Seleccione su idioma

Negocios, contactos y experiencias en RefriAméricas 2011

Dos días de congreso académico y muestra comercial les permitió a instaladores, fabricantes y usuarios finales actualizarse en las tendencias de refrigeración, así como generar acuerdos e iniciar negociaciones. por Alejandra García

Un experiencia completa en la que se contó con espacios para la actualización académica, el networking y la negociación, así como para conocer experiencias prácticas de otras empresas fue RefriAméricas 2011 gracias a su programa de conferencias, muestra comercial y visitas guiadas. El evento que se desarrolló los pasados 16 y 17 de junio, en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín, Colombia, reunió a más de 100 asistentes a la programación académica, 92 expositores y más de 300 visitantes. Capacitación y actualización
Willian Morales Quispe, gerente general de Servicios Reter ERL y uno de los conferencistas protagonista de la jornada académica, habló con nosotros sobre la importancia de los espacios de capacitación para el desarrollo de la industria. En ese sentido, el invitado afirmó que “los profesionales cometemos un error: nos fosilizamos; llegamos a un nivel de conocimiento en el que nos estancamos y no queremos seguir hacia adelante porque todo estudio nuevo nos representa esfuerzo. Pero hoy en día si no estamos actualizado poco se puede hacer con las nuevas maquinarias y tecnologías que llegan a la región y que cambian casi cada año”. De igual forma, resaltó que la capacitación es un componente fundamental para la superación: “Si queremos que América Latina llegue a un nivel superior de desarrollo es indispensable la educación”, apuntó. Morales Quispe también destacó la importancia de trabajar en mejorar el nivel de eficiencia energética de los equipos de refrigeración. Señaló que aunque el proceso es lento, ya hay un deseo y una voluntad de la industria por invertir en ese campo, aunque puntualizó que este proceso es una obligación por los estándares de calidad que se exigen hoy en día. Precisamente durante su conferencia sobre buenas prácticas, Quispe resaltó la responsabilidad que tiene la industria con el medio ambiente. Destacó que la calidad de los equipos, el buen mantenimiento y, en general, los cuidados que el personal técnico aplique pueden ayudar a tener dispositivos más eficientes minimizando sus efectos contaminantes.  “El usuario final comete el error de exigir a la máquina más de lo debido, forzar temperaturas más bajas, usarlos a mayor capacidad de la recomendada, y otras prácticas que obligan al equipo a salir de su punto ideal de diseño, consumiendo más energía y por lo tanto generando más contaminación. Como técnicos y frigoristas debemos pensar ¿qué puedo hacer para que la máquina funcione en óptimas condiciones?”, señaló. De forma similar, Miguel Ángel Rodríguez, director técnico de la empresa española Frisaqués S.L., habló en su conferencia sobre este tema; en su opinión “se deben plantear, desde el punto de vista del diseño y antes de ejecutar la instalación, los diferentes factores que afectan la búsqueda del ahorro energético para garantizar que después la instalación funcione con esos parámetros; es importante porque con un buen diseño se pueden obtener ahorros de un 10% a 20% anuales”, comentó.


Contactos, negocios y posicionamiento
Rodríguez compartió también los objetivos que Frisaqués S.L. esperaba lograr con su presencia en la muestra comercial de RefriAméricas 2011. En primer lugar, hacer contactos comerciales con compañías instaladoras, para abordar proyectos en América Latina que empresas más pequeñas de la región no están realizando. Ellos se especializan en el montaje de grandes plantas de refrigeración y tienen como meta colaborar con empresas locales en la construcción de plantas industriales. Rodríguez, habló también sobre su interés en el mercado latino: “Es importante para nosotros porque es una zona donde todavía existe un crecimiento sostenido, mientras que en Europa, ahora mismo, la situación es más complicada”. Asimismo, Rodnei Peres, gerente de Comercio Exterior de Full Gauge Controls, destacó que el perfil de la feria, que incluye a instaladores, consumidores finales y estudiantes, les permite aproximarse a tres públicos que son muy importantes desde el punto de vista del posicionamiento institucional. El funcionario también destacó el crecimiento del mercado colombiano. “Se habla mucho de Brasil, pero para mi Colombia es un patio de obras, la inversión y los proyectos que se están desarrollando marcan una tendencia de crecimiento en el país. En Full Gauge particularmente, hemos aumentado nuestra presencia de marca con distribuidores en las principales ciudades del país, debido al crecimiento que ha tenido el mercado colombiano”, señaló Peres. Por su parte, Juan Carlos Yepes, gerente de Proyectos de Sutrak S.A., indicó que “el sector de la refrigeración en Colombia ha crecido tanto técnica como económicamente, yo pensaría que más en lo técnico pues cada vez los usuarios conocen más sobre el estado de la tecnología, así como las opciones que existen en el mercado para poder suplir sus necesidades”. Intercambio de experiencias
No hay mejor método de aprendizaje que la propia experiencia, por eso este año RefriAméricas se propuso darle la oportunidad a los asistentes de conocer las prácticas en refrigeración de reconocidas empresas pertenecientes a diferentes sectores industriales. En total, cerca de 50 personas participaron de las tres visitas guiadas programadas para el día miércoles 15 de junio. Flores Sayonara, Helados Mimo's y la Central Ganadera fueron los escenarios que visitaron algunos de los primeros inscritos en RefriAmericas. En la planta de Helados Mimo's, la charla estuvo dirigida por Henry Cuervo, jefe de mantenimiento de la organización, quién explicó que utilizan dos sistemas de refrigeración, uno de freón para sostenimiento de las cavas y otro de amoniaco para las batidoras, “utilizamos amoniaco porque trabaja condiciones de evaporación mucho más altas que lo hacen ideal para la temperatura del helado”, señaló. Entre los lugares incluidos en el recorrido destacan: el área de pasteurización, laboratorio, batidoras de helado y el cuarto de maquinas donde se encuentran los condensadores evaporativos y los compresores de amoniaco bajo un sistema inundado. Los asistentes a estas visitas se mostraron muy satisfechos. Olga Lucía Rozo, directora de producción de Avidesa de Occidente - Macpollo, fue una de las asistentes al recorrido y señaló que “es muy positivo tener acceso a estas visitas técnicas porque nos permite hacer un intercambio de ideas con profesionales de la misma rama y mirar en otras empresas exitosas cómo están manejando su cadena de frío”. Otro de los recorridos se realizó por el frigorífico y la planta de beneficio de la Central Ganadera de Antioquia, en la que se conocieron los procesos de sacrificio y refrigeración de cárnicos. Álvaro Ramírez, frigorista de la compañía compartió, con la asesoría de los coordinadores de cada área, los métodos de control de la temperatura de la canal durante el procesamiento y la conservación.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin