Seleccione su idioma

Aire acondicionado vehicular: una necesidad con compromiso ambiental

Desde hace muchos años el aire acondicionado vehicular dejó de ser un lujo para ser una necesidad por diversos factores. Tres expertos en el tema evalúan algunos aspectos relevantes de estos sistemas en la actualidad. por Héctor Gómez Pérez Un sistema de aire acondicionado vehicular era para muchos un lujo costoso hasta hace varios años. Actualmente es una necesidad que va incluida dentro de las características de la gran mayoría de los vehículos y su necesidad se vio determinada por factores tan diversos como la seguridad y los mismos cambios climáticos de la región. En muchas ciudades de Latinoamérica: Cartagena de Indias en Colombia, Rio de Janeiro en Brasil o Ciudad de Panamá, por solo poner algunos ejemplos de ciudades calurosas de la región, un trayecto en un auto que no disponga de aire acondicionado puede convertirse en un verdadero suplicio para el conductor y sus pasajeros, sin contar con los problemas de movilidad o de inseguridad de algunas otras urbes que agravan el inconveniente y que obligan a mantener las ventanas arriba para evitar contratiempos. ACR Latinoamérica quiso hablar con tres expertos en la materia para conocer las tendencias, los cambios que se han implementado y los horizontes que se vislumbran a vuelta de algunos años para estos sistemas. El grupo estuvo conformado por Jorge Colaço, asesor de dirección de Recigases Ambiental de Refrigeración de Sao Paulo, Brasil; John Jairo Rivera, gerente de Tecnoaires de Cali, Colombia, e Ignacio Gabriel Corella, gerente general de Ceksa Autoclimas de México. Con ellos se habló de esta importante área dentro de la ventilación, especialmente de los refrigerantes que se utilizan. La sustitución de gases Jorge Colaço fue el primero en ser enfático al señalar que no existe un gas refrigerante que no afecte el medio ambiente. Definitivamente se han venido haciendo esfuerzos para utilizar gases que no atenten contra la capa de ozono, aunque casi todos tienen GWM (Global Warming Potential o Potencial de Calentamiento Global). El primer gran paso ha sido el reemplazo del R-12 por el R-134a en los sistemas de aire acondiconado vehicular, aunque Rivera señala que aún hay cosas por hacer frente a este asunto al señalar que “el tema de la sustitución de los refrigerantes hasta la fecha creo que no está resuelto, ya que el R-12 fue reemplazado por el R-134a, que no daña la capa de ozono, pero que en su defecto produce calentamiento global. Existe un reemplazo que se llama HC12 y que está hecho a base de hidrocarburos, lo raro es que es un refrigerante producido en Estados Unidos pero no  entiendo por qué no se ha comercializado en Colombia y países vecinos”. Ignacio Corella piensa que lo que se vive en el momento es algo muy similar a lo ocurrido en 1992 cuando se dio la reconvención al gas R-134a. “El gas R-134a fue muy cuestionado al principio, sin embargo ya goza de aceptación plena. En la actualidad se están haciendo pruebas con otras mezclas y con CO2, aunque este último implica manejo de presiones peligrosamente altas. De momento no es motivo ni de alerta, ni de preocupación el cambio de gas refrigerante para unidades móviles”, puntualizó Corella. Compromiso de las partes Un aspecto en el que coincidieron los tres invitados es que todavía falta conciencia frente al tema del cuidado del medio ambiente de parte de fabricantes y usuarios de sistemas de ventilación vehicular. De un lado, Rivera opinó que aunque hay ciertas regulaciones para los fabricantes en la producción de vehiculos y sus accesorios, aún este compromiso es nulo entre los usuarios y anota que “solo algunas personas valoran el servicio que prestan los talleres especializados de servicio en temas de recuperaración antes de que se descargue por completo un sistema cuando se presentan problemas de enfriamiento. No hay conciencia en el hecho de no permitir mezcla de refrigerantes, que la mano de obra sea calificada, la utilización de talleres de servicio que tengan su personal capacitado para el manejo de sustancias contaminantes y demás”. Colaço opina que el tema pasa por factores de información y pone un ejemplo para ilustrar el asunto: “todos sabemos que más aceite en algún dispositivo del motor no mejora necesariamente su lubricación, pero a nadie le importa la cantidad de gas en el sistema de aire acondicionado. Peor aún muchos creen que se puede medir cantidad por presión”. Corella por su parte piensa que el asunto va más por el lado de la legislación. “Mientras no exista una legislación fuerte al respecto como ocurre en Estados Unidos, Canadá o Australia, tanto fabricantes como consumidores omitirán cualquier procedimiento que involucre costo o pérdida de tiempo. Se hace necesaria una estricta legislación o bien darle más autoridad a las entidades gubernamentales encargadas de proteger el medio ambiente”, anotó. Tendencias y realidades En la actualidad el gas más utilizado en los sistemas de refrigeración vehicular es el R-134a y es de suma importancia tener en cuenta aspectos relevantes en los sistemas operados con este refrigerante como las propiedades termodinámicas, la compatibilidad de materiales y la selección de componentes. También que los refrigerantes R-134a no deben mezclarse con aceites minerales o lubricantes con alcalibenzeno. Siguiendo con su idea anterior Colaço manifiesta que los fabricantes deberían incluir en los manuales de los vehículos la cantidad del gas que debe ser puesta en el sistema, de la misma manera que se incluyen las cantidades de aceite o líquido del radiador. Además considera que dentro de estos sistemas es fundamental el tipo de aceite utilizado en el compresor. “En Brasil usan aceite para refrigeradores, lo que termina por dañar el compresor y como esto tarda algunos meses, el usuario no se da cuenta sino hasta mucho después de que le pusieron el aceite inadecuado al sistema”, dijo Colaço. Como bien se dijo desde el principio, el aire acondicionado vehicular dejó de ser un lujo exclusivo de unos pocos, para ser una necesidad de la gran mayoría. Esto ha posibilitado que sea un elemento de fábrica del vehículo, lo que ha traído consigo que el desempeño del sistema sea mucho mejor al corregirse los dos problemas típicos de antaño: el sobrecalentamiento y el consumo excesivo de combustible. Dentro de las características actuales se destacan a su vez que son sistemas automatizados, en los que se han reducido sustancialmente los niveles de acústica generados por las velocidades alcanzadas por el aire y se ha mejorado la circulación del mismo y la obtención del confort térmico. Ahora si hablamos de un buen servicio de mantenimiento de estos sistemas , Colaço considera que más que un asunto de intuición, el técnico o mecánico que repara o hace mantenimiento de éstos debe estar equipado de: un recogedor o reciclador de gas, tener siempre que sea posible de un sistema de detección de pérdidas por ultravioleta, ofrecer un buen vacío y un termómetro sin contacto. Los tres expertos consideran que los sistemas de aire acondicionado vehicular son muy utilizados en la gran mayoría de Latinoamérica, aunque Colaço aporta un dato relevante: “En términos de números Brasil es el país que más los utiliza, pero si tenemos en cuenta la relación con la población pienso que Colombia, Perú y Venezuela deben estar en un porcentaje muy alto”.
 

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin