Seleccione su idioma

RITE: no aprobarlo, una gran irresponsabilidad

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) aún no ha sido aprobado por el Estado colombiano, lo cual significa un retraso en el proceso certificación de las construcciones actuales. La invitación para el gremio es a utilizarlo como una Buena Práctica de Ingeniería.

por Camilo Botero*

Existe una gran problemática en los sistemas de climatización, que clama por una reglamentación en el país y en Latinoamérica; razón por la cual ACAIRE (Asociación Colombiana del Aire Acondicionado y la Refrigeración), con un decidido y definitivo apoyo de ACIEM Capítulo Valle y de ACAIRE Capítulo Occidente; formaron un grupo de especialistas en el tema de la climatización y tomaron la iniciativa para que en Colombia se reglamente el ejercicio de las profesiones encargadas de estos proyectos y se elaboró el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

A la fecha ha tenido la colaboración decidida de más de 2.000 horas-ingeniero ad honorem, con un grupo conformado por unos catorce ingenieros en las especialidades de mecánica, electricidad y electromecánica, se elaboró un documento que fue presentado en julio de 2012, en primera instancia al Ministerio de Minas y Energías de Colombia y que busca lograr impacto no sólo aquí, sino convertirse en un ejemplo a seguir en Latinoamérica. 

- Publicidad -

También se presentó en el Ministerio del Medio Ambiente por ser el responsable del cuidado del medio ambiente y en los ministerios de Comercio y Vivienda, por tener una relación directa con los equipos utilizados y el confort de las personas.

¿Qué busca el RITE?

Establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas, durante su diseño y dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento, es el objetivo del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, en adelante RITE. 

También promover el uso seguro y eficiente de los refrigerantes y minimizar el calentamiento global y el daño a la capa de ozono, en fin minimizar el cambio climático.

¿Cuál sería el ámbito de aplicación?

A efectos de la aplicación del RITE se considerarán como instalaciones térmicas las instalaciones fijas de climatización y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de confort térmico e higiene de las personas que permanecen en oficinas, centros educativos, hoteles y centros comerciales. 

El RITE se aplicará a las instalaciones térmicas en las edificaciones de nueva construcción y a las instalaciones térmicas en las edificaciones construidas, en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección, con las limitaciones que en el mismo se determinan. 

- Publicidad -

¿Qué beneficios que se obtienen?

  • Maximizar la eficiencia energética y promover, el Uso Racional de la Energía (URE).
  • Minimizar el cambio climático y la preservación del medio ambiente.
  • La protección de la vida y salud humana, animal y vegetal.
  • La prevención de prácticas que puedan inducir al error al usuario y la protección al consumidor.
  • La satisfacción de las exigencias contractuales y licitatorias.
  • La garantía de la calidad de las instalaciones con estándares internacionales.
  • La generación de valor agregado a la inversión en el sistema de climatización.

¿Por qué Latinoamérica necesitaría de un RITE? 

Revisando proyectos, montajes, mantenimientos y operación de sistemas de climatización, se puede observar que hay gran deficiencia en el cumplimiento de los parámetros de confort e higiene, que son altamente ineficientes en cuanto al uso de la energía y no son amigables con el medio ambiente. 

  • Normalmente no hay un diseño o está muy deficiente o elementalmente elaborado.
  • El cliente en ocasiones, no sabe qué está comprando. No sabe exactamente qué necesita (RDP: Requisitos del Dueño para el Proyecto).
  • No ve necesario pagar un diseño y con el cuento “si me da el contrato, le regalo el diseño” deja de hacerlo y como no existe un reglamento que lo exija, no pasa nada.
  • Compra lo que el vendedor o el contratista le ofrece, generalmente al menor costo (inversión inicial), aun cuando en el ciclo de vida del sistema pague un exceso absurdo por el consumo de energía, debido a ineficiencias.
  • No tiene en cuenta el costo total en el ciclo de vida, que incluye el bienestar de las personas ni el costo de energía y demás gastos de operación y de mantenimiento. No sabe cómo comparar las diferentes propuestas y no sabe los rendimientos de los equipos.

¿Qué está sucediendo? 

  • No existe un reglamento ni códigos y por tanto no se cumplen las normas.
  • Muy pocos proyectos van precedidos de un diseño en los cuales sí aparece normativa extranjera, que en muchas ocasiones tampoco se cumplen, por falta de reglamento de obligatorio cumplimiento.
  • No se hacen mediciones de consumos energéticos ni de calidad del aire. No se hacen auditorías energéticas.
  • El cliente tiene sorpresas al recibir el proyecto terminado: costo de la energía, no cumplimiento de la calidad del aire (temperatura, humedad, polvo, olores, ráfagas de aire, estancamiento del aire). 


Normatividad y sellos tenidos en cuenta, para el RITE Colombia:

  • RITE español
  • Estándares ASHRAE
  • Estándares AHRI
  • NTC del ICONTEC
  • UE y UNE 
  • SAC: Sello ambiental colombiano, que está siendo desarrollado por el Comité 236 de Construcciones Sostenibles, del ICONTEC, por encargo de MAVDT (Ministerio del Medio Ambiente) y el CCCS (Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible)
  • LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), Sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC).
  • OMC ( Organización Mundial del Comercio)
  • Obstáculos técnicos al comercio (OTC), que trata de garantizar que los reglamentos técnicos y las normas, así como los procedimientos de prueba y certificación, no creen obstáculos innecesarios al comercio.

Situación actual del RITE (Colombia)

- Publicidad -

Después de dos años de haberse formalizado el proyecto y presentado a los ministerios mencionados, divulgado profusamente en los CIARs, ExpoAcaires, Tecnoedificios y RefriAméricas, haberse presentado oficialmente en las universidades más importantes del país, motivado a las empresas de energía públicas y privadas, haberse escrito varios artículos sobre el tema en revistas especializadas, solicitado el apoyo de gremios afines, el RITE aún no es un reglamento de obligatorio cumplimiento, como sí lo son y en buena hora, el RETIE, para las instalaciones eléctricas, el RETILAP, para la iluminación y el RITEL, para telecomunicaciones (el Reglamento para Calderas que también lleva varios años, tampoco ha sido aprobado).

Afortunadamente ACAIRE ya lo incorporó como una BPI (Buena Práctica de Ingeniería) y está disponible gratis en su página web, así como en la de ACIEM Capítulo Valle. 

Los presidentes actuales de esas asociaciones, están totalmente comprometidos con la implementación del RITE así como los capítulos de ACAIRE del Occidente y Antioquia. Un connotado ingeniero brasilero, quien ha sido presidente de ABRAVA y vicepresidente internacional de esa asociación, me decía que en Brasil tenían el mismo problema para la aprobación de reglamentos y que lo que ellos habían optado era por usar el proyecto de reglamento como BPI, el cual con el tiempo se volvía costumbre y así el Estado no tenía más opción que aprobarlo, pues era un hecho cumplido. Invito a todos los colegas a que hagamos lo mismo, con la BPI 09 RITE de ACAIRE.

En el último CIAR en Cartagena durante mi conferencia que tocaba el tema de la normalización, cuando mencioné que el RITE no había sido aprobado por el Ministerio de Energía, alguien de la audiencia se paró y dijo: “Es que no lo han radicado, me lo dijo el 'Ing. Fulanito de Tal' del Ministerio de Energía”, resultando ser el mismo funcionario anodino a quien se lo llevé en dos ocasiones acompañado de los presidentes de ACIEM Valle y ACAIRE y a quien se le han dirigido múltiples cartas solicitando el estudio y aprobación del RITE.

Por todo lo anterior considero que el Estado (Representado en los Ministerios mencionados) está teniendo una gran irresponsabilidad al no aprobar este reglamento, el cual no tiene sino beneficios para todos y que de no hacerlo seguirá el desperdicio de energía y el incremento del cambio climático como consecuencia de su no aplicación.

Un ingeniero que trabaja en una compañía de consultoría de USA, y que tiene proyectos en México y Colombia me decía: “Hacer proyectos de climatización sin el RITE, es como un partido de fútbol sin árbitro….es decir una 'recocha'…”.

Otro ingeniero esta vez español, me comentaba: “¿Cómo pretenden ustedes hacer certificaciones Leed, sin un RITE?”.

El argumento más común para no apoyar el RITE por parte de muchos ingenieros latinoamericanos es decir “si ya tenemos las normas ASHRAE, para que un reglamento propio”. Les contesto: “En primer lugar las normas ASHRAE no son códigos de obligatorio cumplimiento y en ciertos temas como climatología, materiales de construcción y entorno tecnológico, son muy diferentes a nuestros países tropicales”.

Para concluir, invito a todos los colegas de la climatización a que empiecen a utilizar en RITE como una Buena Práctica de Ingeniería y a que nos hagan todos los comentarios, sugerencias y/o correcciones, que estimen convenientes.

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin