Seleccione su idioma

El futuro de los hidrocarburos

Hoy aun se debate si los gases refrigerantes derivados de hidrocarburos son una alternativa viable en América Latina. Hasta ahora su uso en el sector industrial y comercial ha sido muy limitado.

por: Vanesa Restrepo.

Los refrigerantes han sufrido una importante evolución con la entrada en vigencia del Protocolo de Montreal. La industria se ha enfocado en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas de alto consumo de electricidad, agotamiento de la capa de ozono y calentamiento global, en los que los equipos de aire acondicionado y refrigeración tienen una gran incidencia.

- Publicidad -

En la búsqueda de nuevas soluciones han surgido alternativas naturales, mezclas sintéticas y otro tipo de productos con características diferentes. Hoy por hoy muchos de ellos han perdido vigencia, incluyendo los Hidrofluorocarbonos (HFC) que llegaron como reemplazo de los Hidroclorofluorocarbonados (HCFC), dado que presentan un alto potencial de calentamiento global.

Otras soluciones se vislumbran con un mejor futuro. Tal es el caso del amoniaco, usado en instalaciones industriales y algunas aplicaciones comerciales; el CO2 que ya se emplea con éxito en supermercados de Europa, Australia y Brasil; y los hidrocarburos que mandan la parada en los sistemas de aire acondicionado vehicular y refrigeradores domésticos o comerciales de pequeño y mediano tamaño.

Respecto a estos últimos existen opiniones divididas en la industria. Mientras que en algunos países como Colombia, Uruguay y México se fomenta el uso de este tipo de gases para la refrigeración en pequeñas unidades comerciales, en otros lugares sus aplicaciones se reducen sustancialmente y quedan casi que restringidas a la línea de refrigeración en hogares.

¿Un producto sin futuro?
Las bondades de los hidrocarburos son varias: además del bajo potencial de calentamiento global, no generan daños en la capa de ozono, son de fácil acceso y su costo es razonable. Sin embargo, al ser derivados del petróleo son elementos inflamables, lo que podría aumentar el riesgo en las instalaciones si no se tienen las precauciones de seguridad adecuadas.

Precisamente ese riesgo es el que ha limitado la implementación de estos refrigerantes. Así lo confirma el ingeniero argentino Roberto Aguiló, nuevo director de ASHRAE. “En Argentina se están usando muy poco los hidrocarburos, prácticamente sólo el butano y propano en las heladeras”, explica y agrega que en el sector industrial predomina el amoniaco que se usa desde hace varios años, así como el R-22 que tiene una porción menor en menor mercado.

En Uruguay la situación no es muy diferente. De acuerdo con el ingeniero Roberto Marvid, de la Unidad de Ozono del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en algunos equipos de hogar con un ciclo de vida útil casi por finalizar se están utilizando hidrocarburos de baja calidad y mezclas de propano y butano. “El R-600 es el gas más usado en equipamientos nuevos, así como en algunas espumas aislantes con ciclopentano”, aseguró el funcionario.

Agregó que ese país es pionero en el desarrollo de hidrocarburos, y que gran parte de los aires acondicionados que funcionaban con R-12 han sido convertidos a otros gases como el propano o mezclas de 50 / 50 con isobutano y propano. Esta última mezcla, precisa Marvid, goza de gran aceptación ya que tiene características termodinámicas similares a las del R-12.

- Publicidad -

Las aplicaciones industriales en Uruguay, al igual que las de Argentina, no han incorporado hidrocarburos, en parte por las limitaciones de cantidad que tienen estos productos. “El sector industrial usa mucho amoniaco y R-22, que poco a poco se está reemplazando por la serie 400 y el R-507.

La situación en México es similar, pese a que en este país hay un fabricante que está impulsando el uso de hidrocarburos, según indicó el ingeniero Gildardo Yáñez, gerente técnico y de TI en el Grupo Refrigerantes, quien además declaró que “el uso de los hidrocarburos no está generalizado. Lo que pasa es que a estos sistemas no se les puede cargar más de 150 gramos”.

Para ilustrar esta restricción, Yáñez alude al sello norteamericano UL que fija los máximos de gases inflamables en los equipos de refrigeración en 50 gramos para algunas aplicaciones y 150 gramos como cantidad máxima. Este límite impide que se puedan crear tecnologías eficientes para el sector industrial que, en consecuencia, recurre a otros refrigerantes.


Nuevas aplicaciones
A pesar de las limitaciones en cuanto a carga de refrigerante, los hidrocarburos han ganado terreno en el sector comercial. En Uruguay, particularmente, está creciendo la instalación de islas de refrigeración en shopping y grandes superficies: “se trata de islas de frío en las que se refrigeran alimentos que han sido conservados con isobutano desde el origen”, explicó Roberto Marvid, de la Unidad de Ozono de ese país.

Sin embargo, Marvid asegura que no hay referencias de importación de vitrinas que funcionen con hidrocarburos, y considera que una de las razones para que no se masifiquen estas líneas está relacionada con las normas de seguridad que deben seguirse para la manipulación de equipos con butanos, propanos e isobutanos.

Gildardo Yáñez también coincide en que la seguridad es un elemento clave para que el uso de refrigerantes inflamables no genere riesgos para la salud del usuario. “Estas instalaciones no deben presentar fugas, si hay escape de gas debe tener cierta velocidad y un sistema de alarmas que permita desalojar el sitio y ventilarlo, para minimizar el riesgo de explosión o ignición”.

- Publicidad -

Agrega que al ser inflamables, estos refrigerantes no se pueden usar en equipos con accesorios que lleven tuercas y recomienda evitar la práctica común de cargar elementos con tuercas y hasta 10 ó 15 kilos de refrigerante inflamable. “La gente cree que con eso puede ahorrar energía, pero lo que está haciendo es ignorar todas las normas de seguridad”.

Ventajas claras, competencia fuerte
En los sistemas de aire acondicionado vehicular, los cambios de R-12 a R-134a son costosos. Es por eso que algunos expertos han implementado hidrocarburos en pequeñas cantidades y con estrictas medidas de seguridad para evitar explosiones.

Dentro de las ventajas que se identifican en el grupo de refrigerantes hidrocarburados, tanto para refrigeración como para sistemas AC están:

1. Sustitución directa o "drop in".
2. Menor costo y no necesitan lubricantes nuevos y costosos.
3. No afectan la capa de ozono.
4. Su potencial de calentamiento global es mucho menor que el de otros refrigerantes.
5. Se pueden fabricar localmente.
6.  Las instalaciones usan en promedio 40% menos de refrigerante
7. Generan importantes condiciones en el consumo de electricidad.

Pero a pesar de estos beneficios, el riesgo de explosión y las limitantes de cantidad hace que los hidrocarburos no sean una alternativa viable en aplicaciones comerciales grandes e instalaciones industriales. Los expertos consultados por ACR LATINOAMÉRICA coincidieron en señalar que en los próximos años habrá grandes cambios en la industria por cuenta de la llegada de los HFO y la masificación del CO2.

Respecto a las nuevas tecnologías HFO, Roberto Aguiló explicó que hasta el momento sólo se ha tenido conocimiento del HFO-1234 usado con éxito en sistemas AC vehiculares, pero enfatizó en que las investigaciones y nuevos desarrollos no paran.

Es por eso que en Argentina se tienen frenados los procesos de reconversión de equipos. “Los cambios a HFC están frenados porque es muy seguro que los saquen del mercado. El retrofit no se ha seguido haciendo para esperar a ver qué pasa con los refrigerantes”, declaró.


 

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin