Seleccione su idioma

Entre la tecnología y la literatura

altColombia aporta en esta oportunidad un nuevo Profesional del mes. El reconocimiento es para Andrés Velásquez, consultor de la empresa Building Technologies Consultores. por Duván Chaverra Agudelo

Desde su carrera universitaria, Andrés Velásquez comenzó a darse cuenta de cual sería el camino profesional que tomaría su vida, cuando al finalizar su carrera profesional ya había pertenecido al Comité Editorial de la revista Mecánica al Día, de la Universidad de Los Andes, donde consiguió su título como ingeniero mecánico. El buen comienzo en su reciente carrera solo vaticinaba buenas cosas para el Profesional del mes de la presente edición, quien luego viajó a México para complementar sus estudios universitarios profundizando en diseñó mecánico con énfasis en optimización y ergonomía, todo gracias a un ofrecimiento hecho por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Cuando regresé a Colombia (1987) me vinculé como jefe de Ingeniería y desarrollo de producto de la licenciataria de Carrier en Colombia, Equiprac S.A, donde logré en los 4 años de permanencia pasar no solo por los aspectos del diseño sino por la fabricación y aplicación de las líneas de equipos para aire acondicionado y refrigeración. En el año de 1991 me trasladé a la isla de San Andrés para gerenciar y dirigir la operación de Tecnisla, distribuidor independiente de Carrier y luego de 10 años de liderazgo,  adquiero esta compañía  y la transformo en Islatech Ltda, a través de esta ultima se cumplieron 20 años de experiencia en el diseño, montaje, comercialización y servicio de sistemas de CVAR de todo tipo, no solo en la isla sino en diferentes ciudades de Colombia”, comentó Andrés. Tras un paso de dos años por la gerencia general de Airecaribe, una firma de contratación colombiana, el Profesional del mes aprovechó toda su experiencia para iniciar su proyecto llamado Building Technologies Consultores. “Actualmente dirijo un grupo de ingenieros y asistentes especializados en el diseño y optimización de sistemas de aire acondicionado y ventilación. Contando en estos cinco años con cerca de 750 proyectos diseñados”. El motor de su vida
Durante su estadía en San Andrés, una de las más reconocidas islas turísticas de Colombia, el ingeniero Velásquez conoció a quien hoy en día es su esposa, Issa Irene Hooker, optómetra y la madre de Santiago, un pequeño de cinco años de edad. Hoy, la profesión de su padre y esposo los trajo a Bogotá. “Cuando decidí abrir la operación de consultoría y cerrar la compañía de montajes y servicio, ellos (su familia) me dieron la fuerza y acompañamiento, tomando altos riesgos (abandonando al mar de los siete colores de la isla donde vivíamos, un sitio realmente paradisíaco) para emprender este proyecto que hoy rinde sus frutos”, explicó el ingeniero. Su tiempo libre, además de compartirlo con su familia, lo hace con la lectura, pues es un seguidor de las novelas literarias y de los documentos técnicos, administrativos y de psicología. “En especial me gustan las novelas de acción y misterio, desde los clásicos de Agatha Christie hasta los actuales exponentes del género como John Grisham y Tom Clancy. También me gusta la música salsa, los boleros y las rancheras. Considero que tengo buen humor y positivismo en todas las situaciones que enfrento, donde siempre estoy poniéndome en los zapatos del otro”. Sus retos profesionales
Para cualquier emprendedor que un día decidió crear su propia empresa, iniciar su recorrido es el reto más difícil de asumir. Una vez superado ese primer paso, ahora lo más importante es mantenerse y para ello necesita de la ayuda de todo un equipo de trabajo. “El conformar un grupo de trabajo cohesionado con una misión implica comprender las necesidades del colaborador, trazar líneas de crecimiento y respetar y escuchar las opiniones y sugerencias de cada miembro del equipo. Soy un convencido de que el ejemplo es la mejor forma de liderazgo, no se le puede exigir a una persona los comportamientos que uno no tiene”, explicó Andrés.


Para el invitado, el día a día también se asume como un reto: “Cada proyecto que acometemos se convierte en un reto que superar, mejorar cualquier aspecto, innovar con responsabilidad y sentido, lograr darle soluciones nuevas a situaciones que son comunes. El reto es no 'acomodarse' a lo que solo funciona, no adoptar soluciones pre-establecidas y ser capaces de volver a empezar sin importar el recorrido. Hay que superarse así sea un 1% cada vez, para que a la décima vez sea un 10% de mejora”. Su visión de la industria
Andrés Velásquez considera que en Colombia y en el resto de América Latina el mercado está exigiendo cambios en la metodología de su funcionamiento y promoción. “La industria del CVAR está madurando y saliendo del esquema original en el que el distribuidor realizaba todos los roles: diseño, suministro, montaje y servicio. El tamaño y nivel del mercado actual ya no permite en proyectos de cierta envergadura, ya que exige otro modelo y en mi concepto es el de una mesa de tres patas (diseñadores, ejecutores y proveedores)”, explicó el Profesional. Insiste en que se debe garantizar un buen trabajo acompañado de un proceso integral: “Sin la difusión hacia los consultores de los avances de los proveedores, no es posible aplicar los productos y su soporte en los proyectos. Solo un proceso integrado, pero con independencia, le garantiza al cliente la maximización del valor pagado. El enfoque, infraestructura y experticia de un diseñador para el desarrollo de un proyecto, no es útil para ejecutarlo, donde se requieren otras habilidades y herramientas. De la misma manera, el que desarrolla y produce no logra estar en todos los segmentos de forma eficiente”, dijo Velásquez.   Por otro lado, es inocultable que cada día se habla más de la necesidad que tiene la industria de participar en el desarrollo de nuevas alternativas sostenibles, pues ese es el camino que tarde o temprano deberán elegir todos los vinculados con este sector. Nuestro invitado considera que el futuro de la industria está ligado con el futuro de los sectores de aplicación de los sistemas. “Es claro que la tendencia a construir edificios sostenibles y certificables es irreversible y los promotores inmobiliarios, dueños de edificios y entidades usuarias ya han dado señales inequívocas de  la ruta a seguir. Esto establece que los proyectos del CVAR, que son protagonistas de primer nivel en los edificios, sean resueltos de acuerdo a metodologías sostenibles, certificables y con roles definidos dentro del proyecto. La metodología LEED está basada en desarrollos hechos por Ashrae y es emocionante ver a los gerentes de proyectos de construcción interesados por los aspectos técnicos y normativos de la ventilación y el aire acondicionado, verificar qué refrigerante se utilizará y su impacto  global” Finalmente, el ingeniero Velásquez resalta que las alternativas en integración han permitido superar la falta de regulaciones que permitan desarrollar proyectos más eficientes. “En muchos de nuestros países las autoridades no han regulado ni adoptado normas relativas al CVAR con la velocidad que evolucionan las exigencias. Este vacío lo han llenado los propietarios y promotores al adoptar metodologías de construcción sostenible. El desarrollo de los controles digitales, integrados a los sistemas de administración de edificios, impone que los sistemas a diseñar y construir sean integrables e interoperables. Ya es un hecho palpable encontrar diferentes marcas de controles integrándose dentro de un mismo edificio, gracias a los protocolos de comunicación estándar. El futuro será basado en estas plataformas”. Nos falta mucho por estudiar de nuestros propios climas y condiciones para optimizar las aplicaciones y sacar provecho al máximo de las condiciones de cada lugar. En la medida que damos respuesta satisfactoria a las necesidades de los clientes, crecemos el mercado y damos valor a nuestra industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin