
Por: Héctor Gómez Pérez
Las cifras y la realidad misma no admiten discusión: estamos en medio de una de las más fuertes crisis económicas de los últimos años. Si comparamos la situación actual con los efectos climáticos, podríamos decir que en algunos países se han vivido tormentas eléctricas con vientos huracanados, mientras en otros han habido lluvias pasajeras y algunos bancos de niebla. Pero de que la crisis se ha sentido, en mayor o menor medida en Latinoamérica, es un fenómeno que no admite discusión.
Uno de los últimos países en reconocer que la economía no marcha por buen camino fue Colombia, que lo hizo a finales de junio. Las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 25 de junio revelan que el crecimiento del PIB fue de -0,6% durante el primer trimestre de 2009, con lo que el país entró en lo que se conoce como recesión. Algo que se consideraba impensable, debido a que desde principios del año el gobierno señaló que la economía colombiana estaba “blindada frente a la crisis”.
Pero al comparar el PIB colombiano con el de otros países en el mismo periodo de tiempo: Estados Unidos (-5,7%), México (-8,2%) y Brasil (-1,7%), comprobamos lo que se dijo al comienzo y que hace referencia a que los embates de la crisis se sienten de difente manera según el país. En el caso mexicano, por ejemplo, esto se debe a la gran dependencia económica con Estados Unidos: una cifra muy diciente es que el 90% de las exportaciones del país tienen como destino la Unión Americana.
La crisis y los sistemas A/C
Sin duda la industria del aire acondicionado tiene una relación estrecha con la de la construcción, una de las más afectadas por la crisis. ACR LATINOAMÉRICA quiso saber cuál ha sido el comportamiento de la industria del aire acondicionado y la ventilación en el último año, la afectación que ha tenido con la disminución de la construcción, las estrategias que han implementado algunas empresas para enfrentar estos tiempos difíciles y las perspectivas que tiene la industria para el futuro.
Para tal fin quisimos invitar a representantes de dos mercados diferentes. Por el lado de Centroamérica aceptó el llamado de esta publicación Salo Ponchner, director general/CEO de Multifrío, de Costa Rica. Por los países andinos el invitado fue Adán Cruz Lauriano, gerente general de Cold Import S.A de Perú. Si bien se quiso hacer una convocatoria más amplia, no se pudo establecer un contacto efectivo con los representantes de otros mercados, pero este ejercicio servirá para comparar las realidades de los países y de las mismas empresas, adoptar buenas prácticas y trabajar por un mañana en el que el futuro de la industria A/C no sea tan incierto.
Según Salo Ponchner, si bien la tendencia de crecimiento en el A/C de Costa Rica bajó, nunca se detuvo del todo. “El año 2009 ha sido bastante complicado en cuanto a ventas y las proyecciones de crecimiento que queríamos. En Multifrío no hemos despedido personal, pero sí nos hemos avocado a lograr fórmulas innovadoras para vender más, fortalecer nuestra fuerza de ventas, estrategias de mercadeo y comunicación masiva”, señaló.
Por su parte Adán Cruz Lauriano, opinó que la tendencia en el Perú en este 2009 ha sido por la adquisición de equipos nuevos de aire acondicionado y no la reparación de usados. Lo cual ha sido apalancado, aunque de manera paradójica, por la construcción de nuevos centros comerciales, supermercados, cadenas de cine, tiendas por departamento y hoteles.
En lo que a los equipos usados respecta Cruz Lauriano manifestó que en su país la tendencia ha sido el cambio de los equipos tipo ventana o mini-split, por el factor costo-beneficio. “Generalmente los clientes que más demandan el servicio de mantenimiento, son los que se han dado cuenta que el mantenimiento preventivo produce ahorros significativos en el consumo de energía y además evita reparaciones costosas”, dijo.
El balance y los nuevos movimientos
El crecimiento de ventas de Cold Import S.A. en 2008 fue de 30%, debido a la expansión en varias ciudades de Perú y a su consolidación en Lima. El crecimiento en estos primeros seis meses ha sido de 10% y se espera que se mantenga hasta finalizar el año.
Pero en épocas de crisis hay que reacomodar las fichas y replantear las estrategias para mantenerse a flote. Por ejemplo Ponchner mencionó que lo que ha hecho Multifrío en el último tiempo es ha sido aumentar el portafolio de productos y representaciones, fortalecer la fuerza de ventas, implementar promociones en los periódicos y realizar ferias.
Adán Cruz, dijo que las estrategias de su empresa se han dirigido a ajustar políticas para abarcar otros nichos de mercado, además del mejoramiento de la infraestructura de los locales y la adquisición de otros nuevos en ciuadades estratégicas para buscar la consolidación.
Las épocas de crisis son las que más enseñanzas dejan, como lo manifestó Ponchner, “esta crisis nos enseñó que hay que trabajar con los diferentes segmentos del mercado (turismo, inmobiliario, hospitalario, comercial y universitario), además con todos los canales (retail, distribución y concesionarios”. Además señaló que definitivamente la crisis les enseñó que hay que fortalecer los programas de posventa, de mantenimiento, la venta de repuestos y otras actividades complementarias que alivian el flujo de efectivo en la empresa.
Para el invitado peruano, la crisis no ha tenido el fuerte impacto en el rubro del aire acondicionado que sí ha tenido en otros países. De ahí que considera que lo que resta de 2009 no será un año dramático porque creen que habrá un ligero crecimiento frente al año anterior.
Las tendencias y el futuro
Algo sobre lo que llamó la atención el Director General de Multifrío, es sobre la tendencia de los clientes por adquirir equipos de aire acondicionado de alta eficiencia eléctrica, con refrigerantes ecológicos, de bajo mantenimiento y alta calidad. Una tendencia que seguirá en aumento debido al crecimiento de la preocupación por el ciudado medioambiental, sin duda una oportunidad de negocio para todos los involucrados en la industria A/C.
¿Qué se viene entonces para la industria del aire acondicionado en lo que resta de este 2009 y el 2010 que ya está a la vuelta de la esquina? Para Adán Cruz Lauriano esta industria en Perú seguira creciendo, aunque no en la misma proporción que se evidenció antes de la llegada de la coyuntura económica. Dicho crecimiento será de alrededor 10% y dependerá del dinamismo de los sectores agroindustrial y de la construcción.
“Da la impresión de que el sector se va a volver a activar un poco. Necesitamos ver si los bancos van ampliar las posibilidades de crédito y si los norteamericanos y los europeos vuelven a salir a invertir internacionalmente”, opinó Salo Ponchner y añadió que “espero que América Central funcione más unida y que las oportunidades de inversión internacional directa se aproveche más”.