Seleccione su idioma

Edificio verde, edificio inteligente (I)

Los edificios son grandes consumidores de energía y otros recursos importantes para el planeta. El invitado expone las razones por las cuales la certificación LEED es un mecanismo de compromiso con el medio ambiente, una manera para posicionar de forma positiva un inmueble y obtener ahorros económicos. El constante aumento del costo de la energía, sumado a la creciente preocupación por el impacto ambiental, especialmente el generado por los edificios, ha dado origen a varias iniciativas que tienen como objetivo reducir su consumo energético y promover prácticas de construcción sostenible que mejoren la calidad de vida de los ocupantes y de las comunidades en donde éstos son construidos. LEED es una de esta iniciativas. Por: Julio Londoño*
 

El impacto que tienen los edificios en los recursos naturales es bastante grande. Se tiene estimado que en los Estados Unidos los edificios consumen más del 70% del total de la energía eléctrica generada y más del 30% del total de la energía consumida en el país. Pero no sólo el consumo de energía eléctrica es una preocupación, también lo es la utilización de recursos naturales y la generación de CO2. Los edificios son la principal fuente de generación de CO2, por encima del transporte y la industria. Solamente en Estados Unidos, los edificios generan un 39% del total de emisiones de CO2, consumen el 40% de materias primas en el mundo y 13% de agua potable, sin contar las miles de toneladas diarias de desechos. ¿Qué es la certificación?
LEED es la certificación en Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental (por sus siglas en inglés: Leadership in Energy and Environmental Design), creada por el Consejo para Edificios Verdes de los Estados Unidos, USGBC (por sus siglas en inglés: United States Green Building Council). La certificación es de libre adopción y es desarrollada en consenso por los miembros del USGBC. El USGBC es una entidad sin ánimo de lucro conformada por más de 3.000 miembros, en su mayoría empresas privadas. Éste ofrece certificación a los edificios, entrenamiento y acreditación a profesionales del área de la construcción enfocados a los edificios verdes. Es importante aclarar que el USGBC sólo certifica edificios y no productos. Los productos con altos niveles de eficiencia son certificados por otras agencias como el FIDE en México y el sello Energy Star otorgado por las agencias EPA (Enviromental Protection Agency) y DOE (Department of Energy). La certificación LEED garantiza que el edificio y su proceso de construcción y posterior operación cumplen con los estándares establecidos por USGBC y puede ser llamado un Edificio Verde, esto le da seriedad al concepto, evitando que sea usado inescrupulosamente con fines comerciales. Los beneficios de construir un edificio de alto desempeño no sólo se reflejan en el medio ambiente y sus ocupantes, sino también a nivel económico con ahorros a mediano y largo plazo. Según estudios del USGBC un edificio verde puede alcanzar ahorros en energía eléctrica entre 25 - 50%, y un 40% de ahorro en consumo de agua potable; dichos ahorros representan un aumento en el retorno de la inversión de un 6,6% con reducción en los costos de operación de 8 - 9%. Un edificio verde también es la decisión correcta desde el punto de vista financiero.La crisis económica del 2009 y el énfasis en el tema del ahorro de energía le ha dado un gran impulso a LEED. Parte del estímulo económico del gobierno estadounidense está destinado a la remodelación de escuelas, colegios, complejos habitacionales públicos y edificios gubernamentales con el fin de que éstos sean más eficientes energéticamente. El plan tiene como objetivo alcanzar en 10 años la remodelación completa de todas las instalaciones públicas. Pero también hay estímulos tributarios y financieros para quienes remodelen o construyan con elementos y materiales que protejan el medio ambiente y ahorren energía. Este impulso hará que en unos pocos años la exigencia de las normas mínimas en los códigos locales alcancen los estándares establecidos hoy por LEED.
 


La aplicación y la evolución de las normas hacia requerimientos mas exigentes es uno de los objetivos finales del USGBC; por eso es tan importante empezar a familiarizarse con los requisitos de la certificación LEED desde ya. Desde su creación en 1993 el USGBC ha crecido de manera progresiva; la cantidad de profesionales certificados ha alcanzado un numero de 69.151 y 2.150 edificios han obtenido el sello LEED hasta el 2008. Si bien el costo inicial de diseñar y construir un edificio verde puede aumentar en un 2-7%, este costo se recupera muy rápido gracias a los ahorros en agua y energía que ofrece, sin contar el aumento en la productividad gracias al confort de sus ocupantes. Si se le da más importancia al costo del ciclo de vida sobre el costo inicial, un edificio verde ofrece la mejor inversión, considerando un el ciclo de vida mínimo de 20 años. El beneficio financiero es tan evidente que hay empresas que han adoptado la construcción sostenible y la certificación LEED como parte fundamental de su plan de negocio y crecimiento, una de ellas es el grupo financiero Citi. En el 2009 esta empresa obtuvo el sello LEED para más de 100 de sus sedes y su meta es seguir implementando sistemas de construcción sostenible en sus sucursales en todo el mundo. Según Susan Chapman, jefe de operaciones y bienes raíces del Citi “mediante nuestros esfuerzos en construcción sostenible, obtenemos un beneficio doble al ayudar al medio ambiente y a la vez reducir nuestros gastos corporativos”. La norma ha estado en constante evolución desde su creación. La primera versión de la misma sólo cubre nuevas construcciones y está enfocada al área comercial exclusivamente. La versión 3 fue publicada en el 2009 y cubre varios tipos de construcción. Se puede obtener la certificación para nuevas construcciones comerciales, edificios existentes, “core and shell” que no cubre los interiores del edificio, escuelas y colegios y se está trabajando en una certificación para residencias y otra para urbanizaciones. Esto le da gran dinamismo a la certificación, permitiéndole ser aplicada incluso fuera de los Estados Unidos. De hecho el crecimiento de LEED em el ámbito internacional ha sido bastante grande, hoy en día hay capítulos establecidos en todo el mundo. En Latinoamérica se establecieron capítulos en México, Brasil y Argentina y están en proceso de creación los de Chile y Colombia. Para más detalles sobre el USGBC y los capítulos en cada país pueden visitar la página www.worldgbc.org . Al cierre de 2009, Latinoamérica registraba 171 profesionales acreditados, ocho edificios certificados y otros 189 están en proceso de certificación. El tipo de edificios varía entre colegios, hospitales y edificios comerciales, en su gran mayoría edificios de empresas multinacionales establecidas en Latinoamérica y que tienen como política corporativa la construcción de edificios verdes. La información sobre cuáles edificios tienen el sello LEED o están en proceso de certificación, al igual que los profesionales acreditados y las formas de obtener la acreditación en su área o país están disponibles en el sitio del USGBC, en la sección “Directories” (www.usgcb.org ).
 


En qué consiste la certificación LEED
El proceso de certificación consiste en generar una serie de documentos que demuestren que se está cumpliendo con la norma. La documentación luego es enviada al USGBC para su revisión y posterior aprobación. Si bien no hay una auditoría del proyecto como tal por parte del USGBC, los documentos deben ser aprobados antes de obtener la certificación. Todo el envío de la documentación y la comunicación con el USGBC se hace en línea. Adicionalmente el USGBC ofrece mecanismos para que los usuarios puedan hacer preguntas antes de enviar la documentación. Debido a que los documentos deben ser generados por un grupo de trabajo que involucra múltiples disciplinas, es muy importante que el dueño del edificio, el grupo de diseño, el constructor y los contratistas estén involucrados y comprometidos desde el principio en el proyecto y tengan claro el objetivo de obtener la certificación. Pero más que pensar en cumplir con una lista de verificación, se debe pensar en las actividades que se realizan y el efecto que éstas pueden tener en el medio ambiente, procurando que el impacto sea mínimo. Si se adopta esta actitud desde el principio, las condiciones de éxito aumentan pues el proceso se hace mucho mas fácil. La certificación LEED está basada en la compilación de varias normas establecidas por diferentes organismos para la industria de la construcción, siempre exigiendo el nivel óptimo o superior al mínimo requerido por éstas. Uno de los propósitos del USGBC es trabajar con entidades gubernamentales y con organizaciones profesionales para promover la evolución de las normas, de tal manera que los niveles de exigencia establecidos para obtener la certificación LEED eventualmente se conviertan en la mínima norma requerida para la industria. Ya se han producido varios de estos cambios, por eso el contenido de las guías está en constante evolución. Un ejemplo son las últimas revisiones hechas a las normas ASHRAE para los requerimientos mínimos de ventilación (ASHRAE 62.1 2007) y a las normas de eficiencia energética en los materiales de la cubierta de los edificios (ASHRAE 90.1 2007). ASHRAE es la Asociación Americana de Ingenieros en Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración. Áreas de la certificación
La certificación LEED cubre varias áreas:
 

  • Desarrollo y sostenibilidad.
  • Ahorro de agua.
  • Eficiencia energética.
  • Selección de materiales.
  • Calidad del ambiente interior.

- Publicidad -

Cada área consta de prerrequisitos y de una serie de opciones llamadas Créditos. Los prerrequisitos de cada área siempre se deben cumplir sin importar el tipo de construcción y no suman puntos. Cada Crédito representa una cantidad determinada de puntos. Los créditos son voluntarios y se seleccionan de acuerdo al nivel de certificación que se busca obtener y a las posibilidades del diseño o de la construcción. La certificación depende de la cantidad total de puntos obtenidos. En la versión LEED de 2009 o versión 3, la cantidad máxima de puntos posibles es de 110, distribuidos de la siguiente manera:
 

  • Desarrollo y sostenibilidad                26 Puntos
  • Eficiencia en el consumo de agua            10
  • Energía y atmósfera                35
  • Materiales y recursos                14
  • Calidad del ambiente interior            15
  • Proceso e innovación en diseño            6
  • Bonos regionales                    4______

Total                                               110 Puntos El nivel de certificación depende de la cantidad de puntos obtenidos:

  • Proyecto certificado                40-49 puntos
  • Plata                        50-59
  • Oro                        60-79
  • Platino                    80 ó más.

Desarrollo y sostenibilidad
Esta área tiene como propósito seleccionar el lugar ideal para la construcción del edificio. Se busca construir en áreas previamente desarrolladas y que no se destruyan zonas naturales, mejor aún si se recupera un terreno que es considerado como zona contaminada. También se busca que el impacto medioambiental y social del proyecto sea mínimo. Dentro del área de desarrollo y sostenibilidad se cubren aspectos como selección del terreno a construir, dándole siempre prelación a la reutilización de edificios existentes, promoviendo estructuras verticales en lugar de horizontales y construcción en zonas con alta densidad de población. Esto facilita el uso de transporte público y acceso fácil a servicios de primera necesidad, reduciendo así el uso de los automóviles. Esta área tiene un prerrequisito que busca la reducción de emisión de polvos y contaminantes y el manejo de aguas lluvias y lavado de sedimentos durante el proceso de construcción. Para cumplir con el prerrequisito se debe suministrar un plan de control de emisiones, sedimentos y manejo de aguas lluvias en el área de trabajo. La conectividad con la comunidad es muy importante y se busca que a los servicios públicos básicos como bancos, estaciones de tren, supermercados, entre otros, se pueda llegar caminando o en bicicleta. Se deben suministrar duchas para los usuarios de bicicletas y se le da estacionamiento preferencial a los vehículos de bajas emisiones. Si el edificio está construido en un área rural se busca que la luz interior no afecte el hábitat nocturno, aunque también se contempla la contaminación por luminarias en zonas urbanas. El efecto “isla de calor” causado por los techos y los estacionamientos abiertos es considerado y se ofrecen varias alternativas para solucionarlo. Una de ellas, no siendo la única, es el uso de cubiertas verdes. Este método se ha vuelto bastante popular y se ha convertido en una de las características típicas de los edificios verdes, pues no sólo es usado como cubierta sino que también ofrece un espacio verde adicional para los ocupantes del edificio y opciones muy interesantes de diseño. Nota: Espere la segunda parte de este artículo en nuestra próxima edición. *Julio Londoño, es ingeniero de producción de la Universidad EAFIT, de Medellín, Colombia, con una maestría en negocios y comunicaciones de la Universidad Saint Thomas en Minneapolis, USA. Es Profesional Acreditado en LEED con mas de 10 años de experiencia en la industria de automatización de edificios y de aire acondicionado. Se ha desempeñado como ingeniero en el diseño e instalación de sistemas de control de HVAC. Ha participado como gerente de producto en el desarrollo de aplicaciones de software y equipos de control. Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Producto de la línea de válvulas independientes de presión en Belimo.  

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Inscríbase al webinar sobre automatización de edificios: claves para comprender Modbus y BACnet

Inscríbase al webinar sobre automatización de edificios: claves para comprender Modbus y BACnet

Internacional.  El próximo 27 de marzo de 2025, ACR Latinoamérica ofrecerá un seminario web enfocado en los protocolos de automatización de edificios, con énfasis en la comprensión de Modbus y...

Científicos desarrollan el primer aire acondicionado elastocalórico a escala comercial

Científicos desarrollan el primer aire acondicionado elastocalórico a escala comercial

Internacional. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) han desarrollado el primer sistema de aire acondicionado elastocalórico con capacidad de enfriamiento a...

Daikin reconocida entre los “Clarivate Top 100 Global Innovators 2025”

Daikin reconocida entre los “Clarivate Top 100 Global Innovators 2025”

Internacional. Daikin Industries ha sido seleccionada como una de las Clarivate Top 100 Global Innovators 2025, una distinción otorgada por Clarivate, empresa global de servicios de información con...

Control de la condensación: un desafío para la eficiencia de los sistemas HVAC

Control de la condensación: un desafío para la eficiencia de los sistemas HVAC

Internacional. Las humedades por condensación representan un reto importante en la climatización de edificios, afectando la eficiencia energética, la calidad del aire interior y el confort de los...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin