La refrigeración en la conservación de los alimentos es uno de los factores que influye en su calidad, logrando que estos cuenten o no con todas las propiedades físicas y valores nutricionales que deben tener. Algunos productos como las gaseosas requieren refrigeración sólo en el proceso de producción, no en el transporte ni en la exhibición, pero otros como los lácteos y las carnes necesitan de una buena cadena de frío para poder "vivir".
por Ana María Restrepo
* Propiedades físicas, químicas, medioambientales y fisiológicas, que determinan la elección de las materias y las medidas que permiten garantizar la seguridad de los equipos y de las personas.
{mospagebreak}
Pollos de alta calidad Como mencionamos anteriormente el proceso de refrigeración avícola no es uno solo, sino que depende de las múltiples etapas de producción, y de la forma como se entregue el pollo al consumidor, de tal forma que en esta industria se llevan a cabo diferentes fases y sistemas de refrigeración. El Gerente General de Indisem expone que el enfriamiento del pollo después del escaldado se hace en un chiller, el cual retira el calor del pollo con la fusión de hielo triturado o agua fría a 1ºC en contra flujo. Luego se pasa a la conservación del pollo refrigerado donde se debe mantener a temperaturas de 0 y 2 GRC, proceso que puede ser por expansión directa, inundado o recirculado. La refrigeración para pollo marinado es a -2 GRC, al pollo se le hace un choque térmico cerrando poros bien sea en IQF (Individual Quick freezen), túnel estacionario (blast freezer) o túnel continuo, los cuales también se utilizan para la congelación del pollo entero o pollo despresado a -18 GRC. Por su parte en las salas de procesos, los pasillos y zonas de cargue se debe mantener la temperatura a 12 GRC y 5 GRC respectivamente. Esta refrigeración se logra con refrigerantes primarios o secundarios como recirculación de agua o propilen glicol. Daniel especifica que es importante mantener la cadena de frío luego del sacrificio hasta el consumo para evitar problemas de tipo microbiologico. Por esta razón en los cuartos de proceso se debe mantener una temperatura baja pero también cómoda para los operarios. También afirma que lo ideal es controlar las variables de humedad y carga microbiana. "Para esto existen ciertos equipos que son manejadoras especiales de aire que además de controlar la humedad tienen sistemas de filtrado y luz ultravioleta que mejoran la calidad del aire de estas salas". Cuando el producto se encuentra clasificado y empacado se pueden realizar dos tipos de almacenamiento, uno para corto plazo y otro para largo. Para la refrigeración a corto plazo se utilizan cuartos refrigerados que se mantienen entre 0C y 2C. "Como el producto está empacado, no es muy crítica la humedad ni la carga bacteriana del aire. A veces el sistema de refrigeración usado para generar hielo o enfriar agua en el proceso sirve también para mantener el aire frío en estos cuartos" explica Rodríguez. En el caso del congelamiento del pollo para almacenarlo a largo plazo, lo mejor es usar sistemas de enfriamiento rápido cuya característica es utilizar temperaturas de aire muy bajas. Con esto se logra que el tiempo de congelamiento del producto sea muy corto y en consecuencia el tamaño de los cristales de hielo en las células del pollo es muy pequeño. "Si los cristales de hielo fueran muy grandes (usando congelación lenta) estos romperían las paredes celulares y en el momento de descongelar el pollo para consumirlo se deshidrataría considerablemente" afirma el Jefe de ingeniería de refrigeración de JCI. Por tal motivo el sistema de congelamiento rápido de pollo debe tener temperaturas inferiores a -27C y velocidades de aire superiores a 5m/seg, lo que evita la deshidratación del pollo antes de consumirlo. De igual manera es de vital importancia que la cadena de frío continúe en los camiones de transporte y en el punto de venta, pues el buen proceso en la planta puede perderse si el almacenamiento y traslado del producto no es el adecuado. Florentino expone que en el caso de Colombia ya el trasporte de los pollos es refrigerado y en muy buenas condiciones, además la legislación del país en esta materia cobija esta parte de la cadena, exigiendo condiciones mínimas, que son un furgón aislado en fibra de vidrio (material recomendado), con unidad de refrigeración adecuada en capacidad para refrigerar el producto. Características que perduran Si el proceso de refrigeración se lleva a cabo tal y como debe ser, el producto conservará sus propiedades y su calidad, no obstante si este procedimiento falla se verá reflejado en la vida útil del producto, las pérdidas por escurrimiento o deshidratación y lógicamente en las ventas y el posicionamiento de la empresa en el mercado. La deshidratación del producto tiene dos connotaciones, una desde el punto de vista del productor para quien si el pollo se deshidrata se está perdiendo el gramaje del mismo, es decir se pierde dinero en el momento de la venta; y la posición del consumidor, pues al descongelar el pollo éste pierde tamaño, tendrá un textura demasiado fibrosa diferente a la de un pollo bien procesado y en esa agua que se descongeló se va una gran parte de los nutrientes, quedando al final un pollo de mala calidad, duro, fibroso y sin cualidades alimenticias. Por el contrario, si el proceso de refrigeración desde el sacrifico hasta la distribución y exhibición es llevado de manera correcta el producto conservara sus propiedades. Florentino explica que el pollo en su composición fisicoquímica puede tener hasta un 72% de humedad, y es clave en el proceso controlar la merma que pueda tener este producto, para poder llegar a tener la mayor cantidad de gramos por ave.
{mospagebreak}
Industria avícola en Latinoamérica En América Latina la mayoría de los países productores de carne de ave, a excepción de Brasil, no tienen un buen desarrollo comparado con Estados Unidos y Europa. Según Florentino las plantas en la región no han sido proyectadas a más de cinco años, por lo cual, no se cuenta con plantas frigoríficas centrales, sino con una gran cantidad de equipos de muchas marcas, diferentes capacidades, diferentes tecnologías, utilización de varios refrigerantes y conceptos técnicos y de montaje diferentes. "El común denominador de las plantas procesadoras avícolas es crecer primero en cantidad de aves y luego crecer en infraestructura frigorífica, lo que conlleva a muchas empresas en determinados momentos a utilizar servicios de congelación y almacenamiento de producto congelado, compra de hielo, mientras realizan sus propios montajes, a unos costos muy altos de estos servicios y una merma muy elevada que afecta la rentabilidad de las compañías". Por su parte, Giovanni considera que la implementación de la refrigeración va de acuerdo al crecimiento del mercado y la modernización de las plantas para poder exportar el producto. De la misma forma piensa Daniel, quien afirma que el crecimiento avícola en la región es muy fuerte en Brasil, seguido por México, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile y Perú. En este orden de ideas la implementación de sistemas de refrigeración y nuevas tecnologías avanza más rápido en los países con más desarrollo industrial. Cabe resaltar que en Brasil se suma a los avances tecnológicos la investigación que se desarrolla tanto en el tema avícola como en las etapas de la crianza y desarrollo de las aves. En cuanto a otras industrias como la americana o la europea, la cadena de frío avícola está muy influenciada por la tecnología americana en cuanto al uso de los refrigerantes y los sistemas de refrigeración, aunque también se encuentran marcas asiáticas no muy conocidas, pero con buenos resultados según los que los han utilizado, como explica el gerente de la planta de beneficio de Campollo. Por su parte Giovanni afirma que la refrigeración a nivel mundial emplea el mismo ciclo, la diferencia radica en la implementación de la tecnología en los procesos, incrementado sus niveles de producción y rentabilidad de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica
Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025
Costa Rica. Refrimundo anunció la realización de la novena edición del Congreso Nacional del Día del Técnico: Refricon 2025, que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de mayo, en el Centro de...

Ventilación inteligente permite a los cruceros reducir hasta un 10 % su consumo de combustible
Internacional. La tecnología basada en la demanda optimiza el uso de energía en cocinas y camarotes en cruceros. Una mejora clave en los sistemas HVAC podría estar marcando el rumbo hacia una...

Caso de éxito: Hospital Lagleyze refuerza la seguridad de sus quirófanos con nueva tecnología de climatización
Argentina. El Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze acaba de incorporar un nuevo sistema de climatización que permitirá mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y pureza del aire durante...

MAHLE lanza soplador radial biónico inspirado en el pingüino: más silencioso, eficiente y compacto
Internacional. MAHLE presentó una innovación que promete transformar los sistemas de aire acondicionado en la industria automotriz: un soplador radial biónico que reduce el ruido en un 60 % y mejora...

Marcelo Contreras asume la presidencia de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización
Chile. La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. anunció la designación de Marcelo Contreras Barrera como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026.

Siemens nombra a Miguel D’Alessio como nuevo CEO en Colombia
Colombia. Enfocados en la sostenibilidad, digitalización industrial y almacenamiento energético, Siemens, empresa global de tecnología para la electrificación, automatización y digitalización de...

Finalistas de los CALA AWARDS viajarán como invitados a RefriAméricas Santo Domingo
Latinoamérica. Las postulaciones para los prestigiosos CALA AWARDS 2025 estarán abiertas hasta el próximo 10 de mayo. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, es una oportunidad única para...

Copeland presentará soluciones innovadoras para la cadena de frío en el Global Cherry Summit 2025
Chile. Copeland, proveedor global de soluciones climáticas sostenibles, participará en el Global Cherry Summit 2025, que se realizará el próximo 22 de abril en el Monticello Conference Center, en...

Carrier recibe doble reconocimiento en los Environment + Energy Leader Awards 2025
Estados Unidos. La compañía fue premiada en las categorías de Innovación Energética e Implementación de Software por sus soluciones Abound, que optimizan el consumo energético en más de 2.500...