Seleccione su idioma

El nuevo Plan Energético fija que el 53% de la producción eléctrica de Cantabria sea de fuentes renovables

El Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020, que sustituye al actual PLENERCAN contempla que a su finalización el 53% de la producción eléctrica de Cantabria proceda de fuentes renovables --cuatro veces más que el año pasado--, y un 36% de todo el plan, de la energía eólica terrestre.

En total, esta plan fija en 1.500 megavatios (respecto a los 300 actuales), que incluyen lo ya adjudicado en el concurso de asignación de potencia eólica (1.336 MW) y abre la posibilidad a otros concursos y a proyectos de investigación.

El plan menciona otras fuentes, como la energía eólica marina y la minieólica, pero también la solar térmica y fotovoltaica, la geotermina o la hidroeléctrica, descartando en cambio tanto los ciclos combinados, que no se ven "viables" y dependen de una regulación nacional, como la energía nuclear.

El consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno regional, Juan José Sota, junto al director general de Industria, Marcos Bergúa y responsables del equipo redactor --el Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria, ITEC--, han presentado este miércoles un plan que se marca el reto de "garantizar la autosuficiencia energética" de la comunidad, impulsar la I+D+i y minimizar las emisiones.

- Publicidad -

Desde el Gobierno regional enfatizan el "escrupuloso" cumplimiento de las normativas medioambientales, con un Informe de Sostenibilidad Ambiental que extiende al 92% del territorio cántabro las zonas en que no se puede instalar aerogenerador y para el que se ha contado con la opinión de algunas organizaciones ecologistas, entre otras entidades.

A partir de ahora, el Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria se somete a un período de información pública de 45 días a partir de que se publique en el Boletín Oficial de Cantabria, durante los cuales organizaciones y ciudadanos podrán presentar alegaciones.

Después, pasará al Consejo de Gobierno para llegar al Parlamento, donde se informará de su contenido, pero no se votará, en torno a septiembre u octubre.

El consejero de Industria ha valorado que se trata de un plan "vital para el futuro de Cantabria" que, como tal, se ha elaborado con un "absoluto rigor" y que ha contado con el "impulso fundamental" del Gobierno regional "y de los socialistas".

Por su parte, el director general de Industria, Marcos Bergúa, ha remarcado que se han tenido en cuenta criterios "absolutamente férreos" en su redacción, y que se ha optado, para los parques eólicos, por los estudios de impacto ambiental acumulativos, esto es, no uno a uno sino en su conjunto.

El abastecimiento se consigue gracias a las previsiones de las energías eólicas, pero también al proyecto de ampliación de la subestación de Aguayo y a la reciente inauguración de la línea Soto-Penagos, además de la garantía que ha dado Red Eléctrica de que se podrá evacuar la energía producida por los parques eólicos.

El plan tiene en cuenta la iniciativa '20-20-20', acordada en el 2008 por la Unión Europea, con la que se pretende alcanzar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, el aumento de consumo energético con energías renovables en un 20% y la disminución del consumo de energía primaria, también en un 20%.

- Publicidad -

PLAN ENERGÉTICO

Las inversiones previstas en el PLENERCAN 2011-2020 superan los 6.300 millones de euros, de los que un 91% son de inversión privada. Se espera que con él, las energías renovables pasen de representar el 5,1% del valor añadido bruto de la economía cántabra a llegar al 14%, de forma que los sectores estratégicos supondrán el 33,2% del crecimiento de empleo.

El crecimiento del PIB será de 5.105 millones de euros (2,6%) y habrá un incremento de 21.000 empleos en estos sectores estratégicos

El nuevo Plenercan incluye planes para incentivar y fomentar la implantación de las renovables, con programas financieros de apoyo,  medidas de formación y la elaboración de marcos regulatorios,  y también ha previsto instrumentos de seguimiento y control de sus objetivos-

En cuanto al resto de energías, la energía eólica marina tiene un objetivo de 500 megavatios, que podría reducirse ante los cambios introducidos en la planificación estatal.

En este área, en los próximos años, se contemplarán los trabajos de experimentación y desarrollo de esta tecnología con la puesta en mar de 9 nuevas boyas de mayor potencia, lo que facilita que, a largo plazo, Cantabria pueda contar con un sistema viable y competitivo de generación de energía undimotriz. El objetivo es producir 10 MW de esta energía.

- Publicidad -

En 2010 existen 488 MW de potencia instalada de energía hidroeléctrica en Cantabria (régimen ordinario y especial), siendo el objetivo 2020 un incremento de 38 MW en energía hidroeléctrica así como un incremento de 1.000 MW en energía hidraúlica.

Para la geotérmica, se fija un crecimiento anual constante del 12% hasta llegar a una potencia instalada de 6,10 MW. En la fotovoltaica, se quiere pasar de los 2 MW de 2010 a los 4, y en la minieólica, de 300 kW a 3 MW.

En la biomasa, con proyectos como la central de biomasa forestal prevista en Reocín, se aspira a llegar a los 22 MW; y en biogás, se espera la instalación de ocho plantas de biogás para la gestión de los residuos ganaderos, con un aprovechamiento de 320.000 t/año de purines y marcando el objetivo 2020 en 8 MW de biogás instalado de potencia.

Para los biocarburantes, está prevista la instalación de una planta de bioetanol en las instalaciones de Sniace y otra de producción de biocombustibles mediante fotosíntesis de algas, en Reinosa; generando ambas una producción anual de 100.000 toneladas. El objetivo en 2020 es producir 200.000 toneladas de biocombustibles.

En 2020 las emisiones de CO2 se reducirán en torno a un 4% debido a la introducción en el mercado de vehículos eléctricos y de la pila de hidrógeno. Y las emisiones de CO2 por unidad de generación eléctrica se reducirán en torno a un 67,74%.

Para ese año, la canalización de gas natural llegará al 99% de la población de Cantabria. Entonces, existirán en Cantabria dos redes de alta tensión. (EUROPA PRESS)

Recommend on FacebookShare on technoratiTweet about itSubscribe to the comments on this postBookmark in BrowserTell a friend

Authors: admin

Ver original.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin