Seleccione su idioma

Un apoyo para la cadena de frío

El primer Congreso de Cadena de Frío realizado en Colombia convocó a una notable cantidad de miembros de la industria. Ahora el reto para la Global Cold Chain, organizadora del evento, es posicionarse dentro de la región.

por Duván Chaverra Agudelo

El sector de Cadena de Frío es uno de los más importantes de la industria de refrigeración en el ámbito global. La responsabilidad de fabricantes, proveedores, instaladores y técnicos en este aspecto es bastante importante para que en América Latina se abriera un espacio dedicado exlcusivamente a este nicho de mercado.

Es por ello que la Global Cold Chain Alliance o Alianza Global de Cadena de Frío realizó por primera vez en Colombia el Congreso Latinoamérica de Cadena de Frio, el cual se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena, y que contó con asistentes de diferentes países de la región. Este era el segundo evento en la región después del que se llevó a cabo en México en 2013.

- Publicidad -

Durante el congreso, expertos en el tema ofrecieron charlas especializadas como la presentada por el mexicano Mario García, de CMT – Technik, relacionadas con la optimización, control y protección en plantas frigoríficas en la quie dio a conocer una nueva tecnología de compresores que asegura ahorros del 50% de energía. 

También se ofrecieron charlas donde se mostraron los beneficios del refrigerante CO2 para cámaras de baja temperatura, y las últimas tendencias de refrigeración con el ya conocido amoniaco. Así mismo otras conferencias relacionadas con el tema de controles para el transporte refrigerado, los sistemas inteligentes de ahorro de energía, la seguridad en alimentos, fueron destacadas durante los dos días del congreso.

Pero quizá muchos de ustedes aún no conocen sobre la labor de la Alianza Global de Cadena de Frío en América Latina y en el mundo. Por esa razón, durante el evento en Cartagena tuvimos la oportunidad de hablar con Debbie Corado, directora para América Latina de la Alianza, para conocer sobre los proyectos que tienen en mente y sobre el balance que dejó este evento en su primera versión.

ACR: ¿Cuáles son los objetivos que tiene la Alianza con la realización del congreso y cómo fue la experiencia anterior en México?

Debbie Corado: Este es el segundo congreso que realizamos en Latinoamérica y realmente nos sentimos muy complacidos porque hemos logrado nuestros objetivos, como el de fortalecer la cadena de frío en la región, que las empresas tengan más conocimiento acerca de las tendencias que rigen en el mercado sobre las oportunidades que hay para que cada una pueda mejorar sus operaciones y trabajar de la mejor forma.

El año pasado tuvimos nuestra primera experiencia en el congreso de México. Fue bastante buena y por ello la volvimos a hacer en Colombia. La idea es realizar este evento cada año en diferentes países. El año pasado tuvimos unos 20 patrocinadores que creyeron en nosotros y en el trabajo que hacemos, y contamos también con unos 150 participantes de diferentes sectores de alimentos.

ACR: ¿Qué nos puedes contar sobre el mercado de cadena de frío en América Latina?

- Publicidad -

Debbie: He venido trabajando en la cadena de frío en Latinoamérica desde hace siete años y he visto como ha dio evolucionando, creciendo y fortaleciéndose. La región es muy diversa, en algunos países la cadena de frío está bastante desarrollada como en Chile, Brasil y México, que son países con infraestructura para manejar productos que necesitan temperatura controlada, pero hay otros países que requieren de nuestro apoyo y por eso estamos aquí.

Uno de ellos es Colombia. Acá hemos venido trabajando desde hace más o menos tres años con diferentes actividades; nos dimos cuenta que es un país que necesita tener mayor conocimiento, capacitar a las empresas, a las personas, crear conciencia de la importancia de mantener los productos perecederos en su temperatura. Pero hemos visto que es un país dinámico, donde sus empresas se sienten comprometidas en mejorar, en tener mejores prácticas y ahora con el tratado de libre comercio, poder ser más competitivos.

ACR: ¿Qué balance deja para ustedes el evento en Colombia?

Debbie: Para nosotros cada evento que hacemos es un gran reto, porque el tema de cadena de frío no tiene la importancia que se debe, es una labor bastante ardua: trabajar con las empresas, invitarlos a participar y sobre todo que crean en una organización que en Estados Unidos es muy conocida, somos la institución líder allí pero en América Latina aún no nos conocen y hemos hecho un trabajo bastante bueno para darnos a conocer.

Lo positivo de este evento es que las empresas se están dando cuenta que hay organizaciones como nosotros que podemos proveerles recursos de apoyo técnico, que podemos solucionar sus problemas y sobre todo conectarlos con organizaciones, expertos o con otras entidades que puedan ayudarlos a mejorar.

Otro tema positivo es que este año tuvimos la presencia de nueve países, como Perú, Bolivia, Ecuador, México, Venezuela, España, Brasil y eso es un buen signo sobre el trabajo que estamos haciendo. También creo que es una excelente oportunidad para que los participantes tengan muy buenos enlaces y puedan compartir las diferencias que hay entre cada país. Otra ventaja es que se discutieron las problemáticas que existen y analizamos cómo podemos solucionarlas.

- Publicidad -

ACR: ¿Qué futuro le espera a la Global Chain Alliance?

Debbie: En Latinoamérica nuestra estrategia va dirigida a tener mayor presencia, queremos llegar a más empresas y ayudarlas. ¿Cómo lo vamos a hacer? Con este tipo de eventos. El próximo año regresamos a México para darle continuidad a lo que ya hicimos, vamos a estar en León, Guanajuato, y este es el evento que reúne a varios líderes en la región. También tenemos seminarios en línea, talleres y el programa de “Qué es el instituto”, que es un curso de preparación de cadena de frío que dura tres años y lo realizamos en Panamá.

Destacado

Sobre la Alianza Global de Cadena de Frío

La Global Cold Chain Alliance (GCCA) o Alianza Mundial de Cadena de Frío es una organización que aglutina a varios grupos y actúa como plataforma de comunicación, enlaces y educación para cada eslabón de la cadena de frío. La GCCA está compuesta por miembros de la Asociación Internacional de Almacenes Refrigerados, la Organización Mundial de la Logística de Alimentos, la Asociación Internacional de Transporte Refrigerado y la Asociación Internacional para la Construcción de Bodegas Frías.

A través de estos socios centrales, la GCCA actualmente representa a más de 1.300 empresas miembro en más de 65 países. La GCCA tiene seis oficinas internacionales alrededor del mundo, incluyendo la oficina internacional central en Alexandria, Virginia, USA, y oficinas en China, Europa, India, Latinoamérica y Rusia. 

Puede hacerse socio de la GCCA cualquier empresa local o extranjera y/o asociaciones internacionales que representen algún sector de la cadena de frío (procesamiento, transporte, almacenaje, venta al detalle), distribuidores de productos, entidades de gobierno, instituciones de educación e investigación, o prensa comercial.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin