Seleccione su idioma

Gobierno vasco aboga por convertir a Euskadi en “un polo tecnológico” de renovables de referencia mundial

Fuente: MIKEL ARRAZOLA

Fuente: MIKEL ARRAZOLA

El consejero de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, Bernabé Unda, ha afirmado que la energía marina constituye una apuesta estratégica, "más allá de su condición de renovable y respetuosa con el medio ambiente", ya que "Euskadi quiere aprovechar además su capacidad industrial para convertirse en un polo tecnológico de las energías renovables de referencia a escala mundial".

El consejero vasco se ha pronunciado de esta manera con motivo de la inauguración, en el BEC de Barakaldo, de la Conferencia Internacional sobre Energía Marina ICOE 2010, que reúne a más de 600 delegados, expertos internacionales y empresas punteras en las diferentes modalidades de aprovechamiento de la energía de los océanos.

Unda ha calificado el ICOE 2010 como "una ocasión única" para compartir conocimiento, tejer redes de colaboración y avanzar en el "reto común de poner en valor nuevas fuentes de energía renovable", al tiempo que ha destacado que su celebración en Euskadi "visualiza" su "papel emergente" en este campo.

En este sentido, ha destacado los "dos importantes proyectos" que se desarrollan en la planta de energía de las olas de Mutriku, que se espera poner en marcha a finales de 2010 en su fase de pruebas, y en la Biscay Marine Energy Platform (bimep) de Arminza, cuya puesta en funcionamiento se ha programado para la segunda mitad del año 2011.

- Publicidad -

Ambas iniciativas permitirán, en palabras del consejero, aprender a "aprovechar la energía de la mar".

En esta línea, ha explicado que, hasta ahora, las tecnologías existentes "han sido muy eficientes a la hora de aprovechar la energía para moverse en los fluidos", tanto en el aire con en el agua, pero "ahora tratamos de hacer la inversa". "Con la energía eólica se ha conseguido y ahora falta este paso, que hay que estar con él, que es el aprovechamiento de la energía oceánica para producir energía eléctrica", ha añadido.

Bernabé Unda ha explicado que "el potencial está ahí, pero todavía estamos en los comienzos para sacar ese rendimiento" y ha destacado que "Euskadi se ha comprometido" en este campo "haciendo las infraestructuras" necesarias "para que los modelos puedan ser probados, para que esos prototipos puedan ser aprovechados, para ver cuál de ellos tiene más eficiencia a lo largo del tiempo".

En esta línea, el consejero vasco ha insistido en que "estamos en el inicio de una carrera tecnológica, y lo importante es estar en ella".

Por otro lado, Unda, que ha apuntado que Euskadi se ha convertido en "un polo de atracción" para miles de aficionados al surf de todo el mundo, ha señalado que el desarrollo de la energía marina tendrá "muy en cuenta" otros usos del mar como la pesca, la navegación, el ocio y el deporte.

PROYECTOS EN EUSKADI

En función de las estimaciones existentes, el potencial de aprovechamiento energético de las olas en la costa de Vizcaya y Guipúzcoa puede llegar a abastecer alrededor de un 10 por ciento de la demanda energética vasca y evitaría la emisión anual de entre 1,1 y 1,54 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

En este ámbito de actuación, el EVE ha promovido los dos proyectos "pioneros" de Mutriku y Armintza. En el caso de Mutriku, aprovechando la construcción del nuevo dique de abrigo, se ha incorporado una planta de aprovechamiento de energía de las olas mediante la tecnología de "columna de agua oscilante". Esta planta, de 300 kW de potencia y 16 grupos turbogeneradores, es la primera con configuración multiturbina del mundo.

- Publicidad -

En Armintza, se pondrá en marcha frente a su costa un área de ensayos y demostración de convertidores del oleaje. Con 20MW de capacidad de generación, pretende constituirse en una instalación de referencia mundial en el sector de energía de las olas y facilitar el desarrollo de un sector industrial y de conocimiento en esta disciplina en Euskadi.

Además de la iniciativa pública, en esta comunidad, empresas y centros de investigación cuentan con otras iniciativas en el desarrollo del aprovechamiento energético de los océanos, como el Oceantec, un proyecto piloto impulsado por Iberdrola junto a Tecnalia basado en un captador giroscópico. Iberdrola Ingenieria, junto con 19 empresas y 25 centros de investigación españoles, lidera un consorcio que desarrollará un proyecto de I+D+i sobre energías oceánicas con un presupuesto de 30 millones.

Por su parte, la corporación tecnológica Tecnalia, además de su colaboración en Oceantec coordina el proyecto PSE-MAR, es miembro del equipo de gestión del proyecto europeo del 7º Programa Marco CORES para el desarrollo de componentes de energía de las olas, y participa en el proyecto europeo Eavetrain2 para la formación de jóvenes investigadores en este campo.

ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS

La tercera edición del ICOE se ha estructurado en torno a cinco sesiones plenarias y 18 sesiones paralelas, que incluirán 90 ponencias a cargo de expertos internacionales en materia de energía marina. Entre otras personalidades, estarán presentes el presidente de la sección de energía oceánica de la Agencia Internacional de la Energía, John Huckerby, y la presidenta de la Asociación Europea de la Energía Oceánica, Alla Weinstein, así como representantes de Alstim, DCNS, EDF, Iberdrola o Statkraft.

Simultáneamente el BEC contará con stands de las principales firmas asistentes en los que mostrarán las últimas tecnologías para el aprovechamiento energético de los océanos.

Su objetivo es propiciar el establecimiento de redes de colaboración entre empresas y centros de I+D "de cara al despegue de un nuevo y potente sector industrial", según explican sus organizadores.

- Publicidad -

En función de las cifras aportadas desde el Congreso, se calcula que en 2050 la producción eléctrica procedente de la energía marina --que incluye olas, mareas, corrientes, gradientes de temperatura y salinos-- podría alcanzar los 645 TWh, equivalente a 100 centrales nucleares.

Europa, añaden, dispone de "un enorme potencial" de energía marina y está "en condiciones" de alcanzar una capacidad de 3,6 GW de capacidad instalada en 2020 y cerca de 188 en 2050, que generarían 26.000 empleos directos y 14.000 indirectos en 2020 y 314.000 directos y 157.000 indirectos en 2050.

El ahorro de emisiones de efecto invernadero sería equivalente a 2,6 millones de toneladas de CO2 en la primera fecha y 136 millones de toneladas en la segunda. En cuanto a las inversiones estimadas, alcanzan los 8.500 millones de euros para 2020 y 451.000 millones para 2050. (EUROPA PRESS)

Comparte esta noticia Añadir a Del.icio.usAñadir a Diigo
Añadir a diggAñadir a Facebook
Añadir a TechnoratiAñadir a Twitter

Hide Sites

Authors: admin

Ver original.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin