En está edición del Congreso RefriAméricas no sólo habrá una excelente propuesta académica, sino que el congreso se verá complementado por visitas guiadas a empresas que tienen en la refrigeración su principal herramienta.
Por: Alejandra García Vélez
“Nadie aprende por cabeza ajena”, esa es una de las famosas frases populares que por años se ha usado para evidenciar que la experiencia es la mejor maestra. Definitivamente, la mejor forma de aprender es trabajando, tocando, viviendo. Por eso, para está edición de RefriAméricas, los asistentes al programa académico tendrán, además de las conferencias, la posibilidad de conocer de primera mano los equipos y procesos de refrigeración de varias empresas de la ciudad sede.
Vale recordar que el Congreso de Refriamericas 2011 se realizará los próximos 16 y 17 de junio en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, de Medellín, Colombia. El evento, como ya es tradición, reunirá a contratistas de CVAC/R, fabricantes de equipos, usuarios finales institucionales, mayoristas y distribuidores, consultores, constructores, arquitectos, jefes de compras de industrias que emplean refrigeración, así como universidades e instituciones educativas y del gobierno.
En esta, la octava versión, los asistentes, tendrán la posibilidad de capacitarse en dos salones de conferencias con programación paralela, uno de refrigeración industrial y otro de refrigeración comercial. Pero la principal novedad es la programación complementaria: las primeras personas en inscribirse y cancelar el valor del congreso podrán participar en una de las visitas programadas para el día 15 de junio.
De flores y carnes
Las dos visitas confirmadas hasta ahora son al Cultivo de Flores Sayonara, ubicado en el municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, y la Central Ganadera, situada en el municipio de Bello. De esta forma, los asistentes podrán observar todo el proceso de frío en dos de las industrias en las que este tema es crucial.
Para hablar de la primera visita tenemos como invitada a Liliana Galeano, directora técnica de cultivos Sayonara, quien compartió con nosotros algunos detalles de lo que podrán conocer y experimentar quienes accedan a esta visita.
El proceso de refrigeración durante el almacenamiento y transporte de flores es crítico para garantizar la calidad de este producto. En ese sentido la entrevistada explicó que es imposible ser competitivos en el mercado internacional si no se cuenta con una buena cadena de frío que garantice una flor sana y fresca.
“Colombia es el principal país productor y el segundo exportador de flores en todo el mundo. Logramos llegar a otros mercados, no sólo por el clima o la calidad del suelo, sino por el proceso de frío que nos permite ofrecer un buen producto”.
Precisamente, la visita programada a Cultivos Sayonara le permitirá a los asistentes conocer un cultivo de crisantemos de exportación y su proceso productivo, iniciando con la cosecha de los esquejes hasta llegar al almacenamiento en cuartos fríos. “Nunca nos apartamos de la cadena de hidratación y finalizamos con un proceso de frío que mantiene las flores a temperaturas de entre uno y tres grados centígrados”, explicó la funcionaria.
Conocer la Central Ganadera de Medellín es la otra opción que tendrán los asistentes de RefriAméricas que estén interesados en participar de las visitas. Allí se ofrece el servicio de refrigeración y almacenamiento de carne en canal, con cámaras frigoríficas independientes. La Central cuenta con 18 cavas de refrigeración con una disponibilidad de almacenamiento para 540 bovinos y 900 porcinos. Además cuenta con una planta de sacrificio, realizando todo el proceso hasta llegar al almacenamiento, en un sólo lugar.
Los visitante podrán observar tres compresores marca Vilter, dos mono-tornillo de 125 y 150 caballos y otro reciprocante de 150 caballos. Dos sistemas de recirculado de amoniaco con condensadores evaporativos, un tanque recibidor de líquido, un tanque acumulador de sección con dos bombas recirculadoras, 16 cuartos fríos con un equipo evaporador marca Krack de 12.000 toneladas de refrigeración (TR), y un cuarto con el evaporador de la misma marca pero de seis mil TR, y otro de tres mil TR.
Alvaro Ramirez, frigorista de la Central Ganadera explica la importancia de un buen proceso de frío para la conservación de la carne “Por su elevada actividad acuosa y su riqueza en nutrientes de alta utilización, así como un pH favorable la carne es un excelente sustrato para el crecimiento de microorganismos. Pero además, sus propias enzimas pueden llegar a alterarla. Tanto las bacterias exógenas como las enzimas autolíticas propias de la carne, son mitigadas y controladas a través de la temperatura. Así la vida útil de la carne fresca depende fundamentalmente de la temperatura de conservación”.
También destacó que en un programa operacional de almacenamiento en frío, se deben establecer las condiciones generales para garantizar la óptima conservación de la carne; por ejemplo, capacidad total de cuartos fríos, número y tamaño de cavas o cámaras de refrigeración, sistema de refrigeración equipamiento para el almacenamiento y el manejo de estos.
“La higiene y la desinfección de las cámaras destinadas para el almacenamiento de la carne son factores cruciales para evitar la invasión microbiana, que representa un gran riesgo para la inocuidad del producto final”, complementó.
Ofreciendo cada vez más
Desde la organización del evento se gestó la idea de generar estos espacios que permitirán un acercamiento directo de los asistentes con aplicaciones reales de refrigeración en algunas de los segmentos más importantes para industria.
Ana María Restrepo, editora jefe de la revista ACR Latinoamérica y coordinadora académica de RefriAméricas, comentó al respecto que “nuestro objetivo es seguir consolidándonos como el principal evento en América Latina para el sector de la refrigeración industrial y comercial. Por eso decidimos que era necesario darle a los asistentes al evento un valor agregado, con las visitas logramos que además de capacitarse durante las conferencias tengan la oportunidad de conocer otras experiencias que puedan servirles para futuros proyectos”.
Las conferencias
Finalmente, es importante recordar que entre las conferencias programadas para el evento se encuentran temas como “HVAC/R solar ¿Una alternativa para Latinaomérica?”, o “Reducción de costos a través de cables calefactores eléctricos en cámaras y equipos de refrigeración industrial” este último tema presentado por Guillaume Klein, quien es ingeniero de Concepción Mecánica del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (Francia) y del Instituto Latinoamericano de París (IHEAL – Sorbonne Nouvelle).
También nos acompañará Françoise Bernard, gerente de ventas y responsable de la zona América del Sur de GEA Geneglace SAS – Les Sorinières. Bernard tiene gran experiencia en la industria de máquinas de hielo en escamas y productos asociados para el almacenamiento y el tratamiento del hielo en escamas.
Esos son sólo algunos de los temas planteados para esta octava edición del evento que además contará con la representación de países tales como Francia, Brasil, Colombia, Perú y España entre su parrilla de conferencistas.
En está edición de RefriAméricas no sólo se contará con una excelente propuesta académica, sino que el congreso se verá complementado por visitas guiadas a empresas que tienen en la refrigeración su principal herramienta.
“Nadie aprende por cabeza ajena”, esa es una de las famosas frases populares que por años se ha usado para evidenciar que la experiencia es la mejor maestra. Definitivamente, la mejor forma de aprender es trabajando, tocando, viviendo. Por eso, para está edición de RefriAméricas, los asistentes al programa académico tendrán, además de las conferencias, la posibilidad de conocer de primera mano los equipos y procesos de refrigeración de varias empresas de la ciudad.
Vale recordar que Refriamericas 2011 se realizará los próximos 16 y 17 de junio en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, de Medellín, Colombia. El evento, como ya es tradición, reunirá a contratistas de CVAC/R, fabricantes de equipos, usuarios finales institucionales, mayoristas y distribuidores, consultores, constructores, arquitectos, jefes de compras de industrias que emplean refrigeración, así como universidades e instituciones educativas y del gobierno en su octava versión.
Los asistentes, tendrán la posibilidad de capacitarse en los dos salones de conferencias, uno de refrigeración industrial y otro de refrigeración comercial. Pero, este año el evento contará con una novedad importante. Las primeras personas en inscribirse y cancelar el valor del congreso podrán participar en una de las visitas programadas para el día 15 de junio.
De flores y carnes
Las dos visitas confirmadas hasta ahora son al Cultivo de Flores Sayonara, ubicado en el municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, y la Central Ganadera, situada en el municipio de Bello. De esta forma, los asistentes podrán observar todo el proceso de frío en dos de las industrias en las que este tema es crucial
Para hablar de la primera visita tenemos como invitada a Liliana Galeano, directora técnica de cultivos Sayonara, quien compartió con nosotros algunos detalles de lo que podrán conocer y experimentar quienes accedan a esta visita.
El proceso de refrigeración durante el almacenamiento y transporte de flores es crítico para garantizar la calidad de este producto. En ese sentido la entrevistada explicó que es imposible ser competitivos en el mercado internacional si no se cuenta con una buena cadena de frío que garantice una flor sana y fresca.
“Colombia es el principal país productor y el segundo exportador de flores a nivel mundial. Logramos llegar a esos mercados, no sólo por el clima o la calidad del suelo, sino por el proceso de frío que nos permite ofrecer un buen producto”.
Precisamente, la visita programada a Cultivos Sayonara le permitirá a los asistentes conocer un cultivo de crisantemos de exportación y su proceso productivo, iniciando con la cosecha de los esquejes hasta llegar al almacenamiento en cuartos fríos. “Nunca nos apartamos de la cadena de hidratación y finalizamos con un proceso de frío que mantiene las flores a temperaturas de entre uno y tres grados centígrados”, explicó la funcionaria.
Conocer la Central Ganadera de Medellín es la otra opción que tendrán los asistentes de RefriAméricas que estén interesados en participar de las visitas. Allí se ofrece el servicio de refrigeración y almacenamiento de carne en canal, con cámaras frigoríficas independientes. La Central cuenta con 18 cavas de refrigeración con una disponibilidad de almacenamiento para 540 bovinos y 900 porcinos. Además cuenta con una planta de sacrificio, realizando todo el proceso hasta llegar al almacenamiento, en un sólo lugar.
Los visitante podrán observar tres compresores marca Vilter, dos mono-tornillo de 125 y 150 caballos y otro reciprocante de 150 caballos. Dos sistemas de recirculado de amoniaco con condensadores evaporativos, un tanque recibidor de liquido, un tanque acumulador de sección con dos bombas recirculadoras, 16 cuartos fríos con un equipo evaporador marca Krack de doce mil toneladas de refrigeración (TR) y, un cuarto con el evaporador de la misma marca pero de seis mil TR, y otro de tres mil TR.
Alvaro Ramirez, frigorista de la Central Ganadera explica la importancia de un buen proceso de frío para la conservación de la carne “Por su elevada actividad acuosa y su riqueza en nutrientes de alta utilización, así como un PH favorable la carne es un excelente sustrato para el crecimiento de microorganismos. Pero además, sus propias enzimas pueden llegar a alterarla. Tanto las bacterias exógenas como las enzimas autolíticas propias de la carne, son mitigadas y controladas a través de la temperatura. Así la vida útil de la carne fresca depende fundamentalmente de la temperatura de conservación”.
También destacó que en un programa operacional de almacenamiento en frío, se deben establecer las condiciones generales para garantizar la óptima conservación de la carne; por ejemplo, capacidad total de cuartos fríos, número y tamaño de cavas o cámaras de refrigeración, sistema de refrigeración equipamiento para el almacenamiento y el manejo de estos.
“La higiene y la desinfección de las cámaras destinadas para el almacenamiento de la carne son factores cruciales para evitar la invasión microbiana, que representa un gran riesgo para la inocuidad del producto final”, complementó.
Ofreciendo cada vez más
Desde la organización del evento se gestó la idea de generar estos espacios que permitirán un acercamiento directo de los asistentes con aplicaciones reales de refrigeración en algunas de los segmentos más importantes para industria.
Ana María Restrepo, editora jefe de la revista ACR Latinoamérica y coordinadora académica de RefriAméricas, comentó al respecto que “nuestro objetivo es seguir consolidándonos como el principal evento en América Latina para el sector de la refrigeración industrial y comercial. Por eso decidimos que era necesario darle a los asistentes al evento un valor agregado, con las visitas logramos que además de capacitarse durante las conferencias tengan la oportunidad de conocer otras experiencias que puedan servirles para futuros proyectos”.
Las conferencias
Finalmente, es importante recordar que entre las conferencias programadas para el evento se encuentran temas como “HVAC/R solar ¿Una alternativa para Latinaomérica?”, o “Reducción de costos a través de cables calefactores eléctricos en cámaras y equipos de refrigeración industrial” este último tema presentado por Guillaume Klein, quien es ingeniero de Concepción Mecánica del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (Francia) y del Instituto Latinoamericano de París (IHEAL – Sorbonne Nouvelle).
También nos acompañará Françoise Bernard, Gerente de ventas y responsable de la zona América del Sur de GEA Geneglace SAS – Les Sorinières, Bernard tiene gran experiencia en la industria de máquinas de hielo en escamas y productos asociados para el almacenamiento y el tratamiento del hielo en escamas.
Esos son sólo algunos de los temas planteados para esta octava edición del evento que además contará con la representación de países tales como Francia, Brasil, Colombia, Perú y España entre su parrilla de conferencistas.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo
Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025
Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025
Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA
México. Con el auge de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura tecnológica global enfrenta un nuevo reto:...

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación
Chile. Una reconocida cadena de supermercados en el centro-sur del país se convirtió en pionera al implementar sistemas de refrigeración basados en refrigerantes de nueva generación tipo A2L, los...

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica
Internacional. El mercado HVAC ha experimentado un notable crecimiento, impulsando un aumento en las fusiones, adquisiciones (M&A) e inversiones en tecnologías clave.

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN
Internacional. La compañía ha comenzado a incorporar chapa de acero recubierta con Magnelis en la producción de sus ventiladores y sistemas de ventilación.

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria
Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC
Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT
Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...