Seleccione su idioma

Un debate para iniciar camino

RefriColombia 2007 invitó a la reflexión sobre amoniaco

La cuarta versión de RefriColombia no sólo tuvo conferencias, sino que también promovió la discusión y el debate entre los expertos en refrigeración. Hubo importantes comentarios que indican que hay un largo camino por recorrer y que todo está dado para iniciar la senda del conocimiento periódico.  

por Julián Arcila


El amoniaco (NH3) estuvo, está y estará siempre en el centro del huracán, en lo que respecta a los sistemas de refrigeración que lo utilizan, pues sus promotores lo exponen como un refrigerante natural, 100% ecológico, eficiente, económico y seguro. Pero sus detractores aseguran que es obsoleto, no ecológico e inseguro para la salud humana.

A pesar de todo lo anterior, el amoniaco es un compuesto que goza de gran popularidad en naciones desarrolladas en cuanto a refrigeración, y que está siendo impulsado desde hace algún tiempo en los países en vías de desarrollo a fin de restringir el uso de refrigerantes con comprobado efecto nocivo para el medio ambiente.

Para los promotores de este compuesto, son muchas las ventajas del mismo pues -dicen- no destruye la capa de ozono, ni tampoco contribuye al efecto invernadero asociado al calentamiento global. Es importante anotar que según la enciclopedia Wikipedia (www.wikipedia.org), el compuesto se puede producir tanto industrial como naturalmente (cuando la naturaleza lo produce). En este último caso, es elaborado por bacterias, por plantas y animales en descomposición y por desechos animales.

- Publicidad -

Con todo y esta falta de acuerdo, el amoniaco sigue siendo en la actualidad el refrigerante más utilizado en los procesos de refrigeración industrial, lo cual incluye a cerca del 90% de las instalaciones de refrigeración para alimentos. Es altamente utilizado en aplicaciones hortofrutícolas, cárnicos, avicultura, piscicultura y refrigeración para bebidas (leche, queso y helados).
Teniendo en cuenta que el mercado colombiano de la refrigeración está en franca expansión, fruto del crecimiento de la demanda interna de alimentos y un buen funcionamiento de la economía, además de la posibilidad de firma de acuerdos comerciales, AC/R LATINOAMÉRICA organizó en el marco de RefriColombia 2007, seminario técnico y muestra comercial patrocinado por este medio, un debate con cuatro reconocidos profesionales, quienes dieron su visión de las oportunidades que ofrece al país el amoniaco como refrigerante, las posibilidades a futuro y los medios para hacer que este compuesto se posicione sólidamente dentro de este mercado.

Los profesionales fueron: William Morales, gerente de Refrigeración Termodinámica Reter de Perú; Fernando Becerra, jefe de ventas de Danfoss para la Región Andina; Giovanni Torres, presidente de Indisem Refrigeración Ltda.; y José Ignacio Melo, consultor en climatización y refrigeración industrial.

Oportunidades a la mano
El debate inició con la pregunta ¿Qué oportunidades le ofrece la refrigeración con amoniaco al mercado colombiano? Las respuestas dadas tienen varios matices, los cuales van desde las posibilidades que surgen con motivo de una economía cada vez más globalizada, en donde los acuerdos de libre comercio, sean binacionales o multilaterales, se tornan en uno de los aspectos fundamentales, hasta un segundo término en donde se incluye el creciente número de aplicaciones de refrigeración que se vienen realizando en Colombia desde hace un par de años.

José Ignacio Melo se refirió al tema del comercio y explicó que la hipotética firma del TLC con Estados Unidos era una razón fundamental para considerar el amoniaco para refrigeración y que por esto, en parte, se habían modernizado muchas plantas industriales. “Dentro del Tratado de Libre Comercio que se va a firmar entre Estados Unidos y varios países latinos, como Perú, Panamá y quizás Colombia, hay una apertura total para los productores de alimentos y sus contratistas, como los que hacen los trabajos de refrigeración”, señaló. Recordó que el amoniaco, si bien es un refrigerante con muchas restricciones también es muy usado, por lo que cree que en el futuro la relación de uso del compuesto en Colombia será igual a Estados Unidos, con relación a las aplicaciones con freones.

Giovanni Torres, por sus parte, aseguró que hay muchas oportunidades, pero su respuesta fue más crítica en el sentido de que no hay mucho interés por parte de los actores del mercado local por ser ecológicos, por lo que se inclinan por los fluorocarbonados con el pretexto de la falta de seguridad en el Nh3, lo cual es una salida fácil debido a que es posible montar aplicaciones con amoniaco que cumplan todos los parámetros internacionales en materia de fiabilidad para la salud humana. “En Colombia, las empresas grandes como Bavaria (cervezas) y Colanta (lácteos) se inclinan por el amoniaco, pero hay otras que se inclinan por los freones por el costo y por la facilidad de manejo. Si en Colombia existiera un instituto que regulara la aplicación del amoniaco, este compuesto tendría más usuarios en este país”, anotó.

Posteriormente, Fernando Becerra aseguró que el mercado colombiano ha empezado a cambiar la concepción de que el amoniaco es fundamentalmente un refrigerante para procesos industriales, creciendo cada día la aplicación en segmentos comerciales como mataderos de pollo. Según este profesional, “tenemos que pensar en cuanto a la robustez de los proyectos, ahorros de energía y posibilidades de expansión, así como en las posibilidades de negocios que tenemos en Colombia. Nosotros, en lo que respecta a refrigeración industrial, a proceso de alimentos estamos muy atrás respecto de nuestros vecinos (...) En Colombia contamos con gente muy capacitada para desarrollar aplicaciones en amoniaco, no así en freón, sector en el que hay gente que sabe y otra que no sabe tanto; así que lo que necesitamos es un poco más de inversión privada”.

Precisamente, William Morales, de Perú, se refirió a lo anterior y explicó que las posibilidades de exportación que tiene Colombia son muy similares a las de su país; explicó que lo que en su país están haciendo es volcándose a aprovechar las ventajas que tienen en el campo agroindustrial y de pesca, pues los países ricos en tecnología no cuentan con una cadena alimenticia que les permita autoabastecerse, por lo que tanto para Colombia como para Perú se irán abriendo grandes posibilidades económicas, principalmente con un mercado en franco crecimiento como el de China.

- Publicidad -

Amoniaco: hoy
Como se dice al comienzo de esta nota, el amoniaco como refrigerante se está impulsando con fuerza en las naciones en vías de desarrollo. En Perú, por ejemplo y de acuerdo a lo expresado por Morales, el uso del NH3 con estos fines está creciendo, pero existe una preocupación relacionada con el tema seguridad, pues no se están cumpliendo las normas, una situación similar a la que vive Colombia, donde se está utilizando, según Melo, sin ceñirse a la normatividad internacional. “Acá (en Colombia) estamos haciendo las cosas como para nosotros, sin tener en cuenta que mañana tendremos que exportar a Estados Unidos y más adelante a la Unión Europea”, precisó.

Del consumo que se viene dando en Colombia, la industria cervecera es la que lleva la batuta, según dijo Fernando Becerra, seguida de cerca por la industria láctea, que ha hecho inversiones importantes en modernización, gracias al crecimiento que viene presentando desde hace algunos años. En la industria avícola también se vienen realizando aplicaciones con amoniaco en varios subsectores, así como en la parte pesquera, en donde se han realizado obras importantes en Cartagena (Costa Atlántica), aunque se ha dejado un poco abandonada la región del Pacífico. “Es en esta zona donde hay un gran potencial en Colombia”, puntualizó.

Formación: ¿la solución?
Dada la preocupación existente con relación al desconocimiento que los mismos usuarios finales tienen con respecto a las aplicaciones con Amoniaco, vale la pena preguntarse cuál sería la solución para eliminar dicha falencia. Los seminarios suben a la palestra como una de las posibilidades, más en un país donde cada uno de los sectores (refrigeración comercial, industrial y aire acondicionado) están sumamente aislados el uno del otro, y cuyos profesionales no muestran mucho interés por conocer sobre lo que están haciendo los demás.

William Morales calificó los seminarios técnicos como verdaderas posibilidades de intercambio de conocimientos entre expertos, oportunidades que se tiene para que el know how de personas con cierta experiencia se mezcle y ayude a incrementar la destreza en las prácticas de refrigeración de un país y sus  vecinos. “Colombia y Perú están en escalas similares en cuanto a las prácticas de refrigeración; estas irán creciendo en la medida en que tengamos estas posibilidades de intercambio intelectual”, dijo.

Con relación a este tema, Becerra aseguró que RefriColombia 2007 fue la primera vez que en este país suramericano se organizó un seminario con varias conferencias sobre amoniaco, lo cual es muy positivo si se tiene en cuenta que en esta nación no existe un lugar dónde pueda aprenderse sobre el amoniaco y su manipulación.

Finalmente, Torres calificó esta posibilidad como fundamental e invitó a aprovechar estos espacios precisamente en estos momentos en que más técnicos han comprendido que el amoniaco es el refrigerante del futuro y están ávidos de conocimiento e información.

- Publicidad -

De aquí a unos años
Al final del debate surgió la preocupación por cuál sería el futuro de la refrigeración con amoniaco en Colombia. Cada participante dio sus opiniones.

José Melo cree que el futuro estará marcado por los sistemas de control de refrigeración y explicó que esto se debe a que estos dispositivos son los encargados de organizar los procesos dentro de un sistema. “Lo que nosotros llamamos entropía es un desorden y la lucha es por ponerle orden a esas moléculas calientes que se expanden en gas y mandarlas a que se conviertan en un líquido que es definitivamente algo más compacto, más líquido y esto es lo que deberán hacer los controles, llámense válvulas o dispositivos; así entonces creo que el futuro estará en la automatización de la refrigeración”, aseveró.

Para Giovanny Torres el futuro es símbolo de capacitación, y esto es fundamental si se quiere un país avanzado en el manejo del amoniaco y, lo más importante, que sea avanzado en materia de seguridad. Un elemento primordial a tener en cuenta y que fue mencionado por este profesional es la utilización creciente de amoniaco para aire acondicionado. “El ASHRAE está abriendo la posibilidad de utilizar este compuesto en aire acondicionado en Estados Unidos y Europa a través del uso de los intercambiadores de calor, se añade agua y amoniaco y la primera es la que se recircula y esto le da más seguridad a la gente en el uso de amoniaco como refrigerante primario en la parte de aire acondicionado y en la parte de procesos, pero pienso que lo más importante es capacitar a la gente”, concluyó.

El futuro, según Becerra, es promisorio, pero se tiene que fortalecer la cadena de frío. “En Colombia se pierde más de la mitad de la comida que se produce por no tener cadena de frío, entonces es importante fortalecerla y después vendrá sólo lo que esté relacionado con el amoniaco. El hecho de que se esté desarrollando una nueva legislación para procesos cárnicos, para la operación de mataderos, implicará reformas y en este punto será donde los usuarios finales decidan, gracias a la capacitación, si nos vamos con freón o con amoniaco”, finalizó.

Los últimos comentarios fueron bastante importantes para comprender las posibilidades que se abrirán a futuro para quienes están interesados en la exportación de productos que requieren de conservación. Lo fundamental es que los productores comprendan que aunque al principio la inversión en amoniaco podría ser más alta que la que se realiza en procesos de freones, lo cierto es que al final esta rinde sus frutos en materia de seguridad, eficiencia y estabilidad.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025

Costa Rica.  Refrimundo anunció la realización de la novena edición del Congreso Nacional del Día del Técnico: Refricon 2025, que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de mayo, en el Centro de...

Ventilación inteligente permite a los cruceros reducir hasta un 10 % su consumo de combustible

Ventilación inteligente permite a los cruceros reducir hasta un 10 % su consumo de combustible

Internacional. La tecnología basada en la demanda optimiza el uso de energía en cocinas y camarotes en cruceros. Una mejora clave en los sistemas HVAC podría estar marcando el rumbo hacia una...

Caso de éxito: Hospital Lagleyze refuerza la seguridad de sus quirófanos con nueva tecnología de climatización

Caso de éxito: Hospital Lagleyze refuerza la seguridad de sus quirófanos con nueva tecnología de climatización

Argentina. El Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze acaba de incorporar un nuevo sistema de climatización que permitirá mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y pureza del aire durante...

MAHLE lanza soplador radial biónico inspirado en el pingüino: más silencioso, eficiente y compacto

MAHLE lanza soplador radial biónico inspirado en el pingüino: más silencioso, eficiente y compacto

Internacional. MAHLE presentó una innovación que promete transformar los sistemas de aire acondicionado en la industria automotriz: un soplador radial biónico que reduce el ruido en un 60 % y mejora...

Marcelo Contreras asume la presidencia de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización

Marcelo Contreras asume la presidencia de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización

Chile. La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. anunció la designación de Marcelo Contreras Barrera como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026.

Siemens nombra a Miguel D’Alessio como nuevo CEO en Colombia

Siemens nombra a Miguel D’Alessio como nuevo CEO en Colombia

Colombia. Enfocados en la sostenibilidad, digitalización industrial y almacenamiento energético, Siemens, empresa global de tecnología para la electrificación, automatización y digitalización de...

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo

Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025

Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025

Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin