Seleccione su idioma

Tendencias 2014 en C&R

No cabe duda que nuestra industria avanza hacia la consolidación de tecnologías que aporten notablemente al ahorro energético y a la sostenibilidad, pero debemos profundizar nuestros conocimientos para saber elegir lo mejor.

por Camilo Botero*

Después de asistir a los eventos REFRIAMÉRICAS y TECNOEDIFICIOS, además de lo apreciado en la AHR 2014 en Nueva York, me parece que un tema que puede ser de interés para mis amables lectores es el de especular un poco sobre las tendencias en el mundo de la Climatización y la Refrigeración; y para simplicidad en su denominación, me atrevo a proponer la sigla que aparece en el título, ya que las que hemos venido utilizando no describen adecuadamente nuestro gremio en el trópico.

En primer lugar se puede apreciar un gran interés hacia la sostenibilidad de los sistemas, tanto de los relacionados con lograr un clima apropiado, bien sea para confort o para cualquier tipo de aplicación: hospitalaria, laboratorio, electrónica u otra industria y/o proceso en donde sea indispensable controlar el clima para su operación, así como en las aplicaciones que tienen que ver con la cadena de frío.

- Publicidad -

Pero,  ¿que es sostenibilidad ? A este concepto se le puede dar todo tipo de interpretaciones, desde la muy simplista y devaluada, que dice que todo debe ser “verde”, hasta la que muy comedidamente propongo: Utilizar sistemas y tecnologías que tengan a la vez la máxima eficiencia disponible y que consideren el cuidado del medio ambiente, a la hora de hacer la ingeniería, efectuar los suministros, ejecutar los montajes, y finalmente, operar y mantener adecuadamente las instalaciones durante toda su vida útil.

Pero esto en la realidad no pasa de ser un “wishfull thinking”, es decir, un pensamiento ilusorio, pues no se avanza en la medida que circunstancias tan dramáticas como el cambio climático, que es un hecho incuestionable, lo exige.

Para ilustrar lo anterior, una situación reciente viene al caso. Con los refrigerantes ha habido todo tipo de cambios en busca de la sostenibilidad. A raíz de los protocolos de Montreal y Kyoto, se han preocupado, en buena hora, por evitar que haya más deterioro a la capa de ozono y minimizar el efecto del calentamiento global, ambos asuntos ligados directamente al cambio climático. 

Hoy en día existe una gran variedad de refrigerantes, para todo tipo de aplicaciones y la tendencia actual es ir hacia los que tengan menor potencial de ataque a la capa de ozono y menor potencial de calentamiento global, tanto así que la AHRI que un instituto que incorpora la mayoría de los fabricantes de equipos de aire acondicionado, refrigeración y calefacción  del mundo está en la búsqueda de los refrigerantes que mejor cumplan con  esa condición y ese esfuerzo lo acompañan: científicos, gobiernos, empresarios y gremio, sin embargo, lo que hay hoy en día es una gran confusión y aún no aparecen los refrigerantes ideales.

Pero como un ejemplo de lo que no se deber hacer; durante los eventos en Medellín me enteré de un caso en dicha ciudad en el cual por prevalecer el uso de un refrigerante natural, lo cual está muy bien, se seleccionaron equipos de muy bajo rendimiento, lo cual está muy mal, pues este impacto es mayor en el consumo de energía, lo cual  impacta más el medio ambiente en el ciclo de vida del sistema. 

La tendencia que debe prevalecer para esos casos es máxima eficiencia pero acompañada del mínimo impacto en el calentamiento global y deterioro de la capa de ozono. Para ello se requieren equipos que cumplan con esas dos condiciones en todo tipo de aplicación y hacia esa meta debemos enfocarnos todos sin excepción.

Otro buen ejemplo de la tendencia hacia la sostenibilidad es la certificación de los edificios. Metodologías como el LEED, que aboga por un liderazgo en el diseño de edificios nuevos y existentes, que tengan en cuenta  la eficiencia energética y el medio ambiente. Igual sucede con el SAC - Sello Ambiental Colombiano. 

- Publicidad -

Hay un interés muy marcado en la búsqueda de esas certificaciones lo cual está muy bien,  pero a mi modo de ver hay una gran falencia con esta tendencia pues son de iniciativa voluntaria únicamente, ya que en Colombia y me atrevería a decir que tampoco en Latinoamérica, no existen los códigos o reglamentos que le exijan a todas las edificaciones e instalaciones que cumplan con los postulados que promueven la sostenibilidad.

Otra tendencia que debería ser la prioridad más notoria es la necesidad de capacitar a nuestros ingenieros y técnicos en estos conceptos, creándoles una verdadera pasión por el uso racional de la energía, siendo amigables con el medio ambiente, es decir tornarlos sin excepción a ser ecológicos. Una vez que se les haya capacitado adecuadamente, debe haber exámenes que certifiquen sus competencias. 

Todo este ejercicio de ingeniería y tecnología altamente especializado debe estar adecuadamente normalizado y reglamentado. Creo que en este aspecto estamos muy por debajo de lo que exige esa hipotética tendencia hacia la sostenibilidad y nuevamente todos, sin excepción, debemos esforzarnos para que lleguemos al estado el arte en estos tópicos. Paralelamente a estos conceptos que tienen que ver con las personas, los equipos relacionados con la C&R deben estar certificados por instituciones idóneas e independientes que garanticen que todas la prestaciones de los equipos sean las que se presentan en los catálogos de los mismos, para poder garantizar la tan anhelada sostenibilidad.

También es de primordial importancia mantener la tendencia a lograr que los sistemas de C&R se adecuen a las cargas parciales de los mismos, que se dan por ocupación, materiales constructivos y factores climáticos. Para ello es necesario que la lógica de control especificada para el sistema sea la adecuada y que los equipos tengan la redundancia y las capacidades que les permitan acomodarse a cargas parciales. 

Cuando se visitan instalaciones de C&R, de todo tipo, se puede apreciar que en el aspecto de control del sistema hay grandes deficiencias y también grandes oportunidades. Afortunadamente en este tema del control se ha avanzado significativamente y es cuestión de poner en sintonía el suministro de energía con la demanda de la misma.

Sin excepción, ¡todos!: diseñadores, fabricantes, proveedores, contratistas y usuarios de los sistemas de C&R debemos tener un profundo conocimiento del uso de la energía en dichos sistemas y del impacto que ello pueda tener en el cambio climático. ¡Esta es una tarea inaplazable e ineludible; me parece que ya hemos desperdiciado demasiada energía y deteriorado en extremo el medio en el cual vivimos.

- Publicidad -

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin