Seleccione su idioma

Los UVC: de frente contra los contaminantes

Un aspecto fundamental en las instalaciones de aire acondicionado es su capacidad para mantener una adecuada calidad del aire interior. En el siguiente artículo se analizarán los rayos ultravioleta como mecanismo de control a factores contaminantes en los sistemas AC.

Por: Héctor Gómez Pérez

Para nadie es un secreto que las personas pasan gran parte de su tiempo en ambientes interiores que son tan diversos como hogares, medios de transporte públicos y privados, lugares de trabajo, centros de ocio, entre otros. En dichos espacios los individuos son susceptibles de contraer enfermedades por el contacto con otras personas o afecciones relacionadas con la estancia dentro de una edificación, a estas últimas se les denomina enfermedades relacionadas con el edificio (instalaciones, estructuras, materiales, etc).

Dentro de estas enfermedades se encuentran todas las relacionadas con hipersensibilidad o las derivadas a la exposición a sustancias tóxicas o infecciosas presentes en un ambiente interior. Es en este punto en el que cobran importancia para la industria de la ventilación todas las medidas preventivas para evitar la proliferación de moho o bacterias en los sistemas de aire acondicionado, los cuales son causantes de enfermedades a los usuarios de un edificio,  y aquellas tendientes al mejoramiento del aire interior.

Una de estas medidas es el uso de luces ultravioleta. Por eso ACR LATINOAMÉRICA quiso invitar a Carlos M. Florez, gerente técnico de C4 Control de Contaminación Ltda y a Gustavo León, gerente de ventas para Latinoamérica de Steril-Aire Inc. para intercambiar conocimientos en torno al tema.

- Publicidad -

Un tema de importancia

“Es un tema que gana actualidad porque tradicionalmente la industria había estado vendiendo temperatura y ya la gente piensa en otros aspectos como la contaminación interna y externa”, dijo Carlos M. Florez sobre la importancia de la calidad del aire interior en la industria del aire acondicionado y la ventilación.

Por su parte Gustavo León señaló que “se han realizado numerosos estudios que muestran cómo una pobre calidad  de aire interior (CAI) puede generar alergias y síntomas de asma que causan malestar y serias enfermedades”; además precisó que una inadecuada calidad del aire interior puede generar incrementos en el ausentismo y una reducción en la productividad en colegios y ambientes laborales, generalmente relacionada, cuando de sistemas de aire acondicionado se trata, a la contaminación de los serpentines de los sistemas lo cual genera un incremento en el consumo de energía.   

Cabe destacar que las lámparas utilizadas para estos fines en los sistemas de aire acondicionado y ventilación son conocidas como UVC. Estas luces utilizan la longitud de onda “C”, la cual tiene las propiedades germicidas más eficientes del espectro de luz UV. Esta luz ultravioleta altera la estructura de ADN de los microorganismos, causando su muerte o haciendo imposible su reproducción. Estos microorganismos están representados por moho y bacterias que crecen en el serpentín de enfriamiento, así como virus, bacterias y microtoxinas de moho que viajan en la corriente del aire.

No obstante a lo anterior, Florez hace hincapié en que las UVC son solo una parte de la solución ya que son efectivas en evitar la acumulación de microorganismos en los serpentines, “mas no se le puede considerar capaces de controlar toda, ni todos los componentes de la mala calidad del aire interior”, precisó.




Funcionamiento y mantenimiento

Por lo general los sistema UVC son instalados de tal manera que la superficie del serpentín y la bandeja de drenaje de la unidad AC se vean expuestos a los rayos. El moho que crece dentro del serpentín actúa como una base adhesiva que permite que el polvo y la tierra que sobrepasan los filtros, se acumulen en la base de este dispositivo generando una reducción en el intercambio de calor y en la eficiencia para enfriar el aire.

- Publicidad -

En opinión de Florez tres aspectos son fundamentales en una solución que utilice UVC:
La aplicación de una dosis letal a los microorganismos.
Un tiempo de exposición adecuado a la carga microbial.
La irradiación a toda la superficie en la que se pueden acumular los microorganismos.

Sobre el mantenimiento de estos equipos, Gustavo León explica que después de instaladas las luces UVC  sólo necesitan ser reemplazadas en la fecha recomendada por el fabricante, y que no necesitan de limpieza como parte de su operación normal, aunque precisó que “deberán ser limpiadas si el ambiente tiene una alta concentración de particulas de polvo o si el cristal de las luces ha sido impregnado de huellas durante su instalación”. Por su parte Florez apuntó que “monitorear la intensidad energética es vital para mantener las luces en un nivel indicado”.

En cuanto al tema de los aspectos más relevantes en el diseño o la instalación de luces en un sistema de aire acondicionado, los expertos precisaron que hay que hacer un estudio de la calidad del aire interior antes de definir si una solución UVC es adecuada, única o es complementaria a otras como filtración química, filtración de partículas, dilución o tratamiento del aire exterior. Así mismo, se debe seleccionar el número correcto de emisores y el posicionamiento adecuado con respecto al serpentín de enfriamiento para garantizar la dosis necesaria para eliminar los microorganismos; también se deben tener en cuenta variables como temperatura del aire, velocidad del mismo, tipo de microorganismos a eliminar y el tipo de aplicación en el que los UVC serán utilizados, así como el tamaño del serpentín de enfriamiento.


Aplicación y efectividad de los UVC

Según Florez los UVC se pueden utilizar cuando los sistemas de climatización presentan problemas por acumulación de microorganismos en los serpentines y bandejas de condensados y cuando otras soluciones permanentes como la filtración adecuada no son viables. León señaló ademas que estas luces, además de utilizarse en todo tipo de unidades AC, también se usan en la descontaminación de superficies, la reducción de bacterias en los alimentos y la industria farmaceútica. Su aplicabilidad incluye edificios gubernamentales, hoteles, restaurantes, aeropuertos, casas, oficinas, colegios, centros comerciales, fabricas de alimentos y salas limpias.

- Publicidad -

El representante de Steril-Aire Inc señaló que los sistemas UVC pueden clasificarse en dos grupos: los de alta potencia, que fueron introducidos a partir de 1990 y los convencionales que no fueron diseñados para uso en sistemas AC. Puntualizó además que la potencia germicida de unos y otros varía. En el caso de los emisores de su empresa, dijo, han sido diseñados para generar de 2.5 a 5 veces más potencia que los sistemas UVC convencionales, con lo cual el rendimiento y la eficiencia es de 3 a 4 veces mayor.

“En los serpentines se acumula mugre y humedad, lo cual favorece el crecimiento de microorganismos, pero no podemos pensar que éstos son los únicos que pueden generar enfermedades en los edificios. Existen enfermedades típicas del 'Síndrome del edificio enfermo' asociadas a los microorganismos del tipo hongos y mohos que crecen en los serpentines y que generan rinitis y alergias principalmente, pero lo que quiero evitar es que se asuma que las enfermedades virales contagiosas, aerosoles infecciosos  y bacterias asociadas a procesos internos o externos son controlados o exterminados con 100% de seguridad mediante la luz UV, pues hay más aspectos que influencian que estos se propaguen o se distribuyan en la edificación y no son tratables por estos sistemas”, apuntá Florez

Sobre este mismo aspecto se refirió Gustavo León y dijo que “las luces UVC eliminan los microorganismos presentes en la superficie y en el aire que generan sintomas de asma, incluyendo moho y esporas de moho, solventes y otros componentes orgánicos volátiles. Además previenen el esparcimiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias (TB, Legionela, E. Coli, y tos crónica), virus como gripes, resfriados, sarampión, viruela, gripe aviar y Sars. Estos sistemas también son utilizados para reducir la incidencia de infecciones hospitalarias adquiridas”.

Hablando en términos de dinero las lámparas UVC tienen un costo de instalación, uno operativo o de funcionamiento (energía) y un costo de reposición de lámparas después de un tiempo determinado o cuando se agota su poder, como lo explicó Carlos Florez. Sin embargo, según lo comentado por Gustavo León, el retorno de la inversión inicial se amortiza en menos de un año, sin contar con los ahorros de energía de un sistema AC en óptimas condiciones y  los generados en cuanto a mantenimiento, reducción del ausentismo laboral y el incremento de la producción.

Latinoamérica y los retos venideros

Al hablar de nuestra región y los vientos de crisis, las posiciones de nuestros invitados son encontradas: Carlos M Florez considera que el principal reto en la actualidad es que el usuario final invierta en calidad del aire interior y no sólo en la instalación inicial, sino en el mantenimiento de los sistemas. Frente a la crisis dijo que desafortunadamente la inversión en calidad del aire interior no es prioridad en nuestros países.

Gustavo León, cree que la crisis ha hecho que los clientes se enfoquen en productos que generen ahorros específicos y manifiesta que las ventas de lámparas UVC de su empresa se han incrementado en Latinoamérica dado los ahorros que genera el producto y el retorno de la inversión en corto tiempo. Frente a los retos que exige el mercado para las soluciones UVC dijo que “la principal es educar a los profesionales de la industria CVAC/R quienes por lo general son escépticos al uso de nuevas tecnologías y piden regularmente pruebas específicas que validen el concepto”.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin