Seleccione su idioma

¿Hacia dónde va el negocio de la climatización?

La capacitación y la certificación del recurso humano son las claves del cambio vertiginoso que hoy vive la industria de la climatización.

Por Camilo Botero*

 

Atrevidamente me aventuro a tratar este tema, que no deja de ser especulativo, pero por el contexto histórico en el cual estamos es indispensable abordarlo por todos los que de una u otra manera estamos involucrados en el negocio de la climatización.

- Publicidad -

Cuando me refiero a este término genérico hablo de todos los fundamentos, los procesos, las tecnologías, los sistemas, los equipos y las aplicaciones que usamos para lograr climas específicos, bien sea para confort humano o para procesos industriales, por medio del aire acondicionado, la calefacción, la ventilación, la deshumidificación y la humectación. No incluyo en este artículo la refrigeración, que aunque es muy importante no estoy al tanto de los desarrollos en este campo.

Mi padre era un comerciante pero siempre tuvo fincas en la zona cafetera de Colombia. Algunos de mis recuerdos son viajar por carreteras sin pavimento y llegar a caballo a un pueblo ubicado en la cordillera central, pues no se podía llegar allí ni en jeep y posteriormente, recorrer buena parte del país en trenes a vapor.

Recuerdo también que hubo un gran avance por esa época: la posibilidad de viajar en los fabulosos DC-3. Esto fue a finales los años 40.

Para mi gran fortuna he visto grandes cambios tecnológicos: el transistor, la televisión en blanco y negro, el cine 3D, los increíbles logros de la NASA, los avances en electro medicina, el IBM 1130 donde elaboré mi tesis de la maestría con tarjetas perforadas; la aviación hasta los modernos Airbus y Boeing, los celulares, los iPads, etc.

En el aire acondicionado inicié con el curso de la Universidad Nacional de Colombia a finales de los años 60 y aún conservo el cuaderno de notas de la época.

Durante el posgrado en la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro tomé dos cursos con el Profesor hindú Rabindra Taylor. De esa época también conservo mis notas de clase y gran cantidad de cartas psicrométricas con soluciones a proyectos; eso fue en el 1971, y en 1980 en el Instituto Bynum Center de Carrier, recibí un curso muy completo de diseño.

Cambios vertiginosos
Con ese bagaje y con la visita a una gran cantidad de fábricas, ferias y cursos, he venido trabajando hasta ahora desempeñándome en los campos del mantenimiento, el montaje, la consultoría y la docencia. Pero ahora siento que todo está cambiando vertiginosamente y para bien.

- Publicidad -

Aquí  es donde me atrevo después de este largo preámbulo a especular en el futuro de la climatización. Para comenzar, hay una gran variedad de sistemas:

  • Sistemas centrales de agua fría, de condensación por aire o agua, con variadores de frecuencia para controlar, bombas, ventiladores, compresores.
  • Sistemas de Distrito de enfriamiento y calefacción (district cooling)
  • De refrigerante variable VRF
  • De distribución por el piso (underfloor air distribution UFAD)
  • Vigas frías (chill beams)
  • Ventilación por desplazamiento (displacement ventilation)
  • Bombas de calor (heat pumps)
  • Sistemas geotérmicos (geothermal systems)
  • Trigeneración (CHCP combined heating cooling & power)
  • Refrigeración fotovoltaica (PV)
  • Sistemas bioclimáticos, etc.

Aparte de ello, el control ha irrumpido con fuerza en todos los proyectos. No se concibe un sistema de climatización que no pueda adaptarse a las cargas parciales o a la variación de dichas cargas, por medio de la automatización. De otro lado, la normalización y los reglamentos se están haciendo cada vez más exigentes motivados por el tema medioambiental y el costo de los energéticos.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que estamos abocados a un cambio en la manera de enfocar el diseño, los montajes, la operación y el mantenimiento de una manera radicalmente diferente.


Capacitación y lectura
Debemos saber con profundidad los fundamentos sobre termodinámica, psicrometría, transferencia de calor, mecánica de los fluidos y transferencia de masa (procesos de humectación y des humectación). Y aun cuando son motivo de otras disciplinas debemos entender los principios de control y de electricidad en los temas de potencia y maniobra.

Es fundamental conocer profundamente los códigos y las normas vigentes; por ejemplo, la 189.1 de AHSRAE. En Colombia estamos desarrollando el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, con base en el RITE Español), y el SAC (Sello Ambiental Colombiano, mediante el Ministerio del Medio Ambiente y el ICONTEC).

Los ingenieros y los técnicos que trabajen en la climatización deben ser competentes y certificados. En América Latina hay buenas universidades que en sus pénsum de ingeniería mecánica enseñan aire acondicionado. También existen buenos institutos tecnológicos para el nivel práctico, pero se adolece de actualización y certificación.

- Publicidad -

Y aquí quiero citar a don Guillermo Carvajal cuando dice ”a mí la profesión que más me gusta es la de aviador, porque no hay chambones. ¡El que va chamboneando se va matando!”.

Afortunada o desafortunadamente el aire acondicionado no mata a nadie, al menos no tan dramáticamente. Así que a buen entendedor pocas palabras bastan.

En la actualidad los edificios son cada vez más inteligentes, más herméticos, la radiación solar más intensa; el cambio climático ha producido incrementos de temperaturas de diseño en nuestras ciudades, por lo cual debemos interactuar más estrechamente con los arquitectos y los ingenieros civiles así como con los dueños de los proyectos, y definir  los requisitos del propietario para ese proyecto específico tal y como lo recomienda Commisionning in HVAC&R Guideline 1.1 de ASHRAE. Aseguramiento de la Calidad en la Climatización.

Por lo tanto, y ya para concluir, me atrevo a hacer los siguientes planteamientos:

Capacitación: Iniciar un proyecto para estructurar currículos que preparen adecuadamente a nuestros ingenieros y técnicos en todos los fundamentos, los sistemas, los equipos y las aplicaciones; por medio de manuales de ASHRAE, libros AHRI, los clásicos de Carrier, Trane, York y un precioso texto que recibí de la firma Saeg denominado Engineer's HVAC Handbook de Price, edición 1.

La Asociación Española de la Climatización (Atecyr), también tiene una serie de libros muy actualizados y están en castellano para quienes tengan dificultad con el inglés (ofrezco disculpas si se me quedan algunos textos por citar).

Normalización: Debemos hacer un esfuerzo muy grande para tener las normas y los reglamentos fundamentales en todos los países de Latinoamérica, que sean de obligatorio cumplimiento, regulando el ejercicio de la profesión pero sin perjudicarlo.

Certificación: Es indispensable iniciar un agresivo programa de certificación desde todas las ópticas, profesional y técnico, liderado por las asociaciones de climatización de cada país. La ley nos faculta para ello ya que somos los que detentamos ese conocimiento específico. Este proceso puede ser liderado desde la FAIAR, que es la Federación Iberoamericana del Aire Acondicionado y la Refrigeración.

Para finalizar, debemos sentirnos muy agradecidos por estar en este momento histórico, de cambios tan fabulosos y que nos permite y obliga a ingenieros y técnicos a ser protagonistas del cambio.


* Camilo Botero es el actual Secretario de la
Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin