Seleccione su idioma

Desescarche en refrigeración: características y ventajas

Desescarche en refrigeración: características y ventajas

Internacional. Intarcon destaca la importancia del desescarche para el correcto funcionamiento de equipos de refrigeración al retirar la escarcha generada tras la deshumidificación y posterior congelación de la humedad existente en el aire.

De acuerdo con la compañía, lo primero que debe hacerse es planificar un programa de desescarches, donde se establece la frecuencia de estos. Inicialmente, con el cierre de la válvula solenoide de líquido refrigerante para evitar la entrada al evaporador, el compresor succiona el refrigerante restante hasta detenerse por baja presión. Este proceso permite al sistema un vaciado completo y seguro del evaporador. Durante el desescarche, en general, tanto los compresores como los ventiladores se apagan para minimizar el flujo de aire caliente hacia la cámara refrigerada.

El núcleo del desescarche implica aportar calor suficiente para fundir el hielo acumulado, utilizando diferentes fuentes de calor según el método empleado, como aire, agua, resistencias eléctricas o gas caliente del compresor. El desescarche termina cuando una sonda detecta que la temperatura supera los 0ºC o cuando transcurra un tiempo predefinido, asegurando que el proceso sea efectivo y consistente.

Además de estos pasos, es fundamental considerar los tiempos de retardo como el tiempo de goteo, de secado, drenaje o de inyección, para permitir que el agua se escurra y el evaporador se enfríe, reduciendo el choque térmico y estabilizando las condiciones dentro de la cámara.

- Publicidad -

La eficacia del desescarche dependerá de la capacidad del método empleado para generar calor suficiente para derretir el hielo acumulado, minimizando el consumo de energía y el tiempo necesario.

Desescarche por aire
En el ámbito de la refrigeración, el desescarche por aire se posiciona como un método eficaz para combatir la acumulación de hielo en los evaporadores. Este proceso aprovecha el aire de la propia cámara para descongelar la escarcha de forma eficiente. Su idoneidad se intensifica en cámaras que superan los 4ºC, ya que a temperaturas más bajas su efectividad se ve mermada.

El sistema inicia con el cierre de la válvula solenoide de líquido, que detiene el flujo de refrigerante hacia el evaporador y para ser vaciado por el compresor hasta su parada. En este caso los ventiladores recirculan el aire de la cámara pasándola por la batería facilitando la descongelación del hielo acumulado. El proceso de desescarche concluye de manera automática, bien por la detección de la temperatura de consigna de desescarche mediante una sonda o por cumplimiento del tiempo establecido en el sistema, asegurando que el evaporador vuelva a su funcionamiento normal sin choques térmicos con una transición suave hacia la reanudación de la actividad de refrigeración.

El desescarche por aire es útil en entornos que requieren un control meticuloso de la humedad, como cámaras hortofrutícolas o bodegas. También es común en salas de trabajo.

Desescarche por resistencias eléctricas
Este sistema consiste en integrar resistencias eléctricas directamente dentro del evaporador, con el objetivo de calentar la superficie afectada y derretir la escarcha. El desescarche por resistencias tiene un gran uso en aplicaciones comerciales e industriales donde se requiere un control preciso del proceso de desescarche.

El proceso comienza con el corte de la válvula solenoide de líquido para detener el flujo de refrigerante, seguido por el vaciado por parte del compresor. Después, se apagan los ventiladores y compresores simultáneamente para preparar el sistema. A continuación, se activan las resistencias eléctricas, que están seleccionadas para aportar la cantidad de calor necesaria para fundir la escarcha en el tiempo deseado. Los tiempos de retraso son ajustados adecuadamente para asegurar que el proceso de desescarche se complete eficazmente.

Las resistencias eléctricas son ideales para muchas aplicaciones, incluyendo evaporadores de media y baja temperatura, y equipos partidos.

- Publicidad -

Desescarche por gas caliente
Esta técnica conecta directamente la descarga del compresor con el evaporador, después del sistema de expansión, aprovechando el calor generado durante la compresión del refrigerante para derretir el hielo acumulado.

Con ello se obtiene una potencia de desescarche equiparable a la potencia absorbida del compresor.

Este método es particularmente útil en centrales frigoríficas que requieren desescarches frecuentes y eficientes, ofreciendo un sistema simple pero efectivo donde el calor generado y el frío se encuentran en el mismo punto.

Desescarche por glicol caliente
Este método utiliza una solución de glicol calentada y bombeada a través de serpentines dentro del evaporador para derretir el hielo acumulado. El proceso comienza con la apertura de la válvula solenoide de glicol y la activación de la bomba del grupo hidráulico, permitiendo que el glicol caliente fluya directamente al evaporador.

Durante el desescarche, el glicol caliente recorre un circuito independiente en el evaporador, transfiriendo eficientemente su calor al hielo y facilitando su fusión rápida y completa. Este método es especialmente valorado por su capacidad para controlar precisamente el proceso de desescarche sin aumentar la humedad ambiental.

- Publicidad -

Una vez que se alcanza la temperatura objetivo o se cumple el tiempo programado, el proceso de desescarche finaliza. El glicol se recoge y retorna al depósito de inercia para su reutilización.

Desescarche por inversión de ciclo
El desescarche por inversión de ciclo aprovecha la reversibilidad de los sistemas de refrigeración. Convierte el evaporador en condensador y viceversa para fundir la escarcha rápidamente. Durante este proceso, el ventilador de la cámara se detiene. La válvula de 4 vías cambia la dirección del refrigerante hacia el evaporador, que actúa como condensador. El refrigerante transfiere calor al hielo acumulado y lo derrite eficazmente.

Una vez finalizado el desescarche, el ciclo continúa con el refrigerante en estado líquido. Este pasa por el filtro y la válvula de expansión termostática hacia el condensador, que ahora funciona como evaporador. Así, el ciclo se completa.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin