Seleccione su idioma

Mirada parcial a la automatización en Latinoamerica

La automatización en edificaciones es una práctica muy común en Estados Unidos y en Europa, sin embargo en América Latina no se ha difundido tan rápido como debiera. Este artículo presenta un breve análisis de lo que ocurre en varios lugares del continente.

Por Julián Arcila

En el mundo actual, la aparición de ciertos factores de orden ambiental y económico han ido confiriendo una creciente relevancia a prácticas tendientes al control del consumo eléctrico y a la optimización de los recursos de una instalación, todo con el objetivo de hacerla más rentable desde el punto de vista operativo, pero también para situarla dentro de los estándares internacionales en materia de comunicación, seguridad y comodidad.

Teóricamente, el anterior es el escenario perfecto para el desarrollo de los edificios automatizados o inteligentes como popularmente se les conoce, pero ciertamente esta no es una constante que pueda aplicarse a todo el planeta, pues no en todas las regiones se ha generado una conciencia generalizada sobre la importancia de controlar el consumo energético producto de la operación de los sistemas de climatización e iluminación en las edificaciones.

- Publicidad -

Hablando específicamente de América Latina, la poca homogeneidad en los conceptos se desprende de que no hay regulaciones que lleven a que los propietarios de nuevas edificaciones corporativas a preocuparse por controlar el gasto energético o incrementar las prestaciones en épocas en donde se sabe que el planeta tiene una mayor temperatura promedio, que los índices de inseguridad aumentan (factor que invita a pensar en mayor seguridad) y que para competir en el mundo de los negocios de hoy se requiere un mayor uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

Situaciones dispares

Hacer un análisis de la realidad de la adición de sistemas de automatización y control a las edificaciones en Latinoamérica es una labor que no resulta tan fácil, pues cada subregión tiene sus particularidades. Para el presente artículo conversamos con cuatro profesionales que aportaron sus opiniones sobre lo que ocurre en regiones como Centroamérica (desde Guatemala hasta Panamá), Perú, Brasil y Uruguay.

En América Latina se puede observar una disparidad de situaciones que van desde un bajo índice de automatización, como ocurre en Centroamérica, a un desarrollo progresivo que se observa en Perú. Uruguay adopta la automatización más como una moda y Brasil, Argentina, México y Colombia continúan en una buena tendencia hacia la automatización de los edificios.

No obstante es necesario dejar que sean los expertos quienes hagan un recuento sobre el momento que experimentan aquellas regiones en las que realizan negocios. Un factor muy importante del que se debe partir para hacer este análisis es que los nuevos proyectos de construcción de edificios pueden llevarse a cabo con dos fines fundamentales: para ocupación por parte de una multinacional que construye su propio edificio corporativo o para cesión a terceros, sea mediante la venta o el alquiler. Este elemento es el que define en gran parte la utilización de los sistemas de automatización en América Latina.

Lo anterior explica que los proyectos que se incluyen en el primer caso sean los que automaticen en un primer grado, pues las multinacionales siempre establecen edificios con los mismos estándares que poseen sus sedes de los países desarrollados. Cuando las construcciones se destinarán a la venta o al alquiler, el factor predominante es la rentabilidad.

Centroamérica, automatiza poco

- Publicidad -

Refritica es una compañía que se dedica a la representación de diversas marcas para la región de Centroamérica, aunque en sus principales áreas de influencia están El Salvador y Costa Rica. También se dedica al diseño de sistemas HVAC en dichas naciones.

Su gerente general, Rafael Padilla, calificó el grado de automatización en Centroamérica con un dos, en un escalafón del uno al 10. Atribuyó lo anterior a que los desarrolladores (inversionistas) no encuentran en esta práctica un retorno a sus inversiones, por lo que los pocos proyectos que se automatizan cuentan con bajas escalas de modernización que en la mayoría de los casos se limitan a controles de acceso, controles contra incendio y para aire acondicionado.

Otra razón por la que la automatización parece no avanzar en esta región es que los desarrolladores, al igual que los constructores, desean ahorrar dinero hasta donde sea posible; en instituciones como edificios gubernamentales, colegios profesionales y cámaras de diferentes tipos, el grado tecnológico está muy por debajo de donde debería estar, según comentó Padilla y agregó que estos tres tipos de sectores están tratando de obtener apoyo de naciones asiáticas para mejorar en cuanto a la automatización, todo en la búsqueda de recortar gastos de energía e incrementar el grado de seguridad.

Según dijo Rafael, la construcción en esta región está siendo impulsada por el desarrollo de condominios, edificios de oficinas, hoteles y bancos, aunque enfatizó en que la automatización que se aplica sigue siendo baja. Agregó que en Costa Rica y Panamá hay un buen tiempo constructor, pero que los hoteles que se están construyendo, si bien recurren a algunos sistemas automatizados, están muy lejos de constituir un predio completamente enmarcado dentro de esta categoría.

En lo referente a capacitación, este profesional aseguró que es muy baja, pues la educación y la capacitación es un recurso que se vende muy caro en esta región. Lo anterior no deja de llamar la atención, más cuando en estos países existen marcas que gozan de buena representación como ASI Controls, Delta Controls, Johnson Controls, Siemens y Honeywell.

Perú, para qué construyes y cuánto automatizas

- Publicidad -

En la Región Andina hay, por decirlo de alguna manera, un interesante desarrollo de nuevos proyectos de construcción que involucran algún grado de automatización. Un factor determinante para lo anterior ha sido la inversión hecha por las multinacionales, que han traído oficinas corporativas a estos países, principalmente a Colombia y a Perú, donde las políticas macroeconómicas han generado un flujo importante de inversiones extranjeras.

Para hablar del caso peruano, este medio entrevistó a Juan Díaz Luy, fundador de la firma de consultoría Díaz Luy Ingenieros Consultores EIRL; este profesional cuenta cuenta en su haber con el desarrollo de más de 3 mil proyectos, una cifra que le da la autoridad necesaria para hablar de su mercado de influencia.

Según comentó, “en los últimos cinco años se ha empezado a notar en el Perú un incremento en el interés por las edificaciones inteligentes, motivado, entre otros elementos, por: inversiones extranjeras, el estándar de calidad exigido para las certificaciones, la globalización en la tecnología, y la aceptación de los inversionistas con respecto a las bondades de una edificación inteligente”.

Lo anterior parece ser el resultado de la estabilidad económica que ha sido generada por la gestión del actual gobierno. Los motivos ambientales no juegan definitivamente un papel crucial en dicha situación, pues no se cuenta con la mejor difusión en dicho país de esta información, además de que la mayoría de los inversionistas buscan beneficios en la inmediatez, más que en el largo plazo.

El mercado se ha definido fundamentalmente en nuevos proyectos; quienes han ido impulsando estas prácticas han sido nuevas universidades particulares, que han realizado inversiones en nuevas edificaciones, pues han visto la necesidad de dotar sus edificios con sistemas automáticos para el control del alumbrado y los sistemas de acondicionamiento de aire. También han ejecutado semi-automatizaciones en predios antiguos, pero en este caso han sido más limitadas.

La capacitación, al igual que en Centroamérica es escasa y se limita a esfuerzos individuales, pues en Perú no hay centros de divulgación en esta materia.

Perú ha sido el caso perfecto en el que la implementación de sistemas avanzados para edificios ha estado regulada por el uso final de la instalación, dividiéndose en las empresas que construyen para su uso institucional privado o quienes lo hacen para revender o rentar. En el primer caso, los proyectistas con experiencia plantean, siempre que sea aceptada, la implementación de sistemas para automatizar, quedando los edificios preparados para su ejecución, por etapas, de acuerdo con la necesidad.

Pero además del manejo económico del gobierno peruano, ha habido dos factores que han aportado su granito de arena para esta situación: el incremento de los precios del petróleo y el crecimiento del comercio con China. El primer elemento ha supuesto la necesidad de pensar un poco más en lo que respecta a nuevas alternativas energéticas y esto a su vez ha ido propiciando un mejor ambiente para el uso del gas natural. El comercio con China ha facilitado el descenso de los precios de la tecnología y aplicación de la misma.

Finalmente Díaz Luy facilitó dos datos de importancia con relación al mercado peruano: la aplicación de sistemas de automatización para edificios se presenta fundamentalmente en Lima y la demanda de equipos está sujeta a la utilización de protocolos abiertos por parte de los fabricantes, además de las que designan profesionales exclusivamente para ofrecer soporte y mantenimiento. Han sido tales factores los que, en la opinión de este profesional, han posicionado a marcas como Honeywell y Johnson Controls en su país.

Mirada desde los cuatro puntos cardinales

ISAI Controles Ltda. es una compañía que ofrece sistemas y servicios de control para edificios y plantas industriales. Tiene presencia en México, Chile, Brasil y Uruguay y es el socio estratégico de KMC Controls en la región.

El presidente de ISAI, Rubén Rodríguez, dio una mirada general a la región desde el gigante suramericano, en donde dejó ver un fenómeno que a su juicio se da cada vez más en la región: el cese del concepto de integración todo con todo, para dar paso a una integración de sistemas fundamentales que brindan retorno al usuario final. En otras palabras, la integración del HVAC con sistemas de seguridad es un proceso dispendioso que no siempre resulta rentable para el inversionista para interconectar exclusivamente elementos como aire acondicionado, control de energía y de iluminación.

Un factor que el ingeniero Rodríguez considera fundamental en el crecimiento de la integración en sistemas HVAC ha sido el incremento del manejo de la Internet. “El uso de Internet ha facilitado mucho la expansión de los negocios en general; en particular, nosotros que además del producto KMC Controls realizamos toda la ingeniería, hemos conseguido realizar la mayor parte del proyecto, programación y hasta ajustes vía Internet. Por ejemplo, en México, ajustamos un sistema de control en forma remota desde Uruguay, con apoyo simultáneo desde Brasil”, aseguró.

Según comentó, el mayor potencial lo observa en Brasil y México, naciones en las que los edificios de oficinas y aeropuertos son los que más están demandando sistemas de control; en su opinión, los clientes finales “han percibido que un edificio inteligente no es aquel que automatiza e integra todo lo posible, si no que automatiza e integra lo que realmente es rentable, lo que realmente se utiliza, es práctico y más simple que algo manual. Por ejemplo prender el aire y la luz de su oficina sólo por ingresar su tarjeta de control de accesos en la entrada, es algo técnicamente posibles, pero que realmente no es “inteligente”; es más lo que complica la vida de lo que la simplifica”.

Uruguay y la fuerza del marketing

Esta nación del oriente de Suramérica es un caso muy particular en donde el factor que ha delimitado la automatización ha sido el del uso final de los predios. La mayoría de los nuevos proyectos son edificios comerciales y residenciales que están destinados a la venta o alquiler, lo cual hace que los inversionistas estén más enfocados en el costo inicial que en los beneficios a largo plazo. En las construcciones corporativas la situación es un poco diferente, pero en ambos casos hay un elemento común: la preocupación por el costo inicial.

Según Luis Lagomarsino, fundador de la consultora Ing. Luis Lagomarsino & Asoc., el concepto de automatización en Uruguay está más ligado al proceso propio del mercadeo más que a la comprensión de una utilidad real proyectada en el tiempo. Así, muchos de los nuevos proyectos se inclinan por automatizar parcialmente en búsqueda del cumplimiento de normas y no porque se busque una mayor eficiencia energética.

Este profesional afirmó que comúnmente, la automatización se palpa en los procesos de documentación y promoción más que en la realidad; la excepción a lo anterior la constituyen los grandes proyectos industriales (que no son muchos en este país) y los institucionales de gran envergadura: aeropuertos, centros hospitalarios y laboratorios).

La capacitación del personal es parcial, enfocándose los profesionales en áreas como el HVAC, electricidad e instalaciones sanitarias), pero sin profundizar en las especificaciones de los dispositivos de control ni en los protocolos de comunicación. No obstante, lo anterior no ha impedido que marcas como Johnson Controls, Honeywell, Belimo Reliable Controls, ABB y Carrier cuenten con mercado en Uruguay.

Para hablar de un elemento común en cada una de las regiones, puede afirmarse que en ninguna de ellas se ha masificado completamente la automatización de edificios y que sólo Brasil y México han logrado generar un poco de conciencia sobre la importancia de aplicar estas tecnologías. En los demás mercados, se hacen intentos, independientes muchas veces, por lo que no se logra incrementar drásticamente las inversiones en este campo. Lo que si podría pensarse como detonante de la aplicación de sistemas “inteligentes” a nuevos proyectos sería un crecimiento progresivo de la inversión de multinacionales en la región a través del desarrollo de nuevas sedes corporativas.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

Centros de datos apuestan por la refrigeración líquida para afrontar la demanda energética de la IA

México. Con el auge de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura tecnológica global enfrenta un nuevo reto:...

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Supermercado chileno lidera transición hacia refrigerantes sostenibles A2L con tecnología de última generación

Chile. Una reconocida cadena de supermercados en el centro-sur del país se convirtió en pionera al implementar sistemas de refrigeración basados en refrigerantes de nueva generación tipo A2L, los...

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Crecen las fusiones y adquisiciones en el sector de equipos HVAC impulsadas por la demanda tecnológica

Internacional. El mercado HVAC ha experimentado un notable crecimiento, impulsando un aumento en las fusiones, adquisiciones (M&A) e inversiones en tecnologías clave.

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Nueva protección anticorrosiva en ventiladores de SISTEVEN

Internacional. La compañía ha comenzado a incorporar chapa de acero recubierta con Magnelis en la producción de sus ventiladores y sistemas de ventilación. 

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Refrigeración inteligente gana terreno en la industria alimentaria

Internacional. Danfoss y Microsoft anunciaron la ampliación de su colaboración estratégica, establecida en 2019, con el objetivo de acelerar el desarrollo e implementación de soluciones basadas en...

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin