son el NH3 o R717, conocido comúnmente como amoníaco, refrigerante natural con un valor ODP y GWP iguales a cero. Seguido por el CO2 o R744, dióxido de carbono, considerado como una buena alternativa para sustituir a los HFC (refrigerantes sintéticos con alto nivel de daño a la capa de ozono) ya que su ODP = 0 y su GWP = 1.

Y el R290 o propano, el refrigerante natural más popular y utilizado, pertenece a los hidrocarburos. Un gas no tóxico, pero altamente inflamable, que presenta un ODP =0 y GWP=3.

Por su parte, Andrés Felipe complementó esta información al explicar: “Actualmente los refrigerantes más amigables con el medio ambiente serían las familias (HC) de Propano (R-290), Butano (R-600), Isobutano (R-600A), los considerados inflamables”.

- Publicidad -

Frente al C02, aclaró que, pese a que su uso para instalaciones en escala industrial, “se debe considerar los rangos de presión de operación (crítico, transcrítico y subcrítico) así como los materiales adecuados en el montaje que se realice, debido a las altas presiones de trabajo”. Aunque aseguró que es una alianza amigable, ya trabaja con cantidades menores y compresores compactos.

Diseño como punto clave
Por otro lado, si cambia el tipo de refrigerante al ponerse en marcha una estrategia que involucre la tecnología y la sostenibilidad ambiental en bodegas y cuartos refrigerados, también lo debe hacer la forma de diseñar y darle uso óptimo al área en los espacios.

Andrés Felipe apunta que “hay dos componentes esenciales a la hora de hacer un diseño. En primer lugar la potencia frigorífica, es decir, el frío a producir o, en un vocabulario más industrial, el calor a tomar del ambiente. En segundo lugar, la energía requerida, definida por la potencia producida para alcanzar la temperatura deseada”.

Por consiguiente, en palabras del experto, en un diseño eficiente de las bodegas se debe garantizar la máxima potencia frigorífica con el menor gasto energético posible, a la vez que se cumpla con el tiempo de conservación exigido (COP).

Refrigerante Intarcon

Para él, “cuando se trata de bodegas, cuartos refrigerados, un buen diseño siempre será el primer paso ya que puede generar ahorros notables a largo plazo. Aparte del diseño una correcta instalación y un mantenimiento temprano, a pesar de los probables desafíos que puedan conllevar, siempre traerán grandes beneficios”.

Intarcon compartió que, en su caso particular, se apoya de un software online de cálculo frigorífico que permite evaluar las necesidades frigoríficas con base en diferentes variables, como el tipo de bodega, espesor y tipo de aislamiento, dimensiones físicas, temperatura interior y exterior, la localización del proyecto, el tipo de producto a almacenar y el nivel de carga, entre otros.

Empleados industria alimenticia

Asimismo, la empresa hizo hincapié en que la aportación de la tecnología, los dispositivos o equipos de refrigeración está determinada en función de las necesidades de enfriamiento que demanda la instalación para la conservación de los productos en unas condiciones óptimas.

“Una vez conocidas las necesidades reales de la bodega o cuarto a refrigerar, podemos elegir entre una amplia gama de dispositivos o equipos”. Por ejemplo, en su oferta hay equipos compactos de uso industrial, los Superblock, ideales para bodegas y que usan R290 (propano), un refrigerante natural con un bajo impacto medioambiental.

Puerta congelada refrigeración industrial

Rafael Rocha comentó que en el caso de su empresa, la búsqueda que tienen de usar diversas tecnologías para reducir el impacto medio ambiental, ha modificado la forma en que están adecuando los cuartos fríos que han comprado y la forma en que diseñan sus nuevos proyectos.

“Muchos de los cuartos fríos que compramos en los últimos años todavía tienen tecnología antigua, por eso nos hemos comprometido a hacer una remodelación, durante los próximos 5 años, para eliminar el uso de gases nocivos y buscar mayor eficiencia energética”. Dicho sentido del ahorro energético está también relacionado al alto costo de este servicio en países como Colombia, donde los precios han aumentado “casi el 100 %, lo que ha impactado mucho nuestros márgenes”.

Las remodelaciones incluyen el uso de paneles solares, sistemas de refrigeración más eficientes y lámparas LED. No obstante, Rafael explicó que, debido al alto gasto de energía que tienen algunos cuartos refrigerados, aunque se use todo el techo para implementar paneles solares (y debido a la tecnología actual), de momento esto solo cubre del 25 % al 30% de la demanda.

Ahora bien, frente a los nuevos diseños, la compañía se ha trazado una nueva meta. Rafael Rocha explicó en primicia que Emergent Cold Latam está pasando por un proceso de renovación que comprende la inclusión en el equipo de una persona a cargo de los criterios de Environmental, Social and Governance (ESG) de la compañía, que ya ha estado muy involucrada en incluir dichos criterios en su quehacer, pero que ahora los documentará de una forma clara.

En esa misma línea de ideas, los nuevos edificios de la compañía se están construyendo para tener certificación EDGE, lo que implica el uso de materiales en la construcción que no impactan el medio ambiente, son sostenibles y que absorben menos calor. Actualmente son tres las edificaciones que se construyen de esta forma, el primero en Caucedo (República Dominicana), otro en Lima (Perú) y el tercero en Puerto Callao (Ecuador).

Más que innovación: ecoinnovación
Ahora bien, es preciso mencionar que el impacto de la actividad humana ha generado un derrotero innegable de perjuicio al medio ambiente, pues en el afán de desarrollo y la búsqueda de la comodidad tomó en la mayoría de las ocasiones el camino de la sobreexplotación del potencial productivo de la naturaleza, sin sopesar o mediar consecuencias.

Trabajo en cuarto frío

Este asunto, que surge del impulso que dio la revolución industrial y la revolución verde a los métodos de producción, así como al interés desbordado de enriquecimiento que permea el capitalismo, cuando no se plantea en términos de responsabilidad social y ambiental, ha tenido desde hace años contrapropuestas, de la mano de organizaciones, entidades y colectivos interesados en encontrar un equilibrio entre la acción humana, el desarrollo tecnológico y la conservación ambiental.

En este sentido, desde el 2013 la Comisión Europea (CE) definió el término de ecoinnovación como “cualquier forma de innovación que represente un avance importante hacia el objetivo del desarrollo sostenible mediante la reducción de los efectos de nuestros modos de producción en el medio ambiente, el aumento de la resistencia de la naturaleza a las presiones medioambientales o un aprovechamiento más eficiente y responsable de los recursos naturales”.

Para el caso de Latinoamérica y el Caribe, la CEPAL estableció desde el 2017 los factores que determinan la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las políticas y los instrumentos necesarios para impulsarla, en línea con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el documento “Indicadores de producción verde. Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible” Es decir, una propuesta alineada con el logro de la seguridad alimentaria.

Con esto podemos concluir que, para los espacios como bodegas y cuartos refrigerados, la innovación y específicamente la ecoinnovación es de vital importancia, porque garantiza la sostenibilidad ambiental y, como asegura la CE, constituye una oportunidad para las empresas, pues contribuye a reducir costos, ayuda a atraer nuevas oportunidades de crecimiento y consolida su imagen ante sus clientes.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Desarrollo inmobiliario aumenta la eficiencia y agiliza la facturación mediante una válvula energética

Desarrollo inmobiliario aumenta la eficiencia y agiliza la facturación mediante una válvula energética

México. Se trata de Arboleda, un desarrollo de usos múltiples ubicado en San Pedro Garza García, el cual ha adoptado un nuevo enfoque para una gestión de edificios sustentable y eficiente.

La generación solar alcanza un nuevo récord: Global Energy

La generación solar alcanza un nuevo récord: Global Energy

Internacional. De acuerdo con The Global Energy Association, la generación de energía solar a nivel mundial aumentó un 30% en 2024, superando los 2.000 teravatios-hora (TWh).

AHR Expo Orlando deja cifras récord al superar los 50.000 asistentes

AHR Expo Orlando deja cifras récord al superar los 50.000 asistentes

Internacional. La AHR Expo se apoderó de Orlando durante una semana caracterizada por su ágil ritmo de aprendizaje, reconexión, análisis y demostración de todo las novedades que están llegando al...

Una solución de refrigeración demuestra su efectividad en el sector logístico

Una solución de refrigeración demuestra su efectividad en el sector logístico

Internacional. En el sector logístico, la refrigeración eficiente deja de ser solamente un requisito para convertirse es una cuestión de seguridad, calidad y rendimiento.

Italsan abre su nueva delegación en el Caribe

Italsan abre su nueva delegación en el Caribe

República Dominicana. Con la apertura de su nueva sede ubicada en la ciudad de Bávaro, Italsan amplía su presencia en Latinoamérica, donde ya opera en Panamá, Perú, Chile, México y Costa Rica.

Cadena de frío farmacéutica: modelo para una logística eficiente en otras industrias

Cadena de frío farmacéutica: modelo para una logística eficiente en otras industrias

Internacional. La compañía Kryotec ha resaltado que las innovaciones en la cadena de frío farmacéutica optimizan trazabilidad, monitoreo y costos, garantizando seguridad y cumplimiento normativo en...

Climatización para experiencias de compra premium: caso de éxito en Guadalajara

Climatización para experiencias de compra premium: caso de éxito en Guadalajara

México. La climatización en una tienda con alta afluencia de visitantes representa un reto importante: mantener un confort térmico sin generar corrientes molestas, garantizar la correcta circulación...

Frascold da a conocer sus avances en eficiencia y sostenibilidad

Frascold da a conocer sus avances en eficiencia y sostenibilidad

Internacional. La compañía Frascold, cuyas soluciones se distribuyen en 13 países de Latinoamérica y Estados Unidos, obtuvo la certificación UNI EN ISO 14001:2015 por sus iniciativas de...

Samsung México inaugura primer centro de entrenamiento especializado en sistemas de aire acondicionado

Samsung México inaugura primer centro de entrenamiento especializado en sistemas de aire acondicionado

México. Samsung llevó a cabo la apertura de este espacio para clientes, colaboradores y socios comerciales, destinado a la capacitación, servicio y soporte, al tiempo que fortalece el conocimiento...

Eurovent actualiza su Recomendación para equipos de enfriamiento evaporativo

Eurovent actualiza su Recomendación para equipos de enfriamiento evaporativo

Internacional. Eurovent ha publicado una segunda versión de su Recomendación 9/12 sobre la norma de eficiencia de rendimiento para equipos de refrigeración por evaporación.

Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin