Seleccione su idioma

Visión holística en proyecto de climatización

altEs importante tener presentes todos los detalles técnicos que integralmente funcionan dentro de un proyecto de climatización, lo que asegurará el éxito del diseño y su desempeño. por Camilo Botero*


La visión holística de un sistema de climatización significa considerarlo integralmente en todos sus aspectos. La palabra viene del griego: Holos que significa “todo”. Por lo tanto, en adelante, cuando emprendamos un proyecto constructivo que implique a su vez un proyecto de climatización, es decir, lograr un clima determinado al interior de un ambiente al cual se le han definido características de temperatura y humedad relativa, con su respectiva tolerancia, debemos enfocarlo en todos sus aspectos sin dejar de considerar ninguno. Hasta ahora, aún cuando cada vez se ha ido integrando más al proyecto macro, los diseños, los montajes, la operación y el mantenimiento se hacían de una manera muy centrada en los principios y las tecnologías relativas a la psicrometría, el cálculo de carga térmica, la mecánica de fluídos, la transferencia de calor, el control, etc., usando para ello datos de clima local o propiedades de los materiales constructivos, pero olvidándose de la visión holística sobre la cual pretendo llamar la atención en esta columna. Arquitectura
Desde hace unos años viene dándose una rivalidad poco productiva entre el ingeniero ecológico y el arquitecto bioclimático, que causa polémica y decisiones erradas frente al proyecto de lado y lado. De parte de los ingenieros se da por no integrarse profundamente al concepto arquitectónico del proyecto y de parte de los arquitectos por desconocer lo fundamental de la termodinámica. Esta discusión debe terminarse y aprovechar las ventajas de cada punto de vista para beneficio del proyecto, de las personas, de los procesos, del uso racional de la energía y del cuidado del medio ambiente. Hay una carencia casi total de los datos de conductividad y coeficientes globales de transferencia de calor autóctonos. Clima
Este factor es decisivo en la arquitectura y por supuesto en la intención de lograr condiciones apropiadas de confort humano y/o procesos que requieren climatización. Debemos tener en cada país y en cada región datos precisos del clima, hora por hora y para todo el año, ya que en la mayoría de los países latinoamericanos no se tienen o no están adecuadamente presentados para los cálculos de la carga térmica. Siendo la radiación solar un factor decisivo y a menudo mal entendido para definir la arquitectura y calcular la carga térmica máxima, es necesario que estos datos estén perfectamente investigados en cada región. Diseño
Siguiendo los delineamientos del Commissioning, el diseño de la climatización debe iniciarse desde la concepción misma del proyecto de edificación, teniendo en cuenta los requisitos que el propietario del mismo fije para la climatización tras un común acuerdo con todos los participantes en dicho proyecto macro. La Eficiencia Energética como está claramente definida en estándares como el 90 y el 189 de ASHRAE, así como los aspectos relativos a la calidad del aire  definidos por estándares como el 52 (Filtración) 55 (Confort Humano) 62 (calidad de Aire al Interior) y también por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificaciones), deben ser contemplados con todo rigor y estar soportado por legislación pertinente, necesaria y suficiente, que los haga de obligatorio cumplimiento. Suministro y montaje
Una vez recibido un diseño de climatización perfectamente integrado con el proyecto macro, debe hacerse el suministro de equipos y componentes de acuerdo con unas especificaciones completamente definidas, sin cambiarlas por el camino, sin disminuirlas en cantidad y calidad y con una programación y comunicación estrictas con todos los participantes en la ejecución de la edificación.



Operación y mantenimiento
Finalizado el montaje, diseñadores, contratistas, representantes de los proveedores y agentes de commissioning deben haber elaborado el Manual del Sistema de Climatización, para definir cómo se debe operar y mantener ese sistema, lo cual hoy en día es bien deficiente. Para ello hay que darle una capacitación detallada y precisa con base en el Manual del Sistema a todo el personal de ingenieros y técnicos encargados de esta función. También conviene enterar a los usuarios del sistema de climatización sobre los parámetros de diseño utilizados y las razones normativas, de uso racional de la energía y cuidado del medio ambiente utilizados. Refrigerantes
Frente a esto hay en curso un gran movimiento a nivel mundial para finalmente definir cuál o cuáles serían los refrigerantes más convenientes para cumplir con los protocolos de Montreal y Kyoto. El Ing. Giovanni Barletta en el X RefriAméricas presentó una excelente ponencia, excepcionalmente bien documentada sobre el tema y se refirió también a la visión holística que debe cumplir un proyecto de refrigeración; lo cual es aplicable también para el ciclo de refrigeración que utilizan la mayoría de los sistemas de climatización. Habló además sobre el concepto de LCCP (Life Cycle Climate Perfomance), es decir, el comportamiento con respecto al clima durante el ciclo de vida de un equipo que utiliza refrigerante. Por supuesto los conceptos de GWP (Potencial de Calentamiento Global) y ODP (Potencial de daño a la capa de Ozono) son tópicos que deben ser tenidos en cuenta para seleccionar el refrigerante. Afortunadamente hay una corriente grande de normalización y legislación en cuanto al uso de los refrigerantes, sin haber llegado a los definitivos. Agua
Debe dársele una especial atención al agua pues ella es fuente de vida. Las torres de enfriamiento, los sistemas de enfriamiento evaporativo, las fugas en bombas tubería, el aprovechamiento de los condensados y de las aguas lluvias, el vertimiento de aguas provenientes de condensares en los ríos, lagos o mares, deben ser diseñados, corregidos o atenuados para que su impacto en las corrientes de agua sean lo mínimo posible. Sistemas
Hay una gran cantidad de sistemas en la actualidad y con la presión referente a la optimización del uso de la energía, cuidado del medio ambiente, impacto visual, incorporación de energías alternativas, control en tiempo real, arquitectura bioclimática, ventilación etc, que deben ser estudiados cuidadosamente para determinar cuál o cuáles o qué combinación de conceptos son los más apropiados para una determinada climatización. Sistemas como DX, CW, VRF, UFAD, CDQ,  CHCP, Chilled Beams, Heat Pumps, Enfriamiento Evaporativo, Torres de Enfriamiento, Rocío de  Techos, Ventilación, Convecciones Naturales, Ruedas Entálpicas, Deshumidificadores, Polímeros Deshumidificadores, Refrigeración Fotovoltaica, Equipos de Recuperación de Energía y los que vengan deben ser tenidos en cuenta. Todo lo anterior supone de ingenieros y técnicos bien capacitados y certificados, en un marco general bien normalizado y legislado, y equipos y partes adecuadamente certificados. * Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin