En la mañana del sábado, durante el desmontaje de la feria, se cernía sobre el lugar una verdadera niebla, provocada por la liberación de los gases utilizados en la refrigeración de los stands del mismo ministerio del medio ambiente y el PNUD, en conmemoración de los 20 años del Protocolo de Montreal, y de una de las empresas escogidas como centro de reciclaje.
Sólo para calcular los perjuicios causados por la liberación de esos gases, se sabe que un kilogramo de gas R22 lanzado a la atmósfera equivale, para el efecto de invernadero, a todo el CO2 generado por el uso de un automóvil durante un año. Un kilo de 407A para el mismo efecto equivale al CO2 lanzado en la atmósfera por un automóvil en uso normal por dos años. Eso muestra el enorme potencial de dichos gases en términos de calentamiento global.
Además en el stand del MMA/PNUD, encima, se veían equipos producidos por una empresa extranjera promovida por el gobierno brasileño, que, con esa actitud, exporta empleos y destruye empresas con tecnología nacional.
También se presentó un equipo nacional sin el respectivo sistema de seguridad, obligatorio según la resolución 340/2003 de CONAMA.
¿Por qué no estaban representadas las demás empresas brasileñas recicladoras y fabricantes de equipos de reciclaje de gases de refrigeración que dan empleo a los brasileños?
Lo más escandaloso, sin embargo, fue la total falta de información; al representante del ministerio, presente en el stand, se le plantearon las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles y cuántos kilos de gases han sido reciclados por el programa?
2. ¿Por qué motivo se exponen máquinas importadas en un stand del gobierno y cómo puede estar expuesto en un stand oficial un equipo que no cumple la legislación (resolución 340/2003 de CONAMA)?
3. ¿Cómo se planea fiscalizar la resolución 267/2000 de CONAMA, dado que todo el sector paga un impuesto de fiscalización muy elevado y ésta no se realiza?
4. ¿Cómo permite el gobierno importar equipos que no cumplen la legislación brasileña, según puede verse en diferentes stands de la feria?
5. ¿Por qué se adjudicó la licitación de las máquinas de recolección a una empresa que dio el tercer menor precio, si otras dos empresas habían ofrecido precios más bajos?
6. ¿Por que se exige la certificación de los equipos por normas estadounidenses que no se aplican a la realidad de nuestro país?
La respuesta a todas esas preguntas fue: “no sé”.
Debemos tener en cuenta además el Protocolo de Kyoto, en lo que se refiere al calentamiento global y lo que sucede con los HCFC y los HFC.
La falta de cifras que muestren el resultado del programa se debe al hecho de que se recicló muy poco gas y no vale la pena alardear diciendo que el país está cumpliendo sus metas del Protocolo de Montreal sólo porque se haya reducido la importación de CFC.
La realidad es que los gases existentes en los equipos desactivados se están lanzando a la atmósfera, provocando un verdadero tsunami gaseoso contra la capa de ozono y agravando enormemente el calentamiento global.
Si no se incentiva la recolección y reciclaje de esos gases, la sustitución del R22, que desean anticipar, provocará otro tsunami con graves efectos para el calentamiento global. Por lo que puede verse, la política de los fabricantes de gas, en unión con los fabricantes de equipos, es la de vender cada vez más gases cambiando los equipos, quedando relegada a un segundo plano la preservación del medio ambiente.
Además, la propuesta presentada por Brasil, para anticipar la eliminación del R22, está condicionada al financiamiento del fondo perdido de la sustitución de equipos, como ocurrió en el Protocolo de Montreal.
En el panel del stand del mayor proveedor de gases, se mencionan varias empresas que hicieron el cambio, como ejemplo para las demás. Según un funcionario presente, la empresa está a favor de la recolección y el reciclaje de gases, pero el destino de los gases retirados de los equipos actualizados no constaba en el panel de informaciones que había al lado. El incentivo a la actualización, sin preocuparse por el destino de los gases retirados de los equipos, demuestra el poco interés por el medio ambiente de ese proveedor y de las empresas involucradas.
Otro absurdo: para facilitar la comercialización, se venden los gases en cilindros desechables de 13,6 kg, en lugar de hacerlo en cilindros retornables. Dentro de cada cilindro desechable quedan, en promedio, 700 gramos de gas que no se utiliza, lo cual considerando apenas el 134A, corresponde a cerca de 300 toneladas descartadas junto con los cilindros, que terminan en la atmósfera. Eso equivale, cada año, a más de 500 mil toneladas de CO2 para el efecto invernadero.
Sólo con la implementación masiva del reciclaje y del uso de los equipos adecuados, podrá evitarse esta situación. En Venezuela está prohibida la venta de CFC y HCFC en este tipo de embalajes, lo que demuestra una postura ambiental más responsable que la nuestra.
Las empresas podrían economizar mucho dinero reciclando los gases de sus equipos en lugar de arrojarlos fuera y comprar gas nuevo. Lo que esto deja traslucir para la sociedad, es que el programa de recolección y reciclaje está administrado para no funcionar. Los centros de reciclaje que el proyecto apoya, o son importadores de gases refrigerantes, o distribuidores de alguno de los mayores fabricantes, y por tanto, están obligados a cumplir metas de ventas previamente establecidas. ¿Será eso compatible con la actividad del reciclaje?
Otro punto importante: según las normas del Protocolo de Montreal, esos centros sólo pueden reciclar los CFC y no están equipados para el reciclaje del R11. Si eso es así, ¿quién reciclará los HCFC y los HFC incluidos en la resolución 267/2000 de CONAMA?
Un capítulo aparte es la detección de fugas. Mientras que en Europa se está pensando en hacer obligatorio el uso del sistema de detección por radiación ultravioleta para disminuir las pérdidas de gases con escapes, en Brasil, los fabricantes de equipos alegan que el uso de este sistema puede perjudicar las máquinas, ¿será que las máquinas europeas son más robustas? Me parece que es mucho más robusta la preocupación por el medio ambiente.
Como registro positivo, el magnífico trabajo hecho por SINDRATAR en el libro sobre la historia de la refrigeración. La publicación es realmente muy bonita y bien hecha, es una pena que no contemple un capítulo sobre el reciclaje de gases y sobre sus pioneros, pero se entiende que es difícil, en un libro de historia, escribir sobre algo que aún no se ha hecho realidad.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica
Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025
Costa Rica. Refrimundo anunció la realización de la novena edición del Congreso Nacional del Día del Técnico: Refricon 2025, que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de mayo, en el Centro de...

Ventilación inteligente permite a los cruceros reducir hasta un 10 % su consumo de combustible
Internacional. La tecnología basada en la demanda optimiza el uso de energía en cocinas y camarotes en cruceros. Una mejora clave en los sistemas HVAC podría estar marcando el rumbo hacia una...

Caso de éxito: Hospital Lagleyze refuerza la seguridad de sus quirófanos con nueva tecnología de climatización
Argentina. El Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze acaba de incorporar un nuevo sistema de climatización que permitirá mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y pureza del aire durante...

MAHLE lanza soplador radial biónico inspirado en el pingüino: más silencioso, eficiente y compacto
Internacional. MAHLE presentó una innovación que promete transformar los sistemas de aire acondicionado en la industria automotriz: un soplador radial biónico que reduce el ruido en un 60 % y mejora...

Marcelo Contreras asume la presidencia de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización
Chile. La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. anunció la designación de Marcelo Contreras Barrera como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026.

Siemens nombra a Miguel D’Alessio como nuevo CEO en Colombia
Colombia. Enfocados en la sostenibilidad, digitalización industrial y almacenamiento energético, Siemens, empresa global de tecnología para la electrificación, automatización y digitalización de...

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo
Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025
Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025
Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...