Seleccione su idioma

La normalización en Colombia y América Latina

altEn esta oportunidad el autor hará referencia al desconocimiento que existe sobre normas en la climatización en Latinoamérica y las consecuencias que trae esto. por Camilo Botero*

Desde hace al menos 8 años, he sostenido que nuestra industria de la climatización y refrigeración se basa en el círculo virtuoso Capacitación + Normalización + Certificación, el cual comienza en cualquier orden y se interactúa de manera inequívoca, produciendo (cuando se realiza bien), resultados óptimos en los profesionales del gremio, equipos, sistemas y finalmente en la operación y mantenimiento de los proyectos, logrando los parámetros de diseño propuestos o como más recientemente se denominan: las OPR (Owner Project Requirements) o sea los Requisitos del Dueño para un Proyecto específico, como se define muy claramente en el Commissioning, el cual es un de gran apoyo para lograr el aseguramiento de la calidad en los proyectos de climatización. A veces se encuentran instalaciones en nuestra región latinoamericana que llevan a pensar que en vez de avanzar, estamos retrocediendo. La carencia casi absoluta de normas en nuestros países es una de las causas de mucha de las fallas y además de ello, algunos de los ingenieros y técnicos que trabajan en las compañías del gremio, no tienen la preparación suficiente y necesaria por falta de una estructura específica de formación en el campo de la climatización, aunada a una ausencia casi total de certificación de profesionales y técnicos de nuestro gremio. Hay honrosas excepciones como en España (y aquí me refiero a Iberoamérica) donde se han desarrollado normas autóctonas, para la climatización, con excelentes resultados, como he podido comprobarlo en España con el RITE, que se acoge perfectamente al marco conceptual que da la ISO 50001 en los temas de gestión energética y cuidado del medio ambiente. También Brasil ha hecho un esfuerzo (y aquí me refiero a Latinoamérica), en elaborar sus propias normas en el tema de climatización. En muchos de los proyectos en un poco tragicómico que se citan “mil” estándares de todo tipo y traigo a colación un ejemplo reciente de un proyecto, en el cual exigen que se cumpla con las siguientes normas, lo cual es prácticamente incumplible y con solo leer la lista (sic) ya queda uno totalmente confundido: “1. ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales;
 2. AWS American Welding Society;
 3. ASHRAE Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado;
 4. NFPA National Fire Protection Association;
 5. ANSI American National Standards Institute;
 6. RMA Rubber Manufacturers Association;
 7. AISI American Iron and Steel Institute;
 8. NEMA National Electrical Manufacturers Association;
 9. OSHA Administración de Seguridad y Salud
 10. ISO Organización Internacional de Normalización;
 11. DIN Deutsche Institut für Normung.” Pero no se especifican cuáles son las pertinentes, qué versión y para qué se deben cumplir en casos y temas específicos. Para dimensionar este ejemplo basta con citar que solo ASHRAE tiene alrededor de 200 normas. La citación de normas en los proyectos de climatización debe ser la indispensable, precisa, que verdaderamente se apoye en  códigos o reglamentos de cumplimiento obligatorio y finalmente que sirva para el aseguramiento de la calidad de los proyectos a lo largo de toda su vida útil. Algo sensato es centrar todo el discurso en temas de eficiencia energética y cuidado del medio ambiente, como lo  propone la NTC ISO 50001 y el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) cuya versión original es de España del 2005, seguida por del RITCH que es la versión chilena y recientemente el RITE para Colombia, el cual está en proceso de aprobación, pero que ya ACAIRE la adoptó como una BPI. Sin olvidar todas la normativas que con tanta sabiduría y criterio de acertar desarrolla ASHRAE, pero es obvio que se deben tener normas que consulten la especificidad de cada país, de acuerdo con su clima, legislación, tipos de construcción, costos de los energéticos, participación de gremios, etc.



Es necesario acompañar este esfuerzo de cambio hacia el futuro inmediato, con una gran capacitación; debemos diseñar especializaciones y maestrías en climatización y refrigeración en la región. Hacer un esfuerzo en la creación de institutos y/o facultades que enseñen específicamente las disciplinas académicas y tecnologías que tienen que ver con nuestras profesiones. Latinoamérica y por qué no Iberoamérica, deben hacer un gran esfuerzo en la elaboración de normas, códigos y/o reglamentos que enmarquen y legislen el ejercicio de la profesión y la industria de la climatización. La FAIAR, que es la Federación Iberoamericana del Aire Acondicionado y la Refrigeración, debería ocuparse del tema de la normalización y reglamentación de estas disciplinas. Creo que la situación es aún más complicada en el tema de la refrigeración, pero no soy un experto en este campo y por tanto no profundizo en él, pero cuando se propongan soluciones deben hacerse también para la refrigeración y la cadena de frío. Es indispensable elaborar propuestas completas en los tres temas motivo de este artículo, para lograr un cambio sustancial en el ejercicio de nuestra profesión y hacer que los proyectos verdaderamente sean de óptima calidad, haciendo uso racional de la energía y cuidado del medio ambiente. Para terminar, en un seminario reciente sobre la eficiencia energética con participación de COCME, comité colombiano del World Energy Council, se hizo énfasis en que temas como la gestión de energía, el cuidado del medio ambiente, el cambio climático, son ya prioritarios para muchos países del mundo (Colombia entre ellos, sin muchos resultados es verdad, pero al menos los temas están aflorando) y se destacaron asuntos como “Negawatios”, que son los watios ahorrados, “Mantenimiento para la Eficiencia”, el cual me gustó pues muchos de los logros pasan por esa descuidada materia del mantenimiento, y “Pobreza Energética”. En julio de 2013, durante los días 22, 23 y 24, en la bella ciudad de Cartagena de Indias, se llevará a cabo el XII CIAR (Congreso Iberoamericano del Aire Acondicionado y la Refrigeración) en el cual uno de sus ejes temáticos es justamente: Capacitación + Normalización + Certificación, para el cual ya hemos recibido excelentes ponencias y al finalizar dicho eje temático, tendremos entre otros, un foro para dejar una propuesta concreta en estos tres tópicos tan importantes para la actualización y proyección al futuro de nuestra industria. alt* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin