Seleccione su idioma

Había una vez un planeta llamado Tierra

Desde hace algunos años hemos escuchando sobre el calentamiento global, el cambio climático y el efecto invernadero, y mucho tiempo atrás escuchábamos hablar del agujero de la capa de ozono y sus consecuencias; hoy en día las noticias y las advertencias sobre estos fenómenos se han hecho más repetitivas y el daño en la tierra irreversible.

Por Ana María Restrepo

En días pasados, en Valencia, España, durante la reunión del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (Ippc), el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado de atención sobre los riesgos que este fenómeno producirá en el mundo. Asimismo , en esta reunión, el Ippc presentó informes con algunos datos “espeluznantes” sobre el aumento en la temperatura mundial, ya que se espera que este siglo ésta aumente entre 1,8 y 4 grados, aunque podría llegar a ser de hasta 6,4 grados, lo que a su vez causaría la extinción del 30% de las especies y una disminución de la producción agrícola, conllevando a una crisis de inanición mundial.

El desequilibrio climático se ha hecho más latente desde el año pasado, las sequías y las precipitaciones han aumentado, y los desastres naturales han dejado miles de muertos como el pasado ciclón "Sidr" que arrasó a Bangladesh, dejando como saldo más de 2000 muertos y más de 1000 personas desaparecidas.

¿Cambio climático o calentamiento global?

Para entrar en materia y poder analizar lo que realmente está sucediendo en el planeta cabe diferenciar algunos términos que no todos tenemos claros.

- Publicidad -

El calentamiento global puede utilizarse en dos sentidos, según wikipedia.org el primero es que el calentamiento se puede entender como el fenómeno que se observa en las medidas de temperatura que muestra un aumento en la atmósfera terrestre, los océanos y la temperatura en las últimas décadas y también como la teoría que  predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas. Sin embargo la denominación de calentamiento global suele utilizarse al considerar la influencia de la actividad humana y la emisión de gases de invernadero.

Por su parte, el cambio climático se refiere a la variación global del clima de la tierra, los cuáles se deben a causas naturales, pero en los últimos años también a la acción de la humanidad, aunque también es sinónimo de calentamiento global.

Calentamiento y consecuencias

“Los cambios de las temperaturas medias comenzaron a partir de 1900 cuando el hombre entró en la era industrial produciendo máquinas que necesitaban de la quema de combustibles fósiles para funcionar” explicó Michel Hermelin, ingeniero de Geología y Petróleo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en el Escenario “Agua, Bosque, Calentamiento y Clima” que se realizó en Medellín entre los días 1 y 2 de noviembre del año pasado.

De igual forma Hermelin expuso la crisis climática de Colombia, la cual se representa en la “extinción” de los páramos (ecosistemas que se encuentran en los 3.000 mts sobre el nivel del mar), de donde proviene el agua de muchas ciudades importantes colombianas, ya que los hombres están afectando la vegetación a través de sembrados y el pastoréo de ganado. También explicó que en pocos años las ciudades costeras de Santa Marta y Cartagena y la isla de San Andrés estarán sobre el agua.

Por su parte, Germán Poveda, ingeniero civil y Magister en aprovechamiento de recursos hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, considera que las cusas fundamentales del calentamiento global son la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano; y la deforestación. No obstante afirma que la mayor parte de la actividad humana está produciendo el calentamiento global.

En cuanto al efecto que el cambio climático está causando en América Latina se puede observar el derretimiento de los glaciares tropicales de la Cordillera de los Andes, el aumento del nivel del mar que está perjudicando a los ecosistemas costeros y los arrecifes coralinos y el derretimiento del hielo en la Patagonia. De igual manera, “la selva amazónica está sufriendo procesos de deforestación muy acelerados y se sabe que la cuenca amazónica genera su propio clima y es un sitio muy importante de la tierra para mantener el clima global, entonces, el hecho de que se esté deforestando la amazonia está contribuyendo al cambio climático”, explicó Poveda.

- Publicidad -

Además de las predicciones para Colombia, los expertos en este escenario aseguraron que en algunos años, aproximadamente unos 30, el calentamiento global será mucho más intenso, en algunos países como Argentina, Paraguay y Uruguay las precipitaciones aumentarán, mientras que en Chile la sequía será mucho más fuerte y en la región subtropical las temporadas de calor serán más largas y los inviernos más suaves, mientras que el recurso hídrico de Brasil se afectará un 90%.

En la pasada reunión del Ippc, el secretario general de la ONU resaltó también, como aspectos cruciales en los informes entregados por estos expertos, que el cambio climático afectará en forma especial a los países en vías de desarrollo y aseveró que el deshielo de los glaciares provocará inundaciones en las zonas montañosas y escasez de agua en Asia meridional
y América del Sur.

Protocolo de Kyoto

En 1997 los países desarrollados se comprometieron en la ciudad de Kioto a realizar, en equipo, diferentes medidas para mermar la producción de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) en un 5% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Este acuerdo entró en vigencia en el 2005 después de que Rusia ratificó su participación, sin embargo, cabe resaltar que Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó, y su adhesión y compromiso fue retirado en el 2001.

Adicionalmente al acuerdo en la reducción de la emisión de los gases, se promueve el uso de energías no convencionales como eólicas o hidrotérmica.

Algunas soluciones

- Publicidad -

En noviembre del año pasado, el gobierno español aprobó la estrategia española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2012-2020, para cumplir con el Protocolo. Dicha estrategias contiene 198 medidas referidas a energía limpia y a cambio climático, 75 indicadores de seguimiento y 80 actuaciones urgentes, para las que hay prevista una inversión de 2.500 millones de euros.

En el capítulo del cambio climático se incluyen la cooperación internacional, el comercio de derechos de emisión, sumideros, captura y almacenamiento de CO2, adaptación al cambio climático, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y medidas horizontales, entre otras.

Asimismo en el capítulo de la energía limpia, que tiene como objeto reducir paulatinamente la intensidad energética en España,se establecieron las áreas de actuación como eficiencia energética, energías renovables, gestión de la demanda, investigación, desarrollo e innovación en el desarrollo de tecnologías de baja emisión de dióxido de carbono.
Además se cuenta con un Plan de Medidas Urgentes que proporciona reducciones adicionales de 12,2 millones de toneladas de CO2eq/año (61,1 millones de toneladas de CO2eq en el período).

Por su parte, Portugal y Reino Unido generarán energía aprovechando el movimiento del mar a través de la creación de generadores de energía que estarán frente a la costa portuguesa y la instalación de una central frente a la costa galesa.

En Portugal se acomodarán generadores de energía que aprovecharán el movimiento de las mareas a través de unos tubos, los cuales permiten la circulación del agua para generar electricidad.

La central de energía del Reino Unido que se instalará el próximo año, suministrará energía a 5.000 hogares por medio del movimiento de ocho turbinas, cada una de veinticinco metros de longitud y quince de altura, las cuales se instalarán en el fondo marino frente a la península de St. David, en Pembrokeshire, Gales del Sur.

Como estos países, algunas repúblicas en vías de desarrollo también están buscando soluciones para mitigar un poco el cambio climático y el efecto que tiene en su territorio, sin embargo es necesario que todas las industrias, tanto las que producen el mayor efecto como las que no lo producen tanto, se concienticen de las necesidades del ambiente y aporten su granito de arena con el fin de reducir un poco los impactos físicos, ambientales y sociales que se tendrán si el calentamiento continúa aumentando.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin