Seleccione su idioma

Tecnología elastocalórica para la calefacción y refrigeración, destacada por el FEM

Tecnología elastocalórica para la calefacción y refrigeración, destacada por el FEM

Internacional. Las tecnologías que abordan y solucionan la crisis climática ocupan un lugar destacado entre las mejores, según el informe ‘Las 10 tecnologías emergentes más importantes de 2024’ del Foro Económico Mundial (FEM).

Al destacar el dinamismo con el que se ha venido desarrollando esta tecnología, el organismo multilateral indicó que “las bombas de calor que utilizan materiales elastocalóricos, como el níquel y el titanio, están demostrando ser más eficientes energéticamente que los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración”.

Características
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, La tecnología elastocalórica es un campo que avanza con rapidez, descrito como "sistemas de calefacción que funcionan como músculos", lo que podría ofrecer formas más sostenibles de mantenerse fresco. Con un clima cada vez más cálido y una creciente demanda de datos, esto nunca ha sido tan importante. Las bombas de calor que utilizan materiales elastocalóricos como el níquel y el titanio -que emiten calor cuando se aplica tensión mecánica y se enfrían cuando se relaja la tensión- están demostrando ser más eficientes energéticamente que los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración.

Otra ventaja es que no requieren el uso de gases refrigerantes nocivos para el medio ambiente y pueden utilizarse para la refrigeración en zonas con una infraestructura de red eléctrica limitada o inexistente, según el informe. Un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos sitúa estas bombas de calor como la alternativa más prometedora a los sistemas actuales.

- Publicidad -

En plena crisis climática, los microorganismos están demostrando ser un recurso valioso. Capaces de capturar los gases de efecto invernadero del aire o de los gases de escape, están convirtiendo las emisiones en productos valiosos como los biocombustibles, que tienen el potencial de reducir el calentamiento global.
Hay dos tipos principales de captura microbiana de carbono. El primero utiliza organismos como cianobacterias y microalgas que "comen" carbono mediante fotosíntesis; el segundo emplea microorganismos que utilizan fuentes de energía renovables -como hidrógeno o flujos de residuos orgánicos- para capturar CO2, que luego se convierte en nuevos productos, como biodiésel y piensos ricos en proteínas.

La agricultura animal depende de la producción de proteínas como la soja, que puede provocar deforestación, pérdida de biodiversidad, fertilización excesiva y emisiones de gases de efecto invernadero por cambios en el uso de la tierra. Según el informe, los forrajes alternativos -o alimentos proteicos para el ganado obtenidos a partir de proteínas unicelulares, algas y residuos alimentarios- podrían ser sustitutos viables y sostenibles de tales productos, sobre todo a medida que aumente la demanda.

Potencial
La Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, señala que aunque un estudio del Departamento de Energía de los Estados Unidos ya catalogaba a esta tecnología en 2014 como la alternativa más prometedora frente a los sistemas actuales, todavía no es muy conocida por el público en general ni por los profesionales que trabajan en el área.

Rodrigo Barraza“Hay que considerar que los desarrollos aún están en etapas de prototipos y una tecnología, para convertirse en comercial, generalmente requiere al menos 20 años”, comenta Rodrigo Barraza, académico e investigador del Centro de Investigación en Energía Solar (SERC Chile) y del Centro de Transición Energética (Centra) de la institución de educación superior.

Debido a su novedad, existen desafíos en términos de costos, fiabilidad y la necesidad de mejorar la vida útil de los materiales, agrega el académico, quien cree que su adopción dependerá de cuánto se invierta en superar los obstáculos técnicos y económicos.

Hicham JohraEl investigador Hicham Johra ve en esta tecnología un gran potencial y en la que vale la pena invertir esfuerzos y dinero. Sobre todo, “para desarrollar una nueva generación de sistemas de calefacción y refrigeración sostenibles, que puede que no sustituya por completo a la tecnología de compresión de vapor, pero podría ocupar una parte importante de la demanda de calefacción y refrigeración de edificios y vehículos”.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin