Seleccione su idioma

¿Qué es diseño sostenible en climatización?

El presidente de Acaire retoma un reciente discurso del actual presidente de ASHRAE para explicar las características del diseño sostenible y su importancia en el mundo actual y las generaciones futuras.

Por: Camilo Botero*

Es una pregunta bastante compleja de contestar, pero podría aventurarse una respuesta diciendo que es aquel que tiene en cuenta la mejor eficiencia energética de los equipos que componen los diferentes  sistemas involucrados en un proyecto de climatización, acompañado de una alta conciencia del medio ambiente, del cambio climático y que cumple con la calidad del aire al interior del recinto. Todo esto de acuerdo con las normas que regulan cada aspecto del diseño, la operación y el mantenimiento de los sistemas. 

La energía sostenible es la producida y utilizada de forma que garantice el desarrollo humano en todas sus dimensiones sociales, económicas y medioambientales

Algunas precisiones

- Publicidad -

Me referiré a lo largo de este artículo, al discurso de Gordon V.R. Holness, P.E. actual presidente de ASHRAE, publicado en la revista de agosto de esa asociación, quien describe el tema de la siguiente manera: “Sostener nuestro futuro, reconstruyendo el pasado”.

Allí presenta el plan de sostenibilidad y la visión hacia el 2020, basados en seis puntos claves:

1. La serie de Guias Avanzadas para el diseño de Energía ( AEDG )
2. El estándar 90.1: Estándar de Energía  para edificios .
3. El estándar 189.1:
Estándar para el diseño de edificios verdes de
Alto Desempeño 
4. El estándar 100: Conservación  de Energía  en  edificios existentes.
5.  Directrices de  Commissioning y Retrocommisioning.
6.  Directrices de  Operación  y Mantenimiento

El commisioning, que aún no tiene una traducción precisa en español, es lograr que lo que se diseñó e instaló, continúe teniendo un desempeño eficiente con el paso del tiempo. La mayoría de los edificios disminuyen su desempeño hasta en un 30% en los tres o cuatro primeros años debido a fallas de operación y mantenimiento.

En general en Colombia estamos bien lejos de estos objetivos, sin embargo
se ha iniciado con relativo éxito un programa de traducción de los estándares que más se utilizan en nuestro país.

  • 15. Estándar para sistemas de seguridad en refrigeración.
  • 52. Procedimientos para prueba de los dispositivos de filtración del aire.
  • 55. Condiciones medioambientales para la ocupación humana.
  • 62. Ventilación para condiciones aceptables de calidad del aire interior.
  • 90 Estándar de energía en edificios.

Cada uno de estos estándares tiene variantes y  guías para su utilización. Seguramente en esta lista faltarán otros muy importantes, pero con que terminemos esta tarea ya será un aporte inicial para el gremio y la industria de la climatización nacional, sin desmedro de que sigamos con otros con igual o mayor trascendecia, como son los mencionados antes (los estándares 100 y 189.1).

Edificios existentes

Según los datos que aparecen en el discurso anteriormente mencionado, los edificios residenciales y comerciales existentes, consumen por encima del 72% de toda la generación de energía eléctrica y el 55% del consumo de gas natural.

La serie de Guias Avanzadas para el diseño de Energía (AEDG) recomiendan un uso de 26.700 Btu/ pie2 – año es decir aproximadamente, 221.490 Btu/ mt2 – año, para el 2010. Bien vale la pena que cada uno de nosotros investigue en nuestros sitios de ocupación y en nuestros diseños en que nivel del uso de la energía estamos.

- Publicidad -

No tenemos en Colombia datos precisos de estos consumos proporcionales pero sé de mi propia experiencia que en los almacenes de grandes superficies, el 80% de la factura de energía eléctrica, lo representa el aire acondicionado y la refrigeración. En plantas de dulcería en climas cálidos ese valor es del 60% y también en laboratorios farmacéuticos se puede hablar de cifras similares.

Estos datos nos llevan a concluir que el gran esfuerzo en el diseño sostenible, incluyendo los ítems enumerados al principio, debe hacerse en los edificios existentes, incluyendo plantas industriales, para disminuir el consumo de energía y minimizar la huella de carbono que impacta el medio ambiente.


Capacitación y control

Todo lo anterior presupone un gran esfuerzo en la divulgación de estos estándares y metodologías y demás programas de capacitación intensivos que hagan que nuestros ingenieros y técnicos tengan la preparación necesaria y  actualizada de tal manera que se apropien de todas las tecnologías que tienen que ver con equipos más eficientes, su diseño,aplicación y se tornen  herramientas de uso cotidiano.

En su discurso, el presidente de ASHRAE destaca frente al commisioning lo siguiente:

- Publicidad -

  • Promover la importancia del commissioning.
  • Proveer entrenamiento a través de los capítulos de ASHRAE.
  • Ofrecer programas educacionales.
  • Proveer programas de certificación.
  • Continuar con el desarrollo de guías de commissioning.

En lo que se refiere a la operación y mantenimiento de los sistemas de climatización, igualmente se requiere:

  • Proveer entrenamiento a través de los capítulos de ASHRAE
  • Ofrecer programas educacionales.
  • Incentivar programas de certificación.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que es indispensable lograr la meta estratégica de crear el ICAIRE (Instituto Colombiano del Aire Acondicionado y la Refrigeración ), para que se ocupe de las tareas de: capacitación, certificación, normalización, investigación y producción de literatura técnica propia, entre otras cuestiones.

Otro aspecto fundamental en este proceso es incorporar la mayor cantidad de control en los sistemas para que éstos se adecúen a las cargas parciales y se consuma solo la energía necesaria dependiendo de la edificación.

Energías renovables

Si actuamos ahora podemos crear sistemas de energía que nos conduzcan a un mundo más justo, más lógico desde el punto de vista medioambiental y más viable económicamente, advierte el Consejo Mundial de Energía.

Esta solución incluye:

  • Promoción de la eficiencia energética.

  • Uso de energías renovables y  tecnologías avanzadas.

  • Ayuda a los países en vías de desarrollo.

Los recursos renovables están distribuidos más uniformemente que los recursos fósiles y nucleares, pero su potencial económico está afectado por muchos obstáculos. Actualmente, la eficiencia energética mundial de convertir la energía primaria en energía útil, es aproximadamente un tercio, lo cual es dramática y absurdamente bajo. Las generaciones futuras nos reprocharán este gigantesco desperdicio.

En contraposición a ello, las energías renovables tienen el potencial de proporcionar servicios energéticos con emisiones nulas o casi nulas. Actualmente aportan el 14% de la demanda total de energía en el mundo y debe fomentarse su utilización en gran medida. Entre ellas destacamos la biomasa, las energías solar, eólica, geotérmica y la hidroelectricidad.

En el caso colombiano las fuentes alternativas con mayor empleo son:

  • Biomasa para producción de calor.
  • Hidroenergía a pequeña escala.
  • El bombeo mediante uso de energía eólica.
  • Solar para calentamiento y secado.
  • Algunas aplicaciones de biogás.

Para finalizar, invito a todos los  colegas y amigos interesados en estos temas de Uso Racional de la Energía,  a que trabajemos en nuestra región para lograr entre el 30% ó más de ahorro energético en nuestros sistemas de climatización y refrigeración ya instalados: esto es posible, es rentable e ingenierilmente ecológico. Recordemos también que la energía más limpia y de menos costo es la que no usamos.

*Sobre el autor

Camilo Botero es el actual presidente de ACAIRE y presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en  ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor  y turbomaquinaria.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin