
Echemos un vistazo a las medidas que Colombia, Venezuela y Chile han implementado para contribuir al cumplimiento de lo que fue estipulado en el protocolo de Montreal.
En opinión Jorge Enrique Sánchez, director nacional de la Unidad Técnica de Ozono, Colombia comenzó de manera tardía la adopción de estas regulaciones, y se refirió concretamente al tema del Protocolo de Montreal. “Se adoptó en 1992, cinco años después de su firma. Se inició normativamente en el año 1994, que es cuando inicia labores la UTO, lo que indica que pudimos ser de los últimos países de Latinoamérica en legalizar el acuerdo”, dijo.
En Colombia, se inició con fondos del Protocolo de Montreal un programa de reconversión en el área de refrigeración comercial, así como del segmento de fabricación de espumas de poliuretano doméstico. “Actualmente no se producen ni se importan refrigeradores domésticos, comerciales o industriales, así como sistemas de aire acondicionado, ni vehículos con estas sustancias; podemos afirmar que están cerrados todos los sectores proceso que terminó en 2007”, comentó.
En Venezuela, la entidad encargada del tema es la Unidad Técnica de Ozono, del Fondo de Reconversión Industrial, Fondoin. Gianfranco Ruggiero y Pedro Sallent, Jefes de la entidad, afirmaron que Venezuela asumió los compromisos de forma temprana, en contraste con lo ocurrido en Colombia. “Venezuela firmó el convenio de Viena en 1985 y el protocolo de Montreal en 1987, con lo cual asumimos el compromiso para eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono desde un principio. En el ámbito nacional también se han adoptado múltiples medidas, como la adopción de la protección de la capa de ozono dentro de la constitución de la república y se impulsó la legislación que permitiera garantizar el cumplimiento de esta normatividad internacional”, aseguraron.
Venezuela, detuvo la producción de CFC 11 y 12, para lo cual procedió a indemnizar a las empresas que se dedicaban a dicha actividad, todo con ayuda del fondo multilateral del protocolo.
Chile hizo lo propio en marzo de 1990, ratificando el Protocolo de Montreal así como cada una de sus enmiendas. Según explicó Jaime Ugalde, director de comunicaciones del Conama, “entre las actividades desarrolladas bajo el marco del Programa País se encuentran diversos proyectos de reducción y eliminación del uso de SAOs (sustancias agotadoras de la capa de ozono), en áreas tan diversas como las cámaras de esterilización de hospitales, procesos de fabricación de espumas aislantes y de equipos de refrigeración, los sistemas de climatización automotriz y la búsqueda de alternativas al uso de bromuro de metilo para fumigar suelos. Todo ello complementado con actividades de capacitación tanto para técnicos en refrigeración, como para los funcionarios de aduanas que controlan el ingreso de estas sustancias a Chile. Asimismo, hay en ejecución campañas de difusión y de sensibilización pública” anotó.
Chile, para apoyar la eliminación de CFCs en el sector de refrigeración y espumas, ejecutó entre los años 1995 y 2005, el Programa de Financiamiento a la Conversión Tecnológica en dos fases (denominadas TECFIN I y TECFIN II), hecho que permitió eliminar 537,54 ton. PAO de CFC-11, CFC-12 y R-502, en los sectores de refrigeración y espumas, a través de la entrega de un subsidio a la reconversión para las 31 mayores empresas productoras del país.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025
Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos
La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa
Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT. por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización
México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes
Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive
Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos.

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual
Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo.

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible
Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta.

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia
Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia.

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile
Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.